Está en la página 1de 3

UNIDAD ACADÉMICA SAN JULIÁN – UNPA

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA


ANÁLISIS POLÍTICO Y ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
2020

UNIDAD 3
La profesión docente
TERCER EXAMEN PARCIAL
Trabajo Individual

Consignas
1. Leer atentamente estas consignas.
2. Leer atentamente el texto de Alejandra Birgin “El trabajo de enseñar”. Capítulo I.
Páginas 19 a 30. (este es el único material de lectura para realizar este trabajo)
3. Escribir un ensayo (implica adoptar una posición propia) con las siguientes
características: Tiene que tener un título original y una extensión aproximada de una
carilla A4, con letra Arial 12, Espaciado 1.0, en el que se traten o incluyan los
siguientes temas o puntos:
a) Diferencias entre la docencia como una profesión libre y la docencia como una
profesión regulada por el Estado.
b) Función principal de la educación primaria en ese contexto.
c) Autonomía pedagógica del docente
d) Alcances del control estatal. Instrumentos o formas.
e) Consideraciones personales sobre la vigencia o no de estas huellas o marcas del
pasado en la actualidad del trabajo docente.
4. Entregar el archivo con el ensayo para su evaluación.

De la calificación
1. Para obtener una calificación de 4 (Cuatro) el ensayo deberá incluir y tratar
adecuadamente por lo menos un 60 por ciento de los contenidos y para obtener una
calificación de 7 (siete) el ensayo deberá incluir y tratar adecuadamente por lo
menos un 80 por ciento de los contenidos.
2. Los ensayos que presenten errores de ortografía y/o una redacción muy
deficiente no aprobarán con una calificación de 7 o más aunque el contenido sea
pertinente y responda a lo solicitado.
Fecha de entrega: 07/07, a las 23:55

Criterios de evaluación:
1. Pertinencia y claridad en las exposición de la ideas;
2. Coherencia lógica en la redacción;
3. Ortografía: Escritura correcta, con apego estricto a las normas ortográficas
establecidas. No se aprobarán con la calificación de 7 o superior trabajos que
presenten errores de ortografía y que denoten la falta de cuidado y atención por
parte de las/los estudiantes a la hora de redactar sus respuestas;
4. Elaboración personal;
5. Las transcripciones de ideas y/o citas de la bibliografìa proporcionada en la
Unidad de páginas Web o de cualquier otro material será interpretado como plagio,
y por tanto, como acción de deshonestidad académica. PUNTAJE OBTENIDO:
CALIFICACIÓN:

LA INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN DE LA PROFESIONALIZACIÓN


DOCENTE EN LA LABOR ACTUAL

La tarea de enseñar existe desde mucho antes de la formalización de la profesión


docente, no obstante esta asume formas heterogéneas y poco normadas. La
enseñanza se caracterizaba por asumir una forma libre con autonomía para decidir
sobre cuestiones pedagógicas, aunque con una fuerte carga moral. Estaba a cargo
de la iglesia, de los cabildos o de profesionales, que no necesariamente tienen
algún tipo de preparación específica para la tarea de enseñar. En este sentido
quienes cumplieran con ciertos requisitos como por ejemplo tener conocimientos
sobre lectoescritura, moralidad, religiosos, entre otros, podían dedicarse a la tarea
de enseñar. Asimismo desarrollaban su labor de manera pública (en lugares
específicos en donde eran contratados) o privada (hacia el interior de distintos
hogares en donde se los contrataba), como así también podían establecer una
relación directa entre quienes enseñaban y las familias o comunidades.
Posteriormente hacia el siglo XIX con el objetivo de consolidar el Estado Nacional
Argentino, se estatizó la educación con el fin de formar ciudadanos disciplinados,
que pudieran insertarse en el campo laboral. Para lo cual se sancionan leyes (por
ejemplo la Ley de Educación Común N°1420 en el año 1884) que regulan el
ejercicio de enseñar y educar. El Estado se constituyó como el único organismo
capaz de determinar los saberes y valores culturales válidos y necesarios de ser
enseñados y aprendidos. Del mismo modo se constituyó en el principal empleador
de maestros estableciendo una serie de criterios válidos para su contratación.
Asimismo determinó su formación en escuelas normales que tendían a la
homogeneización y en donde se los instruye en saberes y modos de enseñar (la
pedagogía científica), para esto se adjudica el monopolio de las certificaciones, que
le permiten al Estado institucionalizar y centralizar el sistema educativo en nuestro
país. Lo primero responde a la vigilancia del Estado sobre el cumplimiento de las
disposiciones legales y pedagógicas por parte de instrumentos administrativos como
las supervisiones, informes, etc. Lo segundo le permite al Estado concentrar los
mecanismos de control referidos a la contratación de docentes, programas de
formación, la delimitación de tareas específicas, reglamentos, entre otras. En este
sentido la intervención Estatal promovió la burocratización y la jerarquización de la
labor docente. Muchos de estos aspectos continúan vigentes en la actualidad, en
tanto que es el Estado Nacional quien fija la política educativa en nuestro país, de
acuerdo a lo Establecido por la Ley de Educación Nacional 26.206, que regula la
organización del sistema educativo, desarrolla los programas de formación docente
y regula el ejercicio de la enseñanza. Cada provincia configura un Diseño Curricular
que organiza los tiempos, los espacios, los contenidos escolares que cada docente
debe organizar y administrar de acuerdo al curso al que ha sido asignado. En
cuanto a la autonomía pedagógica del docente podemos mencionar que si bien
existen ciertas regulaciones (Ley de Educación Nacional 26.206, Ley de Educación
Provincial 3.305, Diseño Curricular Provincial, el Proyecto Institucional de la
Escuela), es más amplia, en cuanto a que no se limita a un solo modelo de
educación normativista como sucedía en los comienzos de la profesionalización
docente. Por el contrario teniendo en cuenta dichos parámetros el docente puede
diseñar prácticas pedagógicas que tengan en cuenta su posicionamiento como
docente y el grupo clase que le ha sido asignado.

BIBLIOGRAFÍA:
-BIRGIN Alejandra. (1999). “El trabajo de enseñar”. Editorial Troquel S.A. Buenos
Aires, Argentina.

También podría gustarte