Está en la página 1de 9

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS

LEPTOSPIROSIS

BARRIOS BARRERA HEIDY ROSA

CHARRY RANGEL PAULA JULIANA

GONZALEZ GUERRA YENSY CAMILA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

PAMPLONA

2023
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS

LEPTOSPIROSIS

Presentado a: ROA PARRA ALBA LUCIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

PAMPLONA

2023
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS

LEPTOSPIROSIS

1.
 Agente Infeccioso: La bacteria Leptospira spp. es el agente causal de la leptospirosis. Estas bacterias
pueden sobrevivir en agua dulce, suelo húmedo y otros ambientes acuáticos contaminados por la orina de
animales infectados.
 Reservorio de fuente : Los animales, especialmente mamíferos como ratas, ratones, cerdos, perros, vacas,
caballos y otros animales domésticos y salvajes, pueden actuar como reservorios de Leptospira y pueden
eliminar la bacteria en su orina, contaminando el medio ambiente.
 Puerta de salida : La orina de los animales infectados con Leptospira es la principal fuente de infección
para los humanos. La bacteria puede estar presente en agua dulce o suelo contaminados con orina de
animales infectados.
 Mecanismos de transmisión: La leptospirosis se transmite principalmente a través del contacto directo o
indirecto con agua o suelo contaminados con la orina de animales infectados. Las personas pueden
infectarse al entrar en contacto con agua, suelo o superficies contaminadas, o al ingerir alimentos o agua
contaminada con Leptospira. También puede haber transmisión a través de la piel, especialmente si se
tiene una herida o abrasión en la piel al entrar en contacto con agua o suelo contaminado.
 Puerta de entrada : La bacteria Leptospira puede ingresar al cuerpo humano a través de las mucosas, como
los ojos, la boca y la nariz, o a través de la piel lesionada.
 Huesped: Mis disculpas por la omisión en mi respuesta anterior. Los humanos y los animales,
especialmente los mamíferos, actúan como huéspedes de Leptospira

2. LEPTOSPIROSIS:
Enfermedad zoonótica (transmisión de animales a hombres) de potencial epidémico, principalmente
después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira.

Es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variedades serológicas o serovariedades.
Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales
infectados o con un ambiente contaminado por orina.

La leptospirosis puede presentarse con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde una forma
leve a una enfermedad grave y a veces fatal. Sus síntomas pueden parecerse a varias enfermedades, como
influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral; es importante el diagnóstico
correcto al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones de
brotes

Nombre científico: Leptospira interrogans

Es una espiroqueta Gram negativa perteneciente a la


familia Leptospiraceae. Tiene forma helicoidal alargada, con los
extremos abiertos en forma de gancho, y su tamaño es
aproximadamente de 6-20 x 0,1 micras (µm). Es aerobia estricta,
de crecimiento lento, y presenta movilidad gracias a la presencia de
flagelos periplásmicos.

Los tejidos y órganos en el cuerpo humano que se pueden ver afectados por Leptospira interrogans son:

 Riñones: La leptospirosis puede causar daño renal, ya que las Leptospiras se replican en los
túbulos renales, lo que puede resultar en inflamación y daño renal

 Hígado: El hígado también puede verse afectado por la leptospirosis, ya que las bacterias pueden
causar inflamación del hígado (hepatitis) y daño hepático}

 Pulmones: En algunos casos graves de leptospirosis, puede haber una afectación pulmonar con
síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), lo que puede causar dificultad para respirar y falta
de oxígeno en el cuerpo.
 Sistema cardiovascular: La leptospirosis puede causar inflamación del revestimiento interno del
corazón (endocarditis) o inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), lo que puede afectar la
función cardiovascular

 Sistema nervioso central: En algunos casos, la leptospirosis puede causar meningitis, que es una
inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Esto
puede llevar a síntomas neurológicos como fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez del cuello,
confusión y otros trastornos neurológicos.

Signos y síntomas:

 Fiebre alta.
 Dolores musculares y articulares.
 Escalofríos.
 Dolor de cabeza.
 Conjuntivitis.
 Náuseas y vómitos.
 Malestar general.
 Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
 Sangrado de nariz, encías o tracto gastrointestinal.
 Orina oscura.
 Rash cutáneo (en algunos casos).

Complicaciones:

 Insuficiencia renal: La leptospirosis puede afectar los riñones y causar insuficiencia renal aguda.
Esto puede ocurrir debido a la inflamación del tejido renal y la obstrucción de los pequeños vasos
sanguíneos, lo que puede resultar en daño renal y disminución de la función renal.

 Compromiso hepático: La leptospirosis puede afectar el hígado y causar hepatitis, que es la


inflamación del hígado. Esto puede resultar en disfunción hepática, daño celular y alteración de
las funciones hepáticas normales.
 Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): En casos graves, la leptospirosis puede
provocar una reacción inflamatoria sistémica que puede dañar los pulmones y causar SDRA. Esto
es una condición grave que puede provocar insuficiencia respiratoria y requerir ventilación
mecánica.

 Hemorragias: La leptospirosis puede causar alteraciones en la coagulación sanguínea y provocar


hemorragias en diferentes partes del cuerpo, como hemorragias pulmonares, hemorragias
gastrointestinales, hemorragias en la piel y otras manifestaciones hemorrágicas.

 Meningitis: En algunos casos, la leptospirosis puede complicarse con una infección del sistema
nervioso central, como la meningitis, que es la inflamación de las meninges que rodean el cerebro
y la médula espinal. Esto puede provocar síntomas neurológicos graves como fiebre alta, dolor de
cabeza intenso, rigidez del cuello y alteraciones del estado mental.

 Uveítis: La leptospirosis puede afectar los ojos y causar inflamación de la úvea, que es la capa
media del ojo. Esto puede provocar uveítis, que se manifiesta como enrojecimiento ocular, dolor,
visión borrosa y otros síntomas oculares

3. TOMA DE MUESTRA:

La toma adecuada de muestras para la leptospirosis es esencial para un diagnóstico preciso de la


enfermedad. Alguna de las indicaciones son:

1. Momento de la toma de muestras: Idealmente, las muestras para el diagnóstico de leptospirosis


deben tomarse dentro de los primeros 5-7 días después de la aparición de los síntomas, ya que la
bacteria Leptospira puede estar presente en la sangre y otros fluidos del cuerpo durante esta etapa
temprana de la infección.

2. Tipo de muestras: Las muestras recomendadas para el diagnóstico de la leptospirosis incluyen


sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR) en casos sospechosos de afectación neurológica.
Las muestras de sangre y orina deben ser tomadas lo más temprano posible después del inicio de
los síntomas, preferiblemente antes de que se administre cualquier tratamiento antibiótico.
3. Técnica de toma de muestras: La toma de muestras debe ser realizada por personal capacitado en
técnicas asépticas para evitar la contaminación de las muestras y garantizar resultados precisos. Se
deben seguir las pautas de bioseguridad y utilizar equipo de protección personal adecuado.
 Muestra de sangre: Se debe obtener una muestra de sangre venosa utilizando una técnica
aséptica. Se recomienda obtener al menos 10 ml de sangre para la prueba serológica y
cultivo bacteriano.
 Muestra de orina: Se puede obtener una muestra de orina de forma espontánea o mediante
cateterismo vesical en caso de dificultades para la obtención de una muestra espontánea.
Se deben recolectar al menos 20-30 ml de orina en un recipiente estéril.
 Muestra de LCR: En casos sospechosos de afectación neurológica, se puede realizar una
punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo. Esta técnica debe
ser realizada por personal experimentado y siguiendo las normas de asepsia.

4. Transporte y almacenamiento de las muestras: Las muestras deben ser transportadas al laboratorio
lo más pronto posible después de la obtención, preferiblemente en un plazo de 24 horas. Las
muestras de sangre y LCR deben ser almacenadas y transportadas refrigeradas entre 2-8°C,
mientras que las muestras de orina deben ser conservadas en un ambiente fresco hasta su
transporte.

Es importante seguir las indicaciones específicas de su médico o del laboratorio que realizará el
análisis de las muestras, ya que los procedimientos y requisitos pueden variar en diferentes
ubicaciones y laboratorios. La toma adecuada de muestras es esencial para obtener resultados
precisos en el diagnóstico de la leptospirosis y para guiar el tratamiento adecuado del paciente.

5. DIAGRAMA DE FLUJO:
 Paciente con síntomas sospechosos de leptospirosis (fiebre alta, dolores musculares, ictericia,
entre otros).

 Se realiza una evaluación clínica detallada del paciente, incluyendo antecedentes de exposición a
factores de riesgo como contacto con agua contaminada, animales infectados, o actividades al aire
libre en áreas endémicas de leptospirosis.
 Se ordenan pruebas de laboratorio, incluyendo
a) Pruebas serológicas: Se realizan pruebas de detección de anticuerpos IgM e IgG contra Leptospira en
muestras de sangre del paciente. Estas pruebas pueden incluir técnicas como ELISA (Enzyme-Linked
Immunosorbent Assay) o MAT (Microaglutinación), que son ampliamente utilizadas para la detección de
anticuerpos en la leptospirosis.
b) Cultivo bacteriano: Se realiza el cultivo de Leptospira a partir de muestras de sangre, orina o líquido
cefalorraquídeo en medios de cultivo especializados. Sin embargo, el cultivo de Leptospira es complicado
y requiere instalaciones de laboratorio especializadas y personal capacitado.
c) PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Se realiza la detección del material genético de Leptospira
mediante PCR en muestras de sangre, orina o líquido cefalorraquídeo. La PCR puede ser una herramienta
útil para la detección temprana de la infección y es especialmente útil en las etapas tempranas de la
enfermedad.
1. Se interpretan los resultados de las pruebas de laboratorio en conjunto con la evaluación clínica del
paciente.
a) Si las pruebas serológicas y/o PCR son positivas y el paciente presenta síntomas clínicos compatibles
con leptospirosis, se confirma el diagnóstico de leptospirosis.
b) Si las pruebas serológicas y/o PCR son negativas pero aún se sospecha fuertemente de leptospirosis
debido a la clínica y la exposición a factores de riesgo, se pueden repetir las pruebas después de un
intervalo de tiempo adecuado para obtener resultados más precisos.
c) En casos de cultivo bacteriano positivo, se confirma el diagnóstico de leptospirosis.
2. Se inicia el tratamiento adecuado del paciente, que generalmente incluye la administración de antibióticos
efectivos contra Leptospira, como doxiciclina o penicilina.

Es importante tener en cuenta que el diagnóstico de leptospirosis puede ser complejo y requerir la
interpretación cuidadosa de los resultados de las pruebas de laboratorio en conjunto con la evaluación
clínica del paciente
REFERENCIAS

 Insst. (s. f.). Leptospira interrogans. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-


basebio/bacterias/leptospira-interrogans#bibliografia0
 Leptospirosis. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis#:~:text=La%20leptospirosis%20es%20una
%20enfermedad,200%20variedades%20serol%C3%B3gicas%20o%20serovariedades.
 Equigerminal. (s. f.). Leptospira interrogans,
qPCR. https://equigerminal.shop/es/products/leptospirosis-qpcr
 CESPEDES Z, Manuel.Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Emergente. Rev. perú. med. exp.
salud publica [online]. 2005, vol.22, n.4, pp.290-307. ISSN 1726-4634
 Rojas A, Gloria, Kong C, Jorge, Donoso F, Alejandro, & Prado D, Priscilla. (2001). Una causa
infrecuente de falla renal aguda e ictericia. Leptospirosis: caso clínico y revisión de la
literatura. Revista chilena de pediatría, 72(3), 230-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062001000300008

También podría gustarte