Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente

Tutoría y orientación escolar


Profesor: GARCÍA, Marcelo
Estudiantes: ROMERO TORRES, Dalma
VILELA QUENTREQUEO, Piuquen

2º Parcial integrador de Tutoría y orientación escolar.


Introducción

En el marco del cierre de la materia "Tutoría y orientación escolar" se analizará la


siguiente problemáticas, repensando en las herramientas de las Tutorías para dar
respuesta a la misma.

"A mediados del último trimestre del año se realiza una reunión plenaria en una
escuela, porque los padres de un estudiante (de 12 años de edad) proveniente de la
“Escuela Pedagógica” (dependiente del Instituto Speroni) de la ciudad de La Plata
(donde no se califica al estudiante, no existen grados o años, no pueden repetir y no
existen estructuras áulicas preestablecidas), consideran que su hijo no puede ser
evaluado durante el último trimestre porque sería contrario a la biografía escolar de
ese año (por tanto, a partir del próximo año si podría ser evaluado). Cabe recordar
que este tipo de escuelas están avaladas por el ministerio de educación nacional y
provincial. Ante tal situación se plantean las siguientes posturas:

1) El curso donde concurre el estudiante (el cual se establecerá según su edad)


no debe ser evaluado durante ese período por un principio de justicia general.
Además, en este caso el problema no es del niño ni de los padres, sino del
sistema educativo que plantea la existencia válida de dos estructuras
educativas tan disimiles. En consecuencia, se debe priorizar el desarrollo del
estudiante, para que finalmente el próximo año se adapte al disciplinamiento
escolar.
2) Se debe llevar a cabo un examen evaluativo de conocimientos (el cual puede
realizarse en un proceso), al igual que el resto de los estudiantes, para
establecer no solo si el niño puede pasar al próximo año, sino también para
esclarecer a que curso puede incorporarse más allá de su edad"

Para analizar la situación descripta, primero realizaremos un breve análisis de


algunas características de la Escuela Pedagógica, a la luz de la bibliografía
trabajada en la materia. Luego, propondremos qué intervención se podría pensar,
utilizando las herramientas de las Tutorías. Finalmente, terminaremos con una
conclusión a modo de cierre del presente trabajo y de la materia.

Escuela Pedagógica

El “Centro Pedagógico” se fundó en 1958, como una propuesta para propiciar las
“capacidades creativas del infante”. Con la vuelta de la democracia, en 1984,
Ministro de Educación y Justicia de la Nación sanciona crear un “Instituto
Experimental de Formación Docente y Grupo de Aplicación Escolar”, hoy conocido
como “Escuela pedagógica”.

Con las reformas neoliberales de la educación, el Instituto Educación Superior


"Roberto Themis Speroni"1 pasó a pertenecer a la jurisdicción provincial, al igual que
el resto de las escuelas de gestión pública.

La fragmentación del sistema propició que se acrecienten las desigualdades entre


las distintas instituciones, según los recursos brindados (con mayor profundidad
entre gestión privada y gestión pública). Estas desigualdades, se justificaban por
querer dar respuestas a las necesidades geográficas de las instituciones y sus
contextos locales.

La reforma neoliberal implicó pasar de un Estado educador a un Estado evaluador.


En el caso de la Escuela Pedagogía, implica una contradicción, ya que se plantea
una pedagogía no graduada, y sin evaluaciones. Asimismo, con respecto al control
de la misma, presenta ciertas contradicciones, dado que los docentes de la misma
autoproclaman su regulación, hasta teniendo un sistema de elección de docentes
paralelo al de las escuelas estatales. A su vez, que se autorregulen implica que
autogestionen sus recursos, lo cual es beneficioso para un Estado gendarme, que
quería la reducción del déficit fiscal (cabe tener en consideración que las tareas
auxiliares son desarrolladas por los maestros y estudiantes).

Cabe destacar, que estas reformas se dan en un contexto mundial, en donde


Estados Unidos se proclama como potencia mundial, frente a la caída de la URSS, y
por ende, con el poder para imponer condiciones a países tercermundistas como el

1
Dorothy Ling, citada en “La experiencia de "vivir juntos y trabajar". Práctica docente de
una escuela experimental en la Provincia de Buenos Aires”. Disponible en
https://cdsa.aacademica.org/000-081/1655.pdf
nuestro. Como contraposición genera un crisis “del sistema político interestatal”, es
decir, genera un descreimiento de las “recetas mágicas” propuestas por los
organismos internacionales.

A su vez, la supuesta revolución de la tecnología implica una “crisis del orden


económico mundial”, ya que deja entrever las desigualdades incrementadas por el
capitalismo salvaje. En este sentido, Carr planteará que hay una delegación de
libertad y del pensamiento crítico autónomo al estar consumiendo medios y
dispositivos tecnológicos constantemente. Asimismo, la Escuela Pedagógica intenta
dejar de lado el uso de la tecnología, entendiendo que impiden que se desarrollen
otros conocimientos, como dar lugar a la creatividad. Cabría preguntarse si la
negación del uso de la tecnología impide un uso crítico de la misma, ya que cada
estudiante al llegar a su hogar está en contacto con la misma sin la supervisión de
un adulto responsable o un docente.

Como producto de la crisis económica y las desigualdades de las reformas


económicas neoliberales, se puso en crisis, la función homogeneizadora de la
Escuela. Frente a esto, la Escuela Pedagógica no se propone trabajar la
interculturalidad a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones, tanto
físicas como pintarse el pelo o las uñas; cómo ideológicas, impidiendo la creación
de centro de estudiantes y la afiliación por parte de los docentes en ningún
sindicato. Esto último, nos parece importante mencionar, ya que atenta contra el
derecho a la organización y participación tanto de los estudiantes como de los
docentes. Asimismo, nos parece contradictorio, pensando que la Escuela debiera
pensarse como generadora de una ciudadanía crítica, en pos de fortalecer los
valores democráticos.

Por otra parte, hay que reconocer, que contempla los diferentes tiempos de
aprendizaje de cada estudiante, al no ser una escuela graduada.

Con esto da cuenta que por más que convivan diferentes formatos escolares, esto
no implica que haya lugar a pensar la interculturalidad en la escuela, entendiendo la
desde la perspectiva del reconocimiento, y no desde la mera tolerancia a la
presencia de un otro diferente.
Situación problemática

Volviendo a centrarnos en el caso particular del estudiante de 12 años, que pidió un


pase de la Escuela Pedagógica a una escuela tradicional, entendemos que al
provenir de una escuela no graduada, haya ciertos dispositivos que no tenga
incorporados, como en este caso, una instancia evaluativa escrita y numérica. Ante
ésta situación descartamos la postura de realizar un examen de evaluación
tradicional de conocimientos, dado que no sería coherente con la trayectoria de este
estudiante. Hay que destacar que desconocemos si el estudiante pidió el pase en el
tercer trimestre, o si fue realizado en alguno de los dos primeros trimestres, ya que
de haber mediado más tiempo se podría haber dialogado y coordinado un proceso
de adaptación.

Ante esta situación, entendemos que lo mejor es la elaboración de un plan


desarrollado el Equipo de Orientación Escolar en conjunto con los tutores, en el
marco del Plan Mejora Institucional. Pasaremos a mencionar algunos instrumentos,
que propone el Plan Mejora Institucional y las razones por las cuáles los
consideramos pertinentes para la situación.

Taller: un taller en donde el estudiante pueda aprender las diferentes estrategias de


estudio y para la preparación frente a una evaluación, para que la misma no sea una
instancia traumática, sino que pueda ser entendida como parte del proceso de
aprendizaje (aunque sea con un instrumento diferente al que estaba acostumbrado)

Horarios de consulta: Una vez que el estudiante haya podido realizar un proceso de
metacognición para identificar qué método de estudio le sirve, los horarios de
consulta permitirían poder realizar consultas puntuales para poder llegar con mayor
seguridad al momento de la evaluación.

Complementación pedagógica en el aula: En necesario que los docentes de las


materias colaboren en el proceso de integración del estudiante, sobre todo por la
forma de estar presentados los contenidos, al estar segmentado por materias. Sería
beneficioso, que los docentes incluso pudieran aprovechar la biografía escolar del
estudiante para proponerle que continúe realizando la vinculación de los saberes,
aunque estén presentados de manera segmentada.
Tutorías entre pares: la construcción del conocimiento siempre es de forma
colaborativa, por lo que propiciar espacios de diálogo entre pares siempre es
beneficioso. En este caso particular, también hay que destacar el desarrollo de los
lazos afectivos entre pares para poder facilitar el proceso de adaptación a la
estructura de la institución educativa. Asimismo, la tutoría entre pares podría
funcionar de nexo entre la modalidad trabajada por el estudiante en la Escuela
Pedagógica y la propuesta didáctica de la nueva institución a la que asiste. Además,
se podría agregar que al aprender con un par, puede tener la confianza para
consultar todas las dudas que tenga, que quizás con un docente no ocurriría.

Una vez que estos dispositivos se pongan en funcionamiento, se analizará si es


posible que el estudiante realice una evaluación por tramos, pero no con una
evaluación tradicional escrita. Se entiende que a lo largo de su trayectoria escolar
ha sido evaluado, pero de formas “poco convencional”, por lo que se podría
encontrar puntos medios, como por ejemplo, la realización exposiciones, debates,
videos, revistas, etc.

Entendemos que la promoción del estudiante sin que se evalúe su nivel alcanzado
puede generar que al siguiente año tenga mayores dificultades para su adaptación
dentro del curso, y se podría concurrir en una nueva forma de marginación. Dicho
de otra forma, la acreditación del estudiante en nombre de un principio de justicia
general, no implica inclusión, únicamente genera desigualdad si no se piensa en un
enriquecimiento de la trayectoria educativa del estudiante en cuestión.

Conclusiones

A modo cierre, vemos que cada formato escolar tiene sus pros y contras. No
podemos negar la extensión del sistema más tradicional frente al pedagógico. En los
últimos años, y en particular en las últimas jornadas de reflexión en la escuela
secundaria se empezó a pensar en otras posibles formas de evaluación que sean
menos escolarizantes.

Aún así, entendemos que el horizonte de la Escuela nunca puede ser la


homogeneidad, y la normalización de un esquema, ya que si no se cambiarían los
modos de enseñanza, pero no el proyecto educativo, con respecto a la escuela
tradicional.
En este sentido, se debe pensar una Escuela que no sólo sea incluyente por los
métodos de evaluación “más novedosos”, sino que se plantee construir desde la
diversidad, reconociéndola, y entendiendo que la misma enriquece el proceso de
aprendizaje, tanto de los estudiantes como de los docentes., en pos de construir una
sociedad cada vez más democrática en materia de Derecho Humanos.

También podría gustarte