Está en la página 1de 59

7

ESCUELA PRIMARIA FLORENTINO ABREU DUARTE


Regional 14, Distrito 01, Nagua, R. D.
ESCUELA PRIMARIA FLORENTINO ABREU DUARTE
Códigos: 15305-14031813
Proyecto 2016-2020

PROYECTO DE CENTRO

1
ÍNDICE
Datos Generales……………………………………………………………….5
Introducción…………………………………………………………………...6

1-Características del Entorno……………………………………………….7

1.1 Sociohistóricas…………………………………………………………….7
1.2 Económicas………………………………………………………………..8
1.3 Culturales………………………………………………………………….9
1.4 Educativas…………………………………………………………………9
1.4.1 Sus inicios hasta hoy……………………………………………………9

2- Características del Centro Educativo…………………………………11

2.1 Planta Física……………………………………………………………...11


2.2 Mobiliario………………………………………………………………...11
2.3 Equipos…………………………………………………………………...12
2.4 Recursos Humanos……………………………………………………….12
2.5 Matrícula…………………………………………………………………13

3- Necesidades específicas que procura satisfacer el Centro……………..14

3.1 Diagnóstico que fundamenta la propuesta/énfasis curricular e


institucional…………………………………………………………………..14

4- Ponderación y justificación de la oferta educativa…………………….18

4.1 Marco teórico en el que se fundamenta nuestro Proyecto Educativo de


Centro………………………………………………………………………..18

4.2 Propuesta curricular a ser desarrollada por el Centro en el período 2018-


2019…………………………………………………………………………22

2
4.2.1 Propuesta de trabajo curricular del Centro Educativo Florentino Abreu
Duarte 2018-2019………………………………………………………….23

4.3. 3Propuesta de trabajo institucional………………………..……………25

4.4 Cronograma de actividades………………………………………………32

4.5 Justificación de la propuesta curricular e institucional…………………..33

5- Grandes Metas Educativas ……………………………………………34

5.1 Metas y logros previstos para el período 2018-2019…………………….34

6- Identidad del Centro Educativo…………………………………...……36


6.1 Proyectos que distinguen el Centro de cualquier otro……………………36
a) Creación de un Círculo Literario………………………………………….36
b) Creación de un Grupo Teatral.………….………………………………...37
c) Creación de un Coro………………………………………………………37

7- Principios que sustentan la Visión y la Misión del Centro Educativo.

1. Solidaridad ……………………………………………………………38
2. Justicia………………………………………………………………...38
3. Responsabilidad……………………………………………………….38
4. Respeto………………………………………………………………...38
5. Honradez………………………………………………………………38

8- Visión..........................................................................................................39

9- Misión……………………………………………………………………..39

10- Objetivos que pautan las aspiraciones del Centro Educativo………..40

3
10.1 Objetivo General………………………………………………………..40
10.2 Objetivos Específicos…………………………………………………...40

11- Sistema de formación continua de los Recursos Humanos…………..42

11.1 Plan de formación continua para el mejoramiento de la práctica docente


del Centro Educativo Florentino Abreu
Duarte……………………………………………43

12- Reglamentación Interna………………………………………………..45

12.1 Reglamento Interno (General)…………………………………………..45


12.Reglamento de Profesores…………………………………………...…...45
12.3 Reglamento del personal Administrativo y de Apoyo………………….46
12.4 Reglamento de Disciplina………………………………………………46

13- Manual de Participación………………………………………………48

13.1 Órganos de Participación……………………………………………….48


13.2 Estructura de los Órganos de Participación…………………………….48
13.3 Funcionamiento y actividades principales de los Órganos de
Participación………………………………………………………………….51

14- Sistema de Evaluación………………………………………………….55

15- Recursos y Financiamiento de las Actividades………………………..56

16- Bibliografía……………………………………………………………...57

ANEXO:
Organigrama del Centro de Educativo Florentino Abreu Duarte

4
Regional 14, Distrito 01, Nagua, R. D.
ESCUELA PRIMARIA FLORENTINO ABREU DUARTE

DATOS GENERALES
Nombre del Centro:
Centro Educativo Florentino Abreu Duarte.
Dirección del Centro:
San José de Villa Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez,
República Dominicana.
Regional de Educación:
14 de Nagua
Distrito Educativo:
14-01 de Nagua
Tanda:
Jornada Escolar Extendida
Matrícula Estudiantil:
939 estudiantes
Equipo de Gestión:
8
Cantidad de Docentes:
35 docentes

5
Personal Administrativo:
5
Personal de Apoyo:
14
Códigos del Centro:
Dependencia: 14031813 Gestión: 15305
Director del Centro Educativo: Enrique José Olivo

INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto Educativo de Centro pretende ser el norte a seguir por los
diferentes actores que dan vida al Centro Educativo Florentino Abreu Duarte.
Está enmarcado para desarrollarse dentro de un período de cuatro años (2016-
2020). Su propósito es mejorar la calidad institucional y pedagógica de esta
institución hasta llegar a los más altos niveles alcanzables.

Su construcción fue aprobada por el Ministerio de Educación y el gobierno


central de la República Dominicana para ponerla al servicio de todos los
protagonistas del proceso educativo: padres, estudiantes, sociedad civil,
profesores y el equipo directivo de la Escuela. Ha sido elaborado en un
ambiente democrático y participativo para poder recoger así la pluralidad de
opiniones y plasmarlas en una sola visión del Centro que anhelamos lograr.

En tal sentido, con la intervención de todos los actores de la comunidad


educativa, nos hacemos responsables de que este Proyecto Educativo de
Centro surta sus efectos, para poder desde la Escuela resolver los problemas
que nos aquejan. Estamos seguros que tanto el equipo directivo como el

6
docente, los estudiantes y la comunidad se involucrarán aún más en la
realización de los trabajos en equipo, para de esa manera dinamizar la práctica
docente y hacer los cambios trascendentales que permitan que los educandos
construyan sus conocimientos, alcancen aprendizajes significativos y logren
su desarrollo integral.

Esta es la meta de toda la comunidad y lo lograremos con la puesta en


ejecución de este Proyecto.
1- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

1.1SOCIOHISTÓRICAS

San José de Villa es una comunidad perteneciente al Distrito Educativo 14-01


de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, República Dominicana. Cuenta
con una población de 6,226 habitantes, de los cuales 51% lo componen las
mujeres y un 48% por hombres. La población la compone en su gran mayoría
personas jóvenes menores de 30 años.

Limita al Norte con la Comunidad Doraliza Ulloa; al Sur la Comunidad de


Buenos Aires; al Este la Comunidad de Rio Mar al Oeste la Comunidad del
Callejón A.

Los orígenes de esta comunidad de San José de Villa se remontan al principio


de la era de Trujillo. El régimen trujillista ocupó toda la zona para maltratar a
personas y obligarlos a trabajar forzados en los cacaotales. No obstante,
también vivían familias oriundas de la zona como son las familias de José
Villa con apodo Sixto el Cuaco conocido por su gran jocosidad y por ser
hombre de servicio. Las personas más conocidas eran Brígida Polanco,
Antonia Espinal, Hipólito Castillo, Libertina Estévez, Donato Díaz, Ramón
Veras entre otras.

7
A través de los tiempos se fueron formando otros caseríos o comunidades
ubicada a los alrededores de la misma.

Uno de los principales hechos históricos de esta comunidad surgió con la


puesta en marcha el nombre que lleva dicha comunidad que es San José de
Villa, antes Cumajón un proyecto que tenía como contraparte la cooperación
de las diferentes comunidades y el representantes del Ayuntamiento en ese
época. A través de la puesta en marcha de este proyecto se fue mejorando la
vida en que Vivian los moradores, ya con un nombre que reconoció las
diferentes personalidades que hacían vida agrícola incluyendo la producción
de arroz ,coco, cacao, que sin duda ha sido la mejor fuente de ingreso de la
gran mayoría de los habitantes de esta comunidad.

1.2 ECONÓMICAS

La principal fuente de economía de esta comunidad lo representa la


producción de coco, arroz y el comercio. Un gran porcentaje de su población
es propietaria de parcelas de tierra. Existen otros que se dedican al transporte
de pasajeros, ya que existe una ruta de transporte que va desde la parada que
esta próxima al Banco Ademi y el Mundo de Marisco hasta la Zona de
Matanza. Hay también algunos moradores que son empleados públicos y
privados de bancas de Lotería, etc.

1.3 CULTURALES

8
En esta comunidad existen agrupaciones sociales, culturales y religiosas como
son: Club de Jóvenes, Asociación de Mujeres, Junta de Vecinos, iglesias
católicas y evangélicas), etc.

También en esta comunidad se celebran las fiestas patronales en el mes de


septiembre en Honor a San José Obrero. A través de ella se reúnen todos los
miembros de la comunidad donde participan en todas las actividades que se
desarrollan dentro de dicha celebración. También dentro de estas fiestas se
celebra el día de los Nagüeros Ausentes, donde vienen a la comunidad y al
municipio todas las personas que viven fuera de ella; entre ellos estudiantes
universitarios y profesionales de diferentes áreas del saber.

1.4 EDUCATIVAS

1.4.1 Sus inicios hasta hoy

La educación escolar del Centro Educativo Florentino Abreu Duarte de la


Comunidad de San José de Villa se inicia en el año 2016, donde se trabajaba
ocho hora corrida siendo Jornada Escolar Extendida de manera formal por el
Ministerio de Educación, por ende no existía ese programa en dicha
comunidad. Además la construcción del centro mencionado de San José de
Villa tiene la oportunidad de entrar al programa, donde se encuentra ubicada
en la calle primera de la misma, el cual cuenta con cuatro pabellones dividido
en diferentes niveles desde Pre- Primaria hasta Secundaria. Fue así entonces
que en el año 2016 se edificó el actual Centro Educativo de 29 (veintinueve)
aulas donde hoy trabajamos actualmente en el período gubernamental 2016-
2020 este Centro fue construido para poder dividir al Centro de San José de

9
Villa viejo, y así dar mejor servicio a la comunidad educativa. No obstante,
debido al crecimiento población de dicha comunidad.

Este Centro imparte los Niveles Inicial, Primario y Secundario.

Sin embargo, a pesar del desarrollo escolar de los niños niñas de la


comunidad, muchos de sus padres y habitantes tienen una escolarización baja.
Algunos no han completado el nivel básico y otros, el nivel medio. Peor aún
es que tenemos personas analfabetas.
2-CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO
2.1 PLANTA FÍSICA

El Centro Educativo Florentino Abreu Duarte actualmente cuenta con una


estructura física de cuatro edificios. En el primero se encuentra la dirección,
oficina para la secretaria, orientación, salón de maestro, el cual funciona la
biblioteca, coordinación e informática. También tiene dos baños.
El segundo edificio cuenta con tres niveles cada uno con (4) aulas para la
docencia. El tercer edificio cuenta con un nivel y cuatro (4) aulas para la
docencia.
El cuarto edificio cuenta con un nivel y tres (3) aulas para la docencia del
nivel pre- primario, el cual cuenta con dos baños para las tres secciones.
Cuenta con un total 21 baños: para estudiantes, maestros, guardianes entre
otros; una cancha, Comedor, cisterna que se abastece de un pozo tubular y de
INAPA. El recinto está cercado de una pared de blocks de unos 4.000 metros
lineales.

2.2 MOBILIARIO

10
El mobiliario del Centro está compuesto por los siguientes bienes:

Bienes Cantidad
Armarios 5
Archivos 5
Estantes 9
Escritorios 27
Sonido 1
Micrófonos 3
Pizarras 27
Sillas 950
Mesas 57
Zafacones 35
Fotocopiadora impresora 2

2.3 EQUIPOS

Actualmente el Centro dispone de diversos equipos informáticos como son:


cuatro computadoras (una Laptop), una impresora, un UPS. Dentro de los
equipos eléctricos tenemos una bomba de agua, un bebedero, seis abanicos
KDK, dos sillones para secretaria, /dos/ extensiones eléctrica, un Redoblante,
un Bombo, una lavadora de patio de pavimento, una chapiadora entre otras.

2.4 RECURSOS HUMANOS

El Centro de Educativo Florentino Abreu Duarte cuenta con los siguientes


recursos humanos:

Un director.

11
Un subdirector.
Tres orientadoras.
Dos Coordinaras.
Una bibliotecaria.
Una maestra en el área de tutoría en la sala de tarea.
Una maestra titular de nombre Luz Del Alba, quien por dificultad se le asignó
a esa profesora de ayudante de la profesora Isrraelina Céspedes, quien es de
contratada.
Una persona trabajando tutorías enfocadas en lectura y escritura en grupos
pequeños. (Marina Medina).
Dos secretarias
Dos digitadores
Un auxiliar de cocina.
Una ayudante de cocina.
Total general de maestros treinta y siete.
Treinta y 35 maestros /as/.
Dos guardianes.
Un jardinero.
Dos serenos.
Dos guardianes para los días feriados.
Ocho conserjes
Novecientos treinta y nueve estudiantes.
Para un total general de mil catorce personas en la tanda JEE.

2.5 MATRÍCULA

La matrícula total del Centro Educativo Florentino Abreu Duarte se compone


de la siguiente manera:

12
En la tanda Jornada Escolar Extendida existen novecientos treinta y nueve
(939) estudiantes, de los cuales quinientos catorce (514) son varones y
cuatrocientos veinticinco (425) son hembras. En la jornada completa tenemos
novecientos cuarenta y cinco estudiantes.
En cuanto al personal docentes tenemos treinta y cinco (35) docentes.
Hembras (29) y varones (6) . El personal administrativo está compuesto
por cuatro (4) personas hembras y (1) varón. Además (1) Bibliotecaria,
conserjes (8), guardianes (4), serenos (2), días feriados (2), jardineros (1),
secretarias (2), digitadores (2) auxiliar de cocina (1), ayudante de cocina (1).

Todo ello da un total general de mil once (1011) personas en la Jornada


completa).

3-NECESIDADES ESPECÍFICAS QUE PROCURA SATISFACER EL CENTRO

3.1 DIAGNÓSTICO QUE FUNDAMENTA LA PROPUESTA/ÉNFASIS


CURRICULAR E INSTITUCIONAL.

El siguiente diagnóstico parte de un análisis FODA del Centro Educativo


Florentino Abreu Duarte:

FORTALEZAS
Calidad
1. Capacidad y competencia profesional docente.
2. Adecuada orientación pedagógica de los docentes.
3. Planificación acorde con el currículo y el calendario escolar.

13
4. Acompañamiento y seguimiento al docente por parte de la dirección.
5. Jornadas pedagógicas por parte del Distrito 14-01.

Gestión
1. Planificación acorde a las necesidades del Centro y la comunidad.
2. Vinculación de la comunidad a los trabajos del Centro.
3. Formación y seguimiento de los grupos pedagógicos.
4. Funcionamiento activo de la Asociación de Padres, Madres y Amigos
de la Escuela, Junta de Centro, Consejo Estudiantil, Consejo de Curso,
Clubes Escolares, Comité de Nutrición.

Equidad
1. Implementación de cursos talleres optativos del Primer Ciclo, Segundo
Ciclo y Secundaria.
2. Distribución de libros de texto para los estudiantes de las diferentes
secciones.
3. Acceso a matriculación a todos los estudiantes.

OPORTUNIDADES

1. Realizar un proceso de enseñanza creativo e innovador.

14
2. Mejorar la calidad de la educación.
3. Lograr objetivos propuestos.
4. Verificar el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
5. Desarrollar un trabajo académico e institucional más efectivo.
6. Conocer a fondo los problemas del centro para solucionarlos.

Gestión
1. Crear conciencia en los estudiantes del rol que les asiste.
2. Garantizar la puesta en común de los problemas existentes para
solucionarlos.
3. Crear conciencia y compromiso entre los maestros y maestras sobre el
compromiso que asumen cada año en cada proceso.

Equidad
1. Participación en un cien por ciento de los docentes del primer ciclo del
nivel primario en diferentes capacitaciones.
2. Ampliar entre los docentes sus competencias para mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
3. Garantizar la asistencia a clases y mejorar el rendimiento estudiantil en
el proceso.
4. Ampliación y aplicación de los conocimientos por parte de los
estudiantes.
5. Garantizar la enseñanza gratuita a todos los niños y niñas sin importar
credo, raza, color, etc.

15
DEBILIDADES
Calidad
1. Personal titulado trabajando fuera de su área. logrado
2. Falta de personal para atender niños y niñas con problemas de
aprendizaje y discapacidad.
3. Falta de profesor de Educación Física.
4. Falta de personal de apoyo para la limpieza y cuidado del Centro.
Logrado.
5. Falta de personal administrativo para las labores cotidianas del Centro.
logrado.
6. Falta de libros para la biblioteca existente.
7. Irrespeto e indisciplina por parte de muchos estudiantes en el Centro.
8. Falta de bebederos.

Innovación e Instalación del Laboratorio.


1. Carencia de laboratorios de Informática, Biología y Química. Solo
falta de Biología y Química
2. Docente capacitado en las áreas de Lenguas Extranjeras.
3. Falta de equipamiento didáctico e informático para las labores
docentes y administrativas.
4. Falta de otro freeser para mantener e enfriar la bebida de los
alimentos escolar.

16
AMENAZAS
Calidad
1. Los estudiantes desarrollan pocas habilidades y por ende poco
rendimiento por falta de apoyo y seguimiento de los padres.
2. Penetración de personas extrañas que se hacen pasar por padres de los
niños.
3. Desintegración familiar, provocando con ellos que muchos estudiantes
no puedan rendir al ritmo que deberían.
4. Trabajo infantil de muchos estudiantes del Centro.
5. Consumo de estupefacientes por parte de muchas personas de la
comunidad.

Innovación e instalación
1. Limitación del conocimiento científico por parte de estudiantes y
profesores.
2. Emigración de los padres de estudiantes de la comunidad, arrastrando a
sus hijos, teniendo estos que abandonar la Escuela.

17
4-PONDERACION Y JUSTIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA

4.1MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE FUNDAMENTA NUESTRO PROYECTO


EDUCATIVO DE CENTRO

En República Dominicana se han impulsado diferentes reformas educativas;


una de ellas fue el Plan Decenal, concebido en la década de los 90, el cual fue
impulsado desde fuera, a partir del congreso “Educación para todos” que se
celebró en Jomtien. El mismo fue pensado y dado a conocer por técnicos
nativos, alentados por algunos pedagogos y políticos que aspiraron a mejorar
los aspectos ideológicos y metodológicos de la gestión educativa dominicana.

El Plan Decenal Educación, desde su inicio surgió como un proyecto


ambicioso debido a los diagnósticos realizados a la educación dominicana, el
cual obligó a las autoridades de la época a reconocer las crisis ingobernables
en que se había sumergido el sistema educativo. Estos diagnósticos
permitieron que a partir de ellos se diseñara una gestión educativa que
asumiera la eficacia y la eficiencia como norte, donde los esfuerzos realizados
fueran efectivos y relevantes para lograr la calidad educativa.

Este Plan Decenal fue producto en su formulación de una amplia participación


de los sectores sociales del país, pero el mismo no contó con un instrumento
filosófico y legal que lo normara, por lo que se hacía necesario una reforma a
la Ley Orgánica de Educación 29-09 que regía el sistema educativo desde la

18
Época de Trujillo, la cual, dicho sea de paso, era considerada como obsoleta
por Grilxon (1994). Esta ley fue promulgada en fecha 27 de julio de 1951.
En 1997 fue promulgada la Ley General de Educación número 66-97, la cual
surge a raíz de las necesidades de cambio en la educación dominicana. De esta
Ley emanan las ordenanzas, reglamentos, órdenes departamentales,
resoluciones, entre otras. Estos estamentos legales tienen el fin de hacer que el
Sistema Educativo se rija con orden y funcionalidad.

Los principios y fines de esta Ley tratan de unificar la forma de gestión, la


democratización, la calidad de vida, la equidad y la integración entre la vida
educativa y la vida de la comunidad, las cuales deben lograrse a través de una
armoniosa integración entre lo académico y lo administrativo.

Otro punto importante de la referida Ley es el intento de presentar una visión


holística de la educación dominicana, cuando señala en su Capítulo II,
Artículo 76 que “El Consejo Nacional de Educación es el máximo organismo
de decisión en materia de política educativa…encargado de establecer la
orientación general de la educación dominicana en sus niveles de competencia
y garantizar la unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que
realizan funciones educativas. De ahí que exista el Reglamento Orgánico que
rige las Instituciones Educativas Públicas y otro que rige las Privadas del 1999
y 2000 respectivamente. Tales reglamentos definen el marco conceptual, legal,
de organización y funcionamiento de las instituciones educativas públicas y
privadas.

La Ley General de Educación 66-97 a partir del artículo 63 hasta 69, se enfoca
sobre el fomento de la innovación y la flexibilidad curricular. Parte aquí que la

19
educación dominicana estará abierta siempre al cambio, al análisis crítico de
sus resultados y a introducir innovaciones. Por lo que, el currículo debe ser
visto como el instrumento que sirve de mediador entre la teoría y la realidad
de la enseñanza, siempre abierto para la mejora.

El mismo no debe estar limitado a cómo hacer algo, sino también porque
hacerlo, quien debe hacerlo y para quien se debe hacer. Para implementarlo se
desarrollan diferentes actividades y se socializan buenas experiencias
docentes, que permitan lograr aprendizajes de convivencia humana, sociales,
de conocimientos, saberes, valores y actitudes. Todos estos elementos pueden
desarrollarse junto a la experiencia de la familia y la comunidad.

Por otro lado, el currículo, orientado como un proceso, amerita de una revisión
constante. En ese sentido, se hace necesaria la aplicación de la evaluación
curricular. Sanders (1993), señala que la evaluación es el proceso mediante el
cual un individuo o grupo realiza un juicio de valor de algún objeto, persona o
proceso. De ahí que la evaluación significa un proceso permanente de
valoración e investigación de la realidad educativa, tomando en cuenta a todos
los actores del sistema.

Ralph Tyler (1950), afirma en su libro “Principios Básicos del Diseño


Curricular y la Instrucción “que la evaluación debe ser parte integral del
proceso educativo y que se realiza para determinar el grado en el cual un
programa evaluado promueve el logro de objetivos educacionales. Es por esto
que para elaborar el Proyecto Educativo del Centro Florentino Abreu Duarte
para el período 2016-2020 se tomó en cuenta la evaluación del mismo, para
determinar en qué grado se logran los objetivos propuestos.

20
En otro orden, en el proceso de construcción del conocimiento se presenta la
naturaleza de las áreas, a través de los nuevos enfoques, donde cada docente
del Centro Educativo Florentino Abreu Durarte tomará en cuenta diversas
estrategias para lograr que el espacio escolar sea una oportunidad donde el
estudiante pueda formarse con un pensamiento crítico, el cual se construye en
interacción con la realidad cercana y con posibilidad de ser aplicado a otros
espacios extraescolares con los que interactúa.

La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española en el enfoque actual se


orienta bajo un enfoque por competencias, donde se tratan de desarrollar en el
discente competencias comunicativas, intelectuales, lingüísticas,
socioculturales y artístico-literarias.

En Matemáticas como en cualquier otra asignatura, el conocimiento supone


poseer información bien organizada y saberla manejar. En tal sentido, se
propiciará la utilización e interiorización de estrategias como estimar,
aproximar, utilizar métodos de tanteo, etc. aplicando fórmulas y contrastando
hipótesis que permitan al estudiante abordar situaciones problemáticas de la
vida diaria.

Las Ciencias Sociales promueven la integración de las diferentes disciplinas


aplicadas en varias dimensiones que son la espacial, la económica, la
sociocultural y la ciudadana.

El área de Ciencias Naturales parte de la enseñanza-aprendizaje de los


principios que explican los fenómenos naturales y aborda de manera

21
sistemática las implicaciones sociales de descubrimientos y explicaciones
científicas. El diseño curricular para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Naturales debe posibilitar a los sujetos la oportunidad de abordar componentes
tales como la observación, investigación, experimentación, entre otros.

En conclusión, para desarrollar este Proyecto Educativo de la Escuela


Primaria Florentino Abreu Duarte, se tomará muy en cuenta la integración de
las diferentes áreas curriculares, por medio de las actividades a desarrollar,
para con ello desarrollar un Centro Educativo con altos estándares de calidad.

4.2 PROPUESTA CURRICULAR A SER DESARROLLADA POR EL CENTRO EN


EL PERÍODO 2018-2019:

Con la puesta en marcha de la presente propuesta de trabajo curricular, el


Centro Educativo Florentino Abreu Duarte pretende poder realizar un trabajo
académico de calidad, ya que entendemos que lograr brindar una educación de
calidad es una necesidad sentida de toda la comunidad. Tal fin nos permitirá
lograr un clima positivo para el desarrollo de los procesos de aprendizajes
significativos que demandan los nuevos tiempos.

Estamos conscientes que una escuela de calidad es una aspiración, un deseo, y


el último propósito de nuestro Centro es que cada estudiante desarrolle todas
sus capacidades y potencialidades que les permitan alcanzar una vida digna,
con alto sentido ético, social y cultural, al mismo tiempo que esté
comprometido con el cumplimiento de sus deberes sociales y patrióticos. Este
reto lo hemos asumido confiando en que seremos capaces de propiciar

22
procesos de gestión de calidad en el Centro, poniendo en práctica todas y cada
una de las actividades planificadas en esta propuesta de trabajo.
Cada año el Centro Educativo Florentino Abreu Duarte se propone asumir
nuevas responsabilidades que comprometen la participación de todos los
actores educativos, el cual sentará las bases de lo que será un año escolar
exitoso para estudiantes, docentes, directivos y la comunidad en sentido
general. Por lo que, se presenta entonces una propuesta de trabajo curricular a
desarrollarse durante el período 2016-2020. Se espera que la misma abarque
aspectos curriculares, normativos y organizativos para así lograr una
educación de calidad.

Queda en manos de todos los actores del proceso educativo, este trabajo que
nos servirá como herramienta para poder lograr alcanzar transformar la
Escuela y la comunidad.

4.2.1 PROPUESTA DE TRABAJO CURRICULAR DE LA ESCUELA PRIMARIA


FLORENTINO ABREU DUARTE 2018-2019 DE JEE.

Las actividades estratégicas del ámbito pedagógico-curricular pretende


desarrollar la Escuela para el año escolar 2018-2019 son las siguientes:

1. Implementar programas de ambientación para recibir a los estudiantes


en cada año escolar del período 2018-2019.

2. Crear un Circulo Literario que permita el desarrollo de las competencias


intelectuales, comunicativas, artístico-literarias, lingüísticas, y
socioculturales en los estudiantes-participantes.

23
3. Organizar los docentes por ciclos para socializar las necesidades de los
discentes y planificar la docencia respondiendo a tales necesidades.

4. Dar apoyo, tanto docente como institucional a todos aquellos


estudiantes con algún tipo de discapacidad, tanto física como
psicológica y buscar ayuda en otras instituciones o espacios cuando
fuere necesario para suplir las carencias que el Centro no pueda.

5. Solicitar al Distrito Educativo jornadas y maestrías para mejorar la


calidad de la enseñanza en los diferentes grados y áreas.

6. Realizar un programa donde se reconozca y motive a todos los


estudiantes meritorios del Centro.

7. Informar a los padres, madres y tutores sobre el desempeño académico


de sus hijos, reflexionar sobre ello y realizar compromisos para la
mejora.

8. Promover la priorización de los contenidos básicos en la planificación


docente y su flexibilización ante los nuevos cambios que surgen en la
sociedad.

9. Realizar un programa de acompañamiento a estudiantes de bajo


rendimiento académico que permita su nivelación.

24
10.Motivar a los maestros de primero, segundo y primer ciclo de primero
de media sobre el uso de actividades/talleres estratégicos e innovadores
sobre la enseñanza de la lecto-escritura.

11.Realizar excursiones pedagógicas con los estudiantes que permitan


ampliar sus conocimientos del mundo, la ciencia y la cultura.

12. Reunir la comunidad educativa para evaluar y reflexionar sobre el nivel


de aprendizaje de los estudiantes para realizar compromisos de mejora y
así reducir la repitencia y deserción escolar.

13.Organizar Grupos Pedagógicos para la reflexión e intercambio de


experiencias que permitan el mejoramiento continuo de la práctica
pedagógica y el posterior aprendizaje de los estudiantes.

14.Realizar un programa por ciclo de reuniones de docentes que permita


reflexionar tanto individual como colectivamente sobre las debilidades
académicas tanto propias como a nivel grupal para así buscar maneras
de superarlas y favorecer con ello el aprendizaje de los estudiantes.

4.3 PROPUESTA DE TRABAJO INSTITUCIONAL

Con el fin de lograr una educación de alta calidad en la Escuela Primaria


Florentino Abreu Duarte, se presenta ahora un conjunto de actividades
estratégicas que nos permitan llegar a ser una Escuela totalmente efectiva,
eficiente y competente.

15.Organizar la apertura del año escolar con la comunidad educativa.

25
16.Realizar reuniones con el equipo docente para intercambiar experiencias
y enfrentar los problemas que nos aquejan.

17. Solicitar al Distrito 14-01 un docente de Ciencias de la Naturaleza


logrado y otro de básica logrado, un coordinador o coordinadora,
logrado. maestro de Informática, logrado. tres conserjes, un sereno y
uno de mantenimiento de electricidad y plomería para poder hacer un
trabajo eficiente y de calidad. En proceso.
18.Conformar una comisión de docentes que evalúen y den seguimiento a
la gestión institucional del Centro.

19. Conformar una comisión e docentes que evalúen y den seguimiento a


la gestión pedagógica del Centro.

20.Promover un ambiente de seguridad, respeto, armonía, diálogo,


colaboración (trabajo en equipo) y compañerismo entre todos los
actores del proceso educativo para así hacer más llevadera y placentera
la vida en el Centro.

21. Gestionar, adjunto de la comunidad educativa los recursos didácticos,


humanos, informáticos, mobiliarios, y todos los demás equipamientos
que necesita el Centro para su buen funcionamiento.

22.Involucrar a los estudiantes activamente en todas las actividades del


Centro, tanto artísticas, científicas, culturales, deportivas, patrióticas,
etc. y las que se realicen fuera del mismo.

26
23. El Equipo de Gestión coordinará sus actividades con la comunidad
educativa para gestionarlas y posteriormente evaluarlas para siempre
buscar la mejora académica e institucional del Centro.

24.Publicar en un espacio visible las normas internas del Centro que


permitan el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y crear
conciencia sobre las sanciones que se aplicarán por las violaciones a las
mismas.

25.Elaborar una comisión que estudie los conflictos y conductas


inapropiadas reiteradas en el personal del Centro para así aplicar las
sanciones pertinentes y constituir tales problemas en oportunidades de
aprendizaje para los demás actores del proceso.

26.El Equipo de Gestión hará un seguimiento curricular a los docentes y


realizará acompañamientos pedagógicos de aula para así reflexionar
sobre las mismas e impulsar la mejoría.

27. Mantener el Centro y su entorno limpio y ordenado.

28.Gestionar más aulas para la docencia y más espacios para el trabajo


administrativo.

29. El Equipo de Gestión reflexionará sobre los resultados de Pruebas


aplicada a los estudiantes del nivel primario si es que conoce los

27
resultados y asís buscará adjunto de los docentes y padres alternativas
para mejorar tales resultados.

30.Velar por el cumplimiento del horario que rige la jornada escolar y


aprovechar correctamente el tiempo de trabajo docente e institucional.

31. Incentivar la realización de un programa de trabajo por la Junta de


Centro que beneficie la gestión docente e institucional de la Escuela.

32.Motivar a que la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela


(APMAE) realicen un plan de trabajo que beneficie el desarrollo
académico e institucional del Centro.

33.Realizar reuniones con la directiva de la APMAE para dar a conocer las


actividades del Centro y plantear actividades a realizar de manera
conjunta.

34.Realizar un programa de recuperación de docencia perdida para lograr


los aprendizajes que se esperan de los estudiantes.

35. Velar por el buen uso de los recursos materiales, tecnológicos,


didácticos y toda la infraestructura disponible, orientando sobre el buen
cuidado de la misma.

36. Orientar el trabajo de los Consejos de Curso para que estos realicen
actividades que favorezcan el desarrollo de cada curso y por ende del
Centro.

28
37.Formar diferentes Clubes Escolares que permitan el desarrollo
cognoscitivo y pedagógico de sus participantes.

38. Ayudar a los Consejos Estudiantiles para que estos realicen actividades
para su propio desarrollo académico y por ende, para beneficiar la
gestión del Centro.

39. Renovar la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, la


Junta de Centro, los Consejos de Curso y Estudiantiles cada vez que se
les cumpla el período para el cual fueron elegidos.

40. Realizar acuerdos de colaboración con diversas organizaciones de la


comunidad para fortalecer los procesos educativos del Centro y las
relaciones escuela-comunidad.

41.Conmemorar las fechas patrias para de esa manera resaltar los valores
en los estudiantes.

42.Solicitar al Distrito talleres de capacitación en diferentes áreas para


mejorar la calidad de la enseñanza en los diferentes grados.

43.Buscar, adjunto de la comunidad, las diversas soluciones a los


problemas que enfrenta la Escuela, para así gestionarlos y solucionarlos
de manera mancomunada.

29
44.Evaluar, adjunto de los actores del proceso educativo, los sucesos que
ocurren en la comunidad para extraer los aprendizajes pertinentes e
integrarlos a la labor docente.

45.Dar seguimiento continuo a los registros de grado y planificaciones de


los docentes.

46. Gestionar la entrega a tiempo de los libros de textos para el buen


aprovechamiento de los discentes.

47.Integrar el Centro a las diversas actividades socioculturales que se


realicen en la comunidad.

48.Realizar actividades que permitan un acercamiento con la comunidad


como el Día de las Madres y otras, que coadyuven a mantener firmes y
fuertes las relaciones escuela-comunidad.

49. Promover la animación socio-cultural para dinamizar el desarrollo de la


capacidad creativa de los educandos mediante un Coro Estudiantil y un
Grupo Teatral, para que estos crezcan cultural y socialmente y
participen también en los procesos socioculturales de su comunidad.

50.Gestionar la instalación del laboratorio de Informática. Y que se instale


laboratorio de Química y Biología para que nuestros egresados del
nivel secundario sean altamente competentes en tales áreas.

30
51. Organizar y planificar charlas para la comunidad educativa, para de esa
manera orientar sobre diversos temas actuales que aquejan nuestra
sociedad.

52. Concientizar a los padres, madres y tutores para que el trabajo infantil
sea erradicado de sus hijos y los mismos puedan aprovechar fielmente
el calendario de clases.

53. Dar mantenimiento continuo a la infraestructura del Centro y reparar


todas las averías que se presenten con la ayuda de la comunidad, para el
funcionamiento óptimo de la edificación escolar.

54.Equipar el Centro con abanicos, computadoras, Data Show, escritorios,


bombillas, bebederos, etc. para con ello lograr mejores procesos de
enseñanza-aprendizaje.

55. Solicitar a las autoridades competentes ayuda para resolver la dificultad


que se presenta el Centro de Jornada Escolar Extendida para con ello
mejorar eficazmente las competencias de nuestros estudiantes.

56.Gestionar el servicio de agua potable para la Escuela mediante el


acueducto.

Para la realización de las actividades pedagógicas e institucionales planteadas


en este Proyecto Educativo se elaborarán diferentes planes que ayudarán a la
consecución a corto, mediano y largo plazo de las mismas. Entre estos planes
tenemos los Planes Anuales, Planes de Mejora, Planes Operativos Anuales y
otros que se consideren pertinentes.
4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
-Tiempo de ejecución en años
Actividades 2018 2018 2018 2018 2018 2019 Responsables
1,24 x x X x X x Equipo de Gestión (E.
G.), Docentes,

31
Personal de Apoyo
1, 3, 4, 7, 8, x x X x X x E. G. , Docentes
10, 13, 14, 16,
26, 34, 45, 46
5, 17, 42 x x E. G., Distrito
Educativo, Ministerio
Central
6, 29 x x X x X x E. G., Docentes,
APMAE.
9, 22, 27, 41, x x X x X x E. G., Docentes,
44, 52 APMAE, Estudiantes
11 x x X x X x E.G., Docentes,
APMAE, Estudiantes,
Distrito Educativo
12, 15, 51 x x X x X x E. G., Docentes,
Comunidad Educativa
18, 19, 25 x E.G., Docentes

x x X x X x E.G., Docentes,
20, 21, 23, 28, Estudiantes, APMAE,
30, 35, 39, 43, Junta de Centro y toda
47, 48 la Comunidad
Educativa
31 x x X X X x E.G., Junta de Centro
32, 33 x x X X X x E.G., APMAE
36, 36, 38, 49 x x X X X x E.G., Docentes,
Estudiantes
40, 50, 56 x x E.G., Docentes,
Comunidad
Educativa,
Organizaciones de la
Comunidad
53, 54, 55 x x X x X x E.G. y Comunidad
Educativa
4.5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR E INSTITUCIONAL

La elaboración del Proyecto de la Escuela Primaria Florentino Abreu Duarte


(PEC) cobra una especial significación, porque nos sirve como base para la
toma de decisiones pedagógicas e institucionales que dan sentido a las

32
acciones a partir de la participación de distintos sectores de la comunidad
educativa en el marco de un compromiso solidario con el fin de tener
resultados muy satisfactorios.

Este Centro, a la luz de los procesos actuales asumidos desde la


transformación curricular, ha asumido la elaboración de un Proyecto Escuela
Primaria Florentino Abreu Duarte que oriente la práctica pedagógica e
institucional hacia una educación de mayor calidad.

Este Proyecto, se sustenta en una propuesta de trabajo institucional y


pedagógica, para permitir la apertura de un espacio que lleve a la reflexión
conjunta que pueda servir para dar coherencia a la acción educativa
innovadora y participativa para la toma de decisiones, y que proporcione
direccionalidad y sentido al trabajo del Centro, así como dotar de principios y
valores que orienten el quehacer educativo hacia los niveles de calidad a que
aspiramos.

Entendemos que el fin último de la educación es formar seres humanos para la


vida, lo que implica vincular el centro educativo, como espacio fundamental
para la educación, con el apoyo de la comunidad, la familia y el contexto con
el cual interactuamos.

5. GRANDES METAS EDUCATIVAS

5.1 METAS Y LOGROS PREVISTOS PARA EL PERÍODO 2018-2019.

33
Al finalizar el período 2018-2019 de la Escuela Primaria Florentino Abreu
Duarte se propone tener logradas las siguientes metas:

1. Alcanzar una gestión de calidad.

2. Haber logrado satisfacer las necesidades de la Escuela Primaria


Florentino Abreu Duarte en las dimensiones institucional y pedagógica.

3. Tener todo el personal docente, administrativo y de apoyo necesarios


para las labores del Centro.

4. Haber mejorado los problemas de aprendizaje, lectura y escritura en los


discentes en un 95%.

5. Tener estudiantes con alto grado de disciplina y respeto a sus docentes,


compañeros y demás personal del Centro.

6. Haber logrado integrar a todos los actores de la comunidad educativa a


todas las actividades que realiza el Centro.

7. Tener un Centro higiénico y ambientado y ordenado.

8. Haber dotado de libros a todos los estudiantes en todas las áreas.


9. Haber logrado una gestión autosuficiente.

10. Haber logrado aprendizajes significativos en todos nuestros discentes.

34
11. Trabajar en un clima relacional armonizado entre todos los actores del
proceso enseñanza-aprendizaje y las diferentes organizaciones que
integran la comunidad.

12. Haber elevado el nivel de calidad pedagógica de nuestros docentes


(práctica pedagógica).

13. Haber logrado un excelente rendimiento académico de los estudiantes.

14. Tener altos resultados de los grupos pedagógicos.

15. Tener un clima de democracia y responsabilidad entre docentes, equipo


directivo y personal de apoyo.

16.Haber logrado buena promoción durante el año escolar.

6- IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO

6.1 PROYECTOS QUE DISTINGUEN EL CENTRO DE CUALQUIER OTRO

La Escuela Primaria Florentino Abreu Duarte tiene de conocimiento que


conocer la realización de algunos proyectos innovadores que ayudan a
distinguirlo de cualquier otro. Entre estos están:

A) Creación de un Círculo Literario.

35
Este círculo es concebido para incrementar en el estudiantado el
interés por la lectura y para ayudar al enriquecimiento cultural,
intelectual, lingüístico, comunicativo y artístico-literario de sus
participantes.

Sus integrantes serán del segundo y primero de media y cada uno


leerá una obra literaria, llenará una guía de análisis de la misma y
posteriormente la expondrá ante sus compañeros en un acto
destinado para ello.
Se harán tertulias periódicas entre los participantes con el docente y
el Equipo de Gestión le dará seguimiento y apoyo. Estas tertulias
servirán para compartir experiencias y preguntar sobre algunas
dudas e inquietudes que puedan surgir durante el proceso de lectura
de las obras.

B) Creación de un Grupo Teatral


El Centro tiene el interés de hacer de sus estudiantes verdaderos
artistas que expresen mediante la actuación sentimientos y
realidades de la vida real.

Sus participantes serán niños voluntarios que quieran hacer de la


dramatización el medio para expresar sus emociones e intereses.
Podrán participar en actividades patrias como las del 26 de enero
(Natalicio de Duarte), 27 de febrero (Independencia Nacional), Día
de las Madres, etc. y donde quiera que se les invite.

36
C) Creación de un Coro

El interés de esta iniciativa es resaltar el potencial artístico de


algunos de nuestros discentes por medio del canto.

Sus participantes serán niños voluntarios que quieran hacer del


canto un medio vivo para la expresión de sus emociones e intereses.
Podrán participar en actividades patrias como las del 26 de enero
(Natalicio de Duarte), 27 de febrero (Independencia Nacional), Día
de las Madres, etc. y donde quiera que se les invite.

7- PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA VISIÓN Y LA MISION DEL CENTRO


EDUCATIVO
La Escuela Primaria Florentino Abreu Duarte se fundamenta en los siguientes
principios/valores:

1. Solidaridad
Adhesión y apoyo incondicional a la causa de los demás compañeros
del proceso educativo.

2. Justicia
Otorgar a cada actor del proceso educativo la retribución merecida de
acuerdo a sus actos. En otras palabras: medir a todos con la misma vara.

37
3. Responsabilidad
Asumir con seriedad y honestidad cada uno de los compromisos
acordados con el fin de mejorar la calidad del Centro.
4. Respeto
Actitud de tolerancia hacia todos y hacia cada uno de los compañeros
de trabajo y estudio. Cumplir las normas establecidas por la comunidad
educativa.
5. Honradez
Actuación de nuestros actos apegados a las normas morales y las
emanadas por el Ministerio de Educación.

8- VISIÓN

NUESTRO CENTRO EDUCATIVO PROFEOR FLORENTINO ABREU DUARTE, DEL DISTRITO


EDUCATIVO 14-01, DE NAGUA ASPIRA SER UNA INSTITUCION EMBLEMATICA ENTRE LAS
DEMAS ESCUELA PRIMARIA DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA, BRINDARA FORMACION
INTEGRAL DE CALIDAD Y EXCELENCIA ACADEMICA EN EL CAMPO HUMANISTICO,
CIENTIFICO, TECNOLOGICO Y ETICO MORAL, EN BENEFICIO DE LOS ESTUDIANTES, SIENDO
ESTOS CAPACES DE RESOLVER SITUACIONES PROBLEMATICAS CON CREATIVIDAD Y
RESPONSABILIDAD, YA QUE CUENTA CON UNA INFRAESTRCTURA ADECUADA, Y UN
POTENCIAL HUMANO ALTAMENTE CALIFICADO A FIN DE CONTRIBUIR CON EL
DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO- CULTURAL Y LA CONSERVACION, PREVENCION Y
MANTENIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE NUESTRA COMUNIDAD Y NUESTRO.

38
9- MISIÓN

EL CENTRO TIENE COMO MISION CONTRIBUIR CON LA RESPONSABILIDAD Y ETICA


PROFESIONAL AL DESARROLLO DE POTENCIALIDADES DE LAS ALUMNAS, ESTIMULANDO
LA CREATIVIDAD E INVESTIGACION, PARTICIPANDO EN LA PRESERVACION DEL MEDIO
AMBIENTE E INTEGRANDO SU DIMENSION BIO-PSICOSOCIAL Y ESPIRITUAL A TRAVES DE
UNA PRAXIS DIDACTICA PERTINENTE E INNOVADORA, BASADO EN UN PROYECTO DE VIDA

10- OBJETIVOS QUE PAUTAN LAS ASPIRACIONES DEL CENTRO


EDUCATIVO

10.1 OBJETIVO GENERAL

 Propiciar un cambio sustancial en la calidad de la educación en el


Centro Educativo Florentino Abreu Duarte, el cual pueda satisfacer las
necesidades de la cambiante y exigente sociedad actual, a través de la
integración de todos los actores del proceso educativo.

10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

39
 Lograr la integración de padres, madres, tutores, amigos de la escuela
para que estos monitoreen y den seguimiento a sus hijos o criados con
el fin de que, adjunto del Centro, se pueda obtener un aprendizaje
significativo y de calidad en todos los estudiantes de la institución.

 Implementar un modelo de gestión en la Escuela Primaria Florentino


Abreu Duarte encaminado a mejorar las debilidades presentadas.

 Impulsar la capacidad de gestión de la Escuela Primaria Florentino


Abreu Duarte, implementando acciones dirigidas a mejorar las
debilidades de la Escuela.
 Construir una propuesta de trabajo que sirva de instrumento en el
mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje de la Escuela Primaria
Florentino Abreu Duarte.

 Involucrar a todos los actores del proceso educativo en la planificación


de las actividades socioculturales y pedagógicas de la Escuela Primaria
Florentino Abreu Duarte.

 Impulsar un programa de ambientación conjunta antes y durante el


transcurso del año escolar; tanto en el interior del Centro como en el
entorno.

 Elaborar un cronograma de trabajo con la Junta de Centro como órgano


de descentralización de la gestión educativa.

40
 Reestructurar, cuando sea necesario, la Asociación de Padres, Madres y
Amigos de la Escuela.

 Organizar y dar seguimiento a todas las actividades que se realicen en el


Centro.

 Proporcionar un clima de participación, armonía y compañerismo,


donde la toma de decisiones sean de manera compartida.

11- SISTEMA DE FORMACIÓN CONTINUA DE LOS RECURSOS HUMANOS

En la actualidad nuestro personal docente y administrativo tiene diversas


necesidades de capacitación que necesitan ser satisfechas para el éxito de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y administrativos.

Dentro de las áreas que nuestro personal docente necesita capacitación se


encuentran los idiomas. Urge capacitar los docentes del primer, segundo y
primero de media en las diversas metodologías a usar para enseñar las
lenguas extranjeras.

41
También está la falta de capacitación en el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC s). Es poco el dominio de tales medios
para adaptarlos al proceso enseñanza-aprendizaje.

Otra área que merece ser atendida es el uso de estrategias innovadoras para la
enseñanza de lectoescritura y matemática en el primer, segundo y primero de
media. Se necesitan nuevas estrategias que motiven más a los discentes en el
aprendizaje de la lengua materna y el cálculo básico.

A todas ellas se añade la constante actualización didáctica de los docentes que


enseñan las asignaturas básicas del nivel Primario y secundario (Lengua
Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), puesto que
tales áreas cada día están innovándose y surgen nuevas maneras de enseñarlas.

Ahora bien, para lograr las capacitaciones y actualizaciones necesarias para la


Escuela Primaria Florentino Abreu Duarte ejecutará su plan de acción para
cubrir tales necesidades con el auxilio de instancias superiores.

11.1 PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


PRÁCTICA DOCENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA FLORENTINO ABREU
DUARTE

La Escuela Primaria Florentino Abreu Duarte en búsqueda de elevar la


calidad de nuestros docentes presenta el siguiente plan de trabajo, consistente
en la realización de diversas actividades de capacitación que permitan la
actualización y mejor desempeño de nuestros recursos humanos. El mismo
será desarrollado en todo el tiempo que abarca este proyecto educativo (2016-
2020).

42
La primera actividad consiste en que durante el transcurso de cada año
escolar, se realizarán grupos pedagógicos que permitan compartir experiencias
académicas con el fin de lograr la actualización de los maestros por ciclo.

A parte de ello este plan encierra la participación de los maestros del primer,
segundo y primer ciclo de media en diversas jornadas de capacitación
ofrecidas por el Distrito Educativo 14-01 con el fin de hacerlos más
competentes en la metodología de enseñanza de los grados que conforman
este ciclo.

También solicitaremos capacitaciones para eficientizar la didáctica de las


áreas de los idiomas, con el fin de que los docentes de idiomas puedan dar una
enseñanza de mejor calidad.

A todo ello se añade la participación de los docentes, tanto del primer ciclo
como del segundo, en todas las jornadas, talleres, diplomados y cursos que
facilite el Ministerio de Educación en las diferentes áreas que tiene el
currículum.

43
12- REGLAMENTACIÓN INTERNA

12.1 REGLAMENTO INTERNO (GENERAL)

a) Llegar temprano al Centro Educativo.


b) Venir debidamente uniformados.
c) Respetar y mantener un buen clima relacional con todo el personal.
d) Mantener la higiene en el Centro.
e) Participar en las actividades que realiza el Centro.
f) Cuidar el mobiliario y útiles deportivos del Centro.
g) Respetar las pertenencias de los demás.
h) Respetar los símbolos patrios.
i) Cumplir con las responsabilidades asignadas.

44
j) Vestir adecuadamente (no se aceptan tubis, aretes grandes, compostura
indecente del cabello, faldas cortas)

12.2 REGLAMENTO DE PROFESORES

a) Asistir puntualmente al centro (15 minutos antes de las 8: a.m.


b) Cuidar el espacio asignado para el recreo.
c) Cuidar los recursos y materiales para el aprendizaje.
d) Mantener buen clima relacional con padres, colegas, directivos,
personal de apoyo y estudiantes.
e) Vestir como es digno de un profesional de la educación.
f) Participar en las actividades que realiza el Centro.
g) Participar en las actividades de formación docente.
h) Planificar los contenidos educativos.

12.3 REGLAMENTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO

a) Asistir puntualmente al Centro.


b) Respetar y mantener buen clima relacional con docentes, padres,
directivos, estudiantes y compañeros de labores.
c) Cuidar y mantener la planta física del Centro.
d) Cumplir responsablemente con sus funciones.
e) Vestir adecuadamente.

12.4 REGLAMENTO DE DISCIPLINA

Todas las normas antes mencionadas deben ser acatadas y cumplidas por todo
el personal del Centro Educativo. De no ser así, en el primer caso

45
(Reglamento Interno) tendremos diferentes sanciones para corregir las faltas
cometidas.

Estas sanciones van desde la amonestación oral, referimiento al


Departamento de Orientación y psicología diálogos reflexivos con los
familiares, previo análisis y consenso por la comisión para la solución de
conflictos y regulación de conductas (siempre apegados a los lineamientos del
Ministerio de Educación y la ley 136-03 sobre el Código del Menor).

Para los profesores y el personal administrativo y de apoyo, las sanciones van


desde la amonestación oral, amonestaciones escritas, diálogo reflexivo con el
Equipo de Gestión, y de seguirse el incumplimiento del deber, el caso será
referido al Distrito Educativo como instancia superior para que el mismo
determine la (s) sanción (es) de lugar.

46
13- MANUAL DE PARTICIPACIÓN

13.1 ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

La participación, según la Ley General de Educación 66-97, en su artículos


181 y 182, se concibe como “el derecho y el deber que tienen todos los
miembros de la comunidad educativa de tomar parte activa en la gestión del
centro educativo, de trabajar por su mejoramiento y de integrarse a su gestión
dentro del campo de atribuciones que les corresponda”.

“La participación en el Centro Educativo es expresión de la vida y acción de la


comunidad educativa y se manifiesta en el ejercicio de la democracia con
responsabilidad y respeto, en cada uno de los estamentos, niveles y
modalidades de la educación, dentro de la esfera de acción que señalan las
disposiciones jurídicas vigentes”.

Atendiendo a ello, la Escuela Primaria Florentino Abreu Duarte ha constituido


diversos organismos de participación para realizar con éxito su misión y

47
alcanzar su visión. Tales organismos están compuestos por la Asociación de
Padres, Madres y Amigos de la Escuela, el Cuerpo Docente, los Consejos
Estudiantiles y la Junta de Centro.

13.2 ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

Los diferentes organismos de participación están compuestos de la siguiente


manera e inclúyete.

La Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) está


compuesta por nueve miembros, elegidos de los diferentes Comités de Padres
de cada curso. Esta Asociación está compuesta por nueve miembros:

1) Un presidente
2) Un vicepresidente
3) Un secretario
4) Un tesorero
5) Un coordinador de apoyo a las estrategias pedagógicas
6) Un coordinador de relacionamiento escuela-comunidad
7) Un coordinador de disciplina y seguridad escolar
8) Un coordinador de nutrición y salud
9) Un coordinador de mantenimiento escolar

Esta asociación tendrá un año en el ejercicio de sus funciones.

El cuerpo docente lo componen todos los profesores de la Escuela Primaria


Florentino Abreu Duarte tiene una duración indefinida.

48
Los Consejos Estudiantiles del Centro son dos y están compuestos por
nueve miembros cada uno:

1) Un presidente
2) Un vicepresidente
3) Un secretario
4) Un tesorero
5) Un encargado de relaciones públicas
6) Un encargado de deporte y recreación
7) Un encargado de Educación y cultura
8) Un vocal I
9) Un vocal II
Estos Consejos Estudiantiles tendrán una duración de un año en el ejercicio de
sus funciones.

La Junta de Centro tiene también nueve miembros y está compuesta de la


siguiente manera:

1) El director del Centro


2) Dos representantes elegidos por los profesores del Centro
3) Dos representantes elegidos por la Asociación de Padres, Madres y
Amigos de la Escuela
4) Un educador elegido por la Asociación de Padres, Madres y Amigos de
la Escuela
5) Dos representantes de la Sociedad Civil organizada
6) Un representante de los estudiantes elegido por los miembros del
Consejo Estudiantil

49
Esta Junta de Centro estará en el ejercicio de sus funciones por tres años o
hasta que decidan los encargados de la misma.

13.3 FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS ÓRGANOS


DE PARTICIPACIÓN

Cada órgano establecido tiene su manera de accionar y actividades que


realizar con el objetivo de mejorar las condiciones institucionales y
pedagógicas del Centro.

La Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela tienen como


actividades para el desarrollo de este Proyecto Educativo de Centro las
siguientes:

a) Apoyar directamente la gestión de la escuela, planificando, ejecutando y


evaluando las actividades de la misma.
b) Participar activamente en la Junta de Centro.
c) Gestionar los recursos que necesite el Centro para sus labores docentes
e institucionales, tanto humanos como pedagógicos, financieros, etc.
d) Realizar un calendario de reuniones y actividades a ejecutar.
e) Gestionar la mano de obra para las reparaciones y mantenimiento de la
infraestructura del plantel.

50
f) Velar por el buen funcionamiento del Centro, tanto en lo administrativo
como en lo pedagógico.
g) Formar los diferentes comités de trabajo y velar para que se cumpla con
las funciones de cada uno.
h) Asistir a las convocatorias de reuniones del Centro.
i) Velar por el cumplimiento del calendario y horario escolar.
j) Otras actividades que favorezcan el desarrollo institucional y académico
del Centro.
El cuerpo docente tiene como actividades a desarrollar en el período
que encierra este Proyecto Educativo, las siguientes:
a) Apoyar la gestión institucional y pedagógica del Centro.
b) Planificar a tiempo la docencia de acuerdo al currículum tomando en
cuenta los cambios que ocurren en las ciencias y artes y las diversas
ramas del saber.
c) Recuperar la docencia perdida.
d) Relacionar los aspectos de la vida cotidiana y sucesos del entorno
que sean pertinentes para integrarlos al proceso educativo.
e) Evaluar el proceso educativo de acuerdo con los contenidos,
objetivos y actividades planificadas y desarrolladas.
f) Reflexionar, a partir de la autoevaluación, sobre la práctica
pedagógica para fortalecer las debilidades que resultaren de dicha
autoevaluación para mejorar el desempeño docente y en
consecuencia el aprendizaje de los estudiantes.
g) Participar en las actividades de capacitación que ofrezcan las
autoridades competentes.
h) Participar en los grupos pedagógicos que realice el Centro.

51
i) Comunicar a los padres o tutores el desarrollo académico de sus
hijos o dependientes.
j) Planificar y gestionar la docencia de acuerdo al calendario y horario
escolar y a las necesidades de los estudiantes.
k) Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y retroalimentar cada vez
que sea necesario para la mejora de la calidad académica de los
estudiantes.
l) Otras actividades que favorezcan el desarrollo institucional y
académico del Centro.
Los Consejos Estudiantiles del Centro desarrollarán las siguientes
actividades en el período 2018-2019:

a) Apoyar la gestión institucional y pedagógica del Centro.


b) Proponer soluciones a las necesidades del Centro Educativo y gestionar
las mismas.
c) Realizar charlas por los diferentes cursos sobre temas que afecten la
vida estudiantil y la comunidad.
d) Velar por el cuidado de los libros de texto.
e) Participar y representar al Centro en las diferentes actividades
culturales, deportivas, científicas, artísticas, literarias, etc. que se
organicen.
f) Velar por el cuidado del mobiliario e infraestructura escolar.
g) Embellecer el entorno escolar.
h) Vigilar la correcta distribución del desayuno, almuerzo/merienda
escolar.
i) Velar porque todos los estudiantes estén en sus cursos en horas de
clases.

52
j) Otras actividades que favorezcan el desarrollo institucional y académico
del Centro.

La Junta de Centro realizará las siguientes actividades con miras a lograr


tener un Centro Educativo de calidad para el período que cubre este Proyecto
Educativo de Centro:

a) Apoyar la gestión institucional y pedagógica del Centro.


b) Administrar eficientemente los recursos financieros emanados del
Ministerio de Educación.
c) Gestionar la reparación y mantenimiento de la infraestructura escolar.
d) Velar por la buena marcha académica e institucional del Centro.
e) Establecer un plan de trabajo y darle seguimiento.
k) Reunirse periódicamente para evaluar las necesidades del Centro y
trabajar para resolverlas.
l) Otras actividades que favorezcan el desarrollo institucional y académico
del Centro.

Cada vez que necesiten ser cambiados o renovados los diferentes órganos de
participación, se hará de acuerdo a lo establecido por los reglamentos
correspondientes, pero estas actividades seguirán realizándose pudiendo ser

53
enriquecidas por cada órgano. Esto es con el fin de lograr los propósitos de
este Proyecto Educativo de Centro 2016-2020.

14- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Con el fin de lograr una gestión pedagógica e institucional de altos estándares


de calidad, este Proyecto Educativo de Centro 2018-2019 será monitoreado y
evaluado por los diferentes actores del proceso educativo de la siguiente
manera:

a) Se conformará una comisión de profesores que evalúen la gestión


institucional del Centro.
b) Se conformará una comisión de profesores que evalúen la gestión
pedagógica del Centro.
c) Se conformarán Grupos Focales con diferentes organismos de la
comunidad para que velen por el buen aprovechamiento del Tiempo y
del Calendario Escolar en el Centro.
d) El Equipo de Gestión evaluará la ejecución de las actividades
planteadas en este Proyecto Educativo de Centro.
e) La Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela dará
seguimiento a las actividades programadas en este Proyecto Educativo.

54
f) El Equipo de Gestión, adjunto de los docentes hará una evaluación
conjunta para verificar nivel de logro del Proyecto Educativo de Centro
y las dificultades encontradas para la ejecución de algunas actividades.

Toda la evaluación se hará a través de la observación directa por los diferentes


actores evaluadores y también por fichas evaluativas elaboradas para tales
fines. Se aplicarán tales evaluaciones en el transcurso de la ejecución de este
Proyecto Educativo.
15- RECURSOS Y FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Para lograr el desarrollo de las actividades previstas en este Proyecto


Educativo de Centro, contaremos con los recursos económicos provenientes
del Ministerio de Educación, asignados a través de la Junta de Centro.

Además realizaremos actividades diversas que permitan la autogestión de


recursos económicos para la consecución de los fines de este Proyecto. A esto
se añaden las solicitudes de aportes a instituciones o personas que permitan
lograr realizar las metas propuestas.

Otra fuente de financiamiento será todas las donaciones que las diferentes
organizaciones de la comunidad puedan ofrecer para realizar las actividades
propuestas. También está la mano de obra que cada una de ellas pueda brindar
de manera voluntaria para realizar las reparaciones y operaciones de
mantenimiento que la infraestructura escolar necesita e instalar los equipos
eléctricos o tecnológicos que el Centro adquiera.

55
16- BIBLIOGRAFÍA

 Ley General de Educación 66-97. Santo Domingo, República


Dominicana. 9 de abril del 1997.

 Guía para la Elaboración del Proyecto Educativo de Centro


(PEC). Ministerio de Educación de la República Dominicana. 2005.

 Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros Educativos.


Ministerio de Educación de la República Dominicana. 2006.

 Ordenanza N° 02-2008 que establece el Reglamento de las Juntas


Descentralizadas. Ministerio de Educación de la República
Dominicana. 6 de junio del 2008.

 Orden Departamental 5-97, mediante la cual se establecen los


Consejos Estudiantiles, los Consejos de Curso y los Comités de
Trabajo como organismos de participación de los/as estudiantes en
la estructura escolar. Ministerio de Educación de la República
Dominicana. 3 de septiembre del 1997.

56
ORGANIGRAMA

57
DEL CENTRO EDUCATIVO PROFESOR FLORENTINO ABREU DUARTE, INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA.

58
Junta de Centro Asociacion de
Direccion Padres, Madres y
amigos de la Escuela

Sub-Direccion
Comite de Curso

Equipo de
Gestion

Coordinacon
Personal Coordinacion Departamento Departamento Consejos
Nivel
Administrativo Nivel Primario de Psicologia de Orientacion Estudiantiles
Secundario

Equipo Equipo Docente


Personal de Equipo Docemte Consejo de
Secretaria Docdente Nivel Nivel
Apoyo Nivel Inicial Curso
Primario Secundario

59

También podría gustarte