Está en la página 1de 3

Grupo 03

Integrantes:
LEXANDRA NATALIA CODARLUPO HIDALGO

ANDERSON YERALDIN ARISMENDIZ CRISANTO

CLARITZA DEL PILAR ABAD MERINO

CRISTHIAN ALEXANDER CHUICA CORTEZ

DAYANA CELESTE GARCIA BERECHE

MARIA ESTHER ZAPATA ESPINOZA


Texto Narrativo: Informalidad en el mercado modelo de Piura

La informalidad en el mercado de Piura constituye una problemática arraigada que afecta


tanto a comerciantes como a consumidores desde hace décadas. Este fenómeno,
presente en diversos sectores del mercado, se manifiesta como una práctica extendida
donde los vendedores operan al margen de las regulaciones y sin cumplir con las
obligaciones fiscales y laborales correspondientes. Ocurre por una serie de factores
interrelacionados. En primer lugar, la falta de oportunidades laborales formales y la
necesidad de ingresos llevan a muchos individuos a optar por el comercio informal como
única alternativa de subsistencia. Además, la complejidad y rigidez de los trámites
burocráticos para formalizar un negocio desalientan a los emprendedores, quienes
prefieren evadir las regulaciones para evitar costos adicionales.
Este problema no es nuevo en Piura; se ha arraigado a lo largo del tiempo, encontrando
sus raíces en condiciones socioeconómicas desfavorables y en la falta de políticas efectivas
para combatir la informalidad. Desde hace décadas, el mercado local ha sido testigo de
esta práctica generalizada que socava la competencia leal y obstaculiza el desarrollo
económico sostenible.
¿A quién afecta esta situación? Los efectos de la informalidad se extienden a múltiples
actores. En primer lugar, afecta a los comerciantes formales que cumplen con todas las
regulaciones y pagan impuestos. La competencia desleal de los vendedores informales
reduce sus ingresos y pone en riesgo la viabilidad de sus negocios. Además, la
informalidad también perjudica a las autoridades locales y al Estado en su conjunto, al
privarlos de ingresos fiscales que podrían destinarse a mejorar los servicios públicos y la
infraestructura. Por otro lado, la informalidad también impacta a los consumidores. Si
bien los productos ofrecidos por los vendedores informales suelen ser más baratos, su
calidad y seguridad pueden ser cuestionables debido a la falta de regulación y control
sanitario. Esto pone en riesgo la salud y el bienestar de quienes adquieren estos
productos.
Por lo cual como equipo hemos propuesto un programa de capacitación y
emprendimiento es decir diseñar un programa integral que brinde capacitación en
habilidades empresariales, gestión financiera y marketing digital a los vendedores
informales del mercado de Piura. Esto les permitirá formalizar sus negocios y mejorar su
competitividad en el mercado.

También podría gustarte