Está en la página 1de 7

Propuesta para la Asignatura: Política y Legislación Educativa

Año: 2019
Profesora: Silvia Susana Diz
Campo de formación: General
Formato: Asignatura
Unidad Curricular a cargo de: Área de Ciencias de la Educación y Psicología,
Área de Ciencias Sociales
Régimen de Cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer año, 2° cuatrimestre.
Cantidad de horas semanales: 4 hs reloj
Total de Horas: 64 hs reloj

Fundamentación:
Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de brindar a los/las estudiantes del
Profesorado de Educación Inicial elementos que conlleven la construcción de
aprendizajes y les permitan interpretar y analizar la relación entre Políticas Públicas,
Políticas Educativas y medidas concretas, desde la legislación educativa, que encuadran
a las instituciones escolares y el trabajo de los docentes.
Se propone que los alumnos puedan interpretar las re-significaciones y
reconfiguraciones del espacio social, político y económico, para develar el entramado
íntimo de estos espacios y épocas con las discusiones, proyectos y políticas plasmadas
en el Sistema Educativo Nacional, en todas las modalidades y niveles, centrando la
mirada en la Educación Inicial. Este abordaje posibilitará la reflexión dialógica entre
docentes y alumnos para entender que las regulaciones impresas en materia educativa,
son construcciones socio-históricas de discursos que se asientan como hegemónicos y
que expresan relaciones de poder y dominación del orden social instituido, dando
surgimiento a las diversas políticas de estado, entre ellas la política educativa.
Paviglianiti1 (1995), concibe a la política educativa pública como una disciplina
que ha ido constituyendo su objeto de estudio y que centra su foco en la relación del
Estado con los sistemas educativos y sus acciones sistemáticas. En este sentido, el eje
central de esta disciplina es analizar la gobernabilidad, donde el Estado es el
responsable de llevar adelante una práctica institucionalizada de educación y es este
mismo el encargado de controlar dicha práctica dentro de un contexto histórico

1
determinado. Es así que la Política Educativa, planteada desde el estado nacional y
provincial, orienta y da forma al hacer educativo y para su ejecución es necesario un
marco jurídico que facilite su aplicación, de allí la importancia de conocer la normativa
vigente en el área educativa y su incidencia sobre la práctica de la educación inicial en
la sociedad argentina.
Es preciso tener en cuenta que la historia del desarrollo de las políticas
educacionales está signada por la disputa por quiénes son los responsables de la
selección y distribución de saberes y valores para el desarrollo económico y social. La
escuela fue tradicionalmente el ámbito privilegiado mediante el cual el Estado y la
sociedad distribuyeron selectiva y desigualmente el saber acumulado. Por ello, a partir
del análisis de los textos intentaremos reconstruir el proceso que dio lugar a la sanción
de las principales leyes educativas, cuáles fueron las oposiciones, contradicciones y
debates que se suscitaron alrededor del tratamiento de la normativa.
La reflexión sobre temas y problemas de Política Educacional requiere de una
permanente confrontación con la realidad a través de distintos recursos o estrategias
pero también la capacidad de poder realizar una evaluación crítica de esa realidad y de
sus problemas, de los presupuestos ideológicos en los que se fundamentan y de las
consecuencias de su aplicación en la realidad, condición necesaria para la elaboración
de posibles respuestas políticas y estrategias de transformación.
Es necesario, hoy más que nunca, contribuir a la formación de profesionales que
comprendan y asuman la educación como un compromiso social, desde una actitud
crítica, reflexiva y ética, conscientes de la importancia de la educación como
componente central tanto del desarrollo personal como de la transformación social y
cultural.
Desde este contexto, y en concordancia con los lineamientos expresados en el
Diseño Curricular Jurisdiccional para el Profesorado de Educación Inicial, esta
propuesta promueve la comprensión de las tendencias políticas educativas y las bases
legales que configuraron el sistema educativo argentino en el contexto histórico que las
promueve y su relación con los problemas estructurales y coyunturales que afectan el
pleno ejercicio del derecho a la educación. Del mismo modo, propone analizar el rol
docente como trabajador de la educación, en pleno conocimiento de sus derechos y las
modalidades de inserción en los distintos ámbitos educacionales.

2
Ejes de Contenidos/Descriptores Relación Estado- Educación- Sociedad Civil.
Políticas públicas. Rol de Estado. Derecho a la Educación. Principios y concepciones
político educativas.

Ref.1: PAVIGLIANITI, N (1995): La crisis del Estado de Bienestar, la recomposición neoconservadora y sus
repercusiones en educación. En Paviglianiti, Nosiglia y Marquina;Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad.
Ed. Miño y Dávila editores

Articulación
El área de Ciencias Sociales articula diferentes disciplinas que orientan el trabajo
de análisis, comprensión, explicación y reflexión crítica sobre la realidad social en toda
su complejidad. Con Historia de la Educación Argentina, Política y Legislación
Educativa, Filosofía y Ética, se articulan, se nutren y complementan. Se articulan a su
vez con la didáctica específica de la Educación Inicial para promover la formación de
un docente que tenga presente que la concepción de conocimiento, las prácticas
institucionales, la valoración del trabajo docente, siempre estuvieron asentadas en
alguna definición de la función social asignada a la educación.
Por su parte, las Ciencias de la Educación junto a la Psicología articulan sus
conocimientos para promover una mirada crítica, situada, reflexiva y comprensiva
acerca de los fundamentos de la educación en tanto proceso social, político, histórico y
cultural. Se focaliza en las distintas dimensiones que atraviesan a los procesos
socioeducativos y a sus sujetos para promover un abordaje pedagógico didáctico en la
formación docente.
Esta propuesta se basa en el trabajo colaborativo con los profesores del Instituto
de Formación Docente Continua de Catriel y con el equipo directivo, a través de los
acuerdos, lineamientos y actividades propias de la institución. Por ello está pensada para
poder interactuar bajo la modalidad de pareja pedagógica en alguna de las asignaturas,
teniendo en cuenta que su principal intencionalidad es facilitar el aprendizaje y la
formación en los actuales contextos de aprendizaje colaborativo. Esta modalidad es
necesaria para disponer de un repertorio amplio de dispositivos pedagógicos, es una
estrategia para fortalecer los procesos de inducción a partir de la reflexión con los
“otros”.
La pareja pedagógica es un proceso de interacción entre pares, una forma de
enseñar de manera conjunta. La autora Litwin (2008)1, menciona la actividad del trabajo

3
en grupo, explicando las diferencias que pueden favorecer el crecimiento de cada uno de
los integrantes que adquieren gran conocimiento por parte de sus pares y de los propios
estudiantes. Para que una pareja pedagógica es necesaria una buena comunicación entre
pares, la cual debe ser fluida. . Las reuniones planificadas y organizadas según el tiempo
y la agenda establecida logran enriquecer al equipo de trabajo donde se tenga un espacio
para opinar y ser escuchado.
Al enseñar en grupo, o en parejas, ya se está creando en el aula un clima de
trabajo donde predomina la interrelación docente-estudiante y a su vez se puede
observar a los estudiantes interactuando entre ellos logrando realizar un trabajo aula-
taller. Y de esta manera prepararlos para el trabajo de campo. La pareja implica un
trabajo en grupo en donde se observe actitudes y valores. La participación en un grupo
no trata el solo hecho de intercambiar ideas y lograr el objetivo. Sino trata que cada
integrante esté interesado e involucrado en el grupo y lo tome como algo propio, es una
inclusión personal, no se trata sólo de estar presente sino de sentirse parte de algo.
Se propone a modo de ejemplo, siempre que la organización institucional lo
permita, abordar desde la perspectiva de pareja pedagógica la unidad curricular:
Política y Legislación Educativa, con profesores de otras asignaturas correspondientes
al campo de las Ciencias de la Educación y/o de las Ciencias Sociales, en un entramado
que resultaría enriquecedor para todos los actores de la institución.

Ref. 1-Litwin, E (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Propósitos
Brindar elementos epistemológicos para que los/las estudiantes puedan
interpretar y analizar la relación entre Políticas Públicas, Políticas Educativas y medidas
concretas, desde la legislación educativa, que encuadran a las instituciones escolares y
el trabajo de los docentes.
Favorecer la comprensión de los procesos político- educativos como lugares de
lucha, resistencia y complejas contradicciones.
Guiar en el análisis del el rol docente como trabajador de la educación, en pleno
conocimiento de sus derechos y las modalidades de inserción en los distintos ámbitos
educacionales
Propiciar el análisis del cuerpo legal vigente, que sustenta la acción educativa,
identificando las concepciones subyacentes y las consecuencias de su vigencia.

4
Contenidos
Estado- Educación- Sociedad Civil. Políticas públicas. Rol de Estado.
Derecho a la Educación. Principios y concepciones político educativas: Subsidiariedad
de la Educación. Educación como derecho personal “natural”. Centralidad del Estado:
Educación como Derecho Social” y “Bien público”. Marco normativo histórico y
vigente del sistema educativo argentino.
Organización del gobierno escolar. Centralización/ Federalismo. El Sistema
de Instrucción Pública Centralizado Estatal en los orígenes del sistema educativo
nacional Distribución de funciones entre Nación y Provincias. Antecedentes históricos.
Organización y estructura del Sistema Educativo formal. Prelación y estructura del
aparato legal administrativo: leyes, resoluciones. Constitución Nacional y de la
provincia de Río Negro. Ley Orgánica de educación de la provincia de Río Negro
Nº4819. Creación y organización de C.P.E. y Ministerio de Educación de la provincia
de Río Negro.
El/la docente como trabajador/a: itinerarios históricos y situación actual.
Legislación del ámbito educativo. Regulación del trabajo docente, legislación nacional y
provincial. Deberes y derechos. Participación en las decisiones educativas.
Organización gremial de los/as trabajadores. Normativa provincial. Estatuto docente
Ley 391, Res.233/98, Res.90/87, Res 100/95. Res1233/92, Res.893/06.

Metodología:
Las estrategias didácticas se estructurarán en bloques diferenciados según el
carácter teórico o práctico de la clase. En los bloques teóricos se presentará, explicará y
problematizará los núcleos conceptuales que componen el presente proyecto. Para ello,
será fundamental la lectura por parte de los estudiantes del material bibliográfico
propuesto, así como la participación activa en clase, que posibilite la recuperación de
sus saberes previos. Estos elementos servirán de punto de partida para la exposición y
los análisis sobre distintas situaciones. Por otra parte, los bloques prácticos ofrecerán
situaciones problemáticas, análisis de conceptos teóricos, de textos legislativos, lecturas
guiadas y otras estrategias, con la intención de desestructurar el sentido común y
avanzar en la comprensión, contextualización y configuración de conceptos centrales y
nuevas formas de interpretación de la realidad. Se generaran instancias de hétero y co-
evaluación por parte de los alumnos y del docente durante el desarrollo de los procesos

5
de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de revisar permanentemente el proceso de
enseñanza y el de aprendizaje.
Se partirá de instancias de exposición teórica, presentación de videos,
complementadas con actividades para el análisis y comparación de diferentes materiales
teóricos, así como registros de situaciones extraídas de la realidad cotidiana que
permitan a los participantes la reflexión crítica y el aprendizaje de los contenidos
propuestos, en forma individual y grupal .
Las actividades prácticas de los/las estudiantes consistirán en:
- Elaboración de síntesis de las fuentes bibliográficas propuestas.
- Análisis de materiales audiovisuales y fílmicos.
- Instancias de expresión oral, grupales o individuales en las que se plantee el
debate o asuman roles desde la perspectiva de diferentes autores.

Evaluación:
Formativa:
Procesal y continua. Registro de la observación y trabajo de análisis desde
diferentes perspectivas teóricas, a partir de la bibliografía propuesta en la asignatura.
Criterios de evaluación:
- Pertinencia de los encuadres teóricos seleccionados para el análisis de la
situación presentada y articulación con las experiencias observadas.
- Selección de las herramientas conceptuales y argumentaciones para la
comprensión de la situación presentada.
- Se considerará su participación en debates, ctividades áulicas,
posicionamientos que lleven a la reflexión crítica, a la autoevaluación y a la co-
evaluación.
Sumativa:
La establecida por la normativa del IFDC de Catriel

Bibliografía
Barco, S. (2008), El Derecho a la Educación. Concepciones y medidas político
educativas en el pasado reciente y en el presente de la República Argentina.
Buenos Aires: CLACSO.
Cavarozzi, M. (2008), América Latina y la encrucijada democrática de principios del
siglo XXI, Conferencia Inaugural, Seminario UNESCO / IIPE. Buenos Aires.
Feldfeber, M. (comp) (2009), Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas,
antinomias y tensiones. Buenos Aires, Aique.

6
Imen, P. (2005), La escuela pública sitiada. Crítica de la Transformación educativa.
Buenos Aires, Ediciones Centro Cultural de la Cooperación.
Maldonado, S. (2003), La educación es un derecho, no es una mercancía y no está a la
venta, Revista Apuntes Informativo, UTE, Año 4. Nro. 25.
Rigal, L. (2004), El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación
educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano, Argentina, Miño y
Dávila.
Roncallo, H. (2015), Río Negro: Legislación básica para los trabajadores de la
educación. Río Negro, UNTER.
Sader, E. (2008), Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina, Buenos
Aires, Ediciones CTA-CLACSO, Sept. Pp. 3 a 30.
Saforcada, F. y Vassiliades, A. (2011), Las leyes de educación en los comienzos del
siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del
Sur, En: Revista Educación & Sociedad. Vol. 32, N° 115. Campinas, Abr./Jun.
Southwell, M. (2013), El papel del Estado: esa es la cuestión. En: 30 años de
educación en democracia (versión electrónica) UNIPE. Vior, S. (1999), Estado
y Educación en las provincias, Buenos Aires, Miño y Dávila.

También podría gustarte