Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE TEXTO BAJARSE AL MORO, DE ALONSO DE SANTOS

1.1. Contexto histórico


Bajarse al moro es una obra escrita por José Luís Alonso de Santos en 1985, cuando la sociedad
continuaba estando polarizada. El país con el cambio político en un periodo de tiempo tan breve, se
vio frente a una situación económica precaria que se vio aún más perjudicada por la crisis petrolera.
Así, los jóvenes vivieron unos años muy duros desde los 70 hasta los 90, ya que esta situación
influenció absolutamente en el entorno que les rodeaba y, por consiguiente, en su manera de vivir.
Hasta este momento, hasta antes del año 1978, la sociedad se dividía claramente entre franquistas y
antifranquistas, por lo que la lucha era común y con el objetivo claro: contra el franquismo. Pero en los
años 80, con ese milagro de acuerdo para firmar la Constitución, los jóvenes no tenían ese objetivo
antifranquista y se sentían perdidos. Esta obra recoge esta desorientación, con personajes que eligen
vivir de manera diferente y sufren las consecuencias.

1.2. Contexto artístico


Los autores de la democracia, como el destacado autor de esta obra, se nutren del Teatro Independiente,
surgido desde 1968 hasta la muerte del dictador en 1975. En los sesenta, surgieron los TEU en las
universidades, precursor del Teatro Independiente. Estos grupos universitarios, con el tiempo, se
separaron para formar el Teatro Independiente, buscando dedicarse profesionalmente al teatro y
responder políticamente al régimen franquista. Una de sus innovaciones fue la creación colectiva, con
una dinámica más democrática en la compañía. Estos dramaturgos, al escribir, contaban con una vasta
experiencia teatral y formación en escuelas de teatro. Enfrentaron la censura y, con la llegada de la
democracia, algunos siguieron su camino como dramaturgos.

1.3. Autor
Considerado el primer autor de la democracia, su primera obra se estrenó en 1975, tras la muerte de
Franco. Su capacidad para conectar con el público y crear intimidad en sus textos es destacada. Esta
cualidad teatral se basa en su profundo conocimiento del teatro, forjado en escenarios y en su
investigación en escritura dramática, complementada con estudios en filosofía, literatura, antropología
y psicología. Además, fue profesor de interpretación y director de escena, consolidando su posición en
el mundo teatral.

2. Argumento
Chusa y Jaimito, primos que viven juntos en Madrid, se ganan la vida con el negocio de la droga. Junto
a ellos está Alberto, la pareja de Chusa, quien realiza los negocios de drogas para mantener a la familia.
Chusa acoge a Elena, pero al ser virgen, no puede ayudar en el negocio. Deciden que Elena debe
acostarse con Alberto, pero una serie de eventos impide que esto suceda. Elena viaja sola y al regresar
es detenida, llevándola a la cárcel. Alberto decide irse con Elena, dejando a Jaimito, Chusa y el bebé
que espera.

3. Tema
El precio de vivir el proyecto deseado es el tema central. Los personajes enfrentan contradicciones
entre sus anhelos de felicidad y las dificultades para lograrlos. Chusa sufre al permitir que Elena se
acueste con Alberto, mostrando el costo de seguir su proyecto de vida. Este tema es atemporal,
reflejando la encrucijada de los jóvenes frente a sus proyectos de futuro.

4. Conflicto
Fuerza 1: Quienes defienden la utopía y buscan vivir de manera diferente (Jaimito, Chusa y Alberto
inicialmente).
Fuerza 2: Quienes buscan integrarse en el modelo de vida establecido y aprovechar sus ventajas (Elena
y Alberto posteriormente).

ESCENA DE CONFLICTO
Antecedentes inmediatos: han metido a Chusa en la cárcel porque la han pillado con la droga, si le acusan
de tener menos cantidad sale y si le acusan de tener más cantidad no sale. Ella ha ido “al moro” a comprar
droga para hacer negocio para ganar dinero para beneficiar a toda la familia, incluido Alberto. Alberto, al
ver que le pueden pillar, decide dejar ese proyecto (con el dolor de saber que rompe una amistad muy fuerte
y quedarse con el complejo de culpa de dejarles así), le dice a Elena que recoja sus cosas y se vaya. Se
queda él haciendo las maletas rápidamente para evitar la conversación que se da precisamente en la escena,
cuando aparece Jaimito, que viene de la cárcel deseando llegar a casa para decirle a Alberto que le ayude.
Se encuentra con que está recogiendo sus cosas.

BLOQUE 1
Statu Quo: Alberto se va a vivir con Elena desentendiéndose del lío.
Fórmula propiamente dicha: Protagonista (Jaimito) quiere de Antagonista (Alberto); No te vayas, no te
desentiendas, tienes que ayudarme a sacar a Chusa de la cárcel (porque no puede pasarle nada, yo solo no
puedo ayudarla y solo tú puedes conseguirlo).
Antagonista (Alberto) niega: Me voy a ir en busca de mi propia tranquilidad (ella sabía lo que podía ocurrir
con lo que estaba haciendo) no quiero quedarme en este lío y salir perjudicado por ello, no me conviene.
BLOQUE 2
Statu Quo: Jaimito no quiere que Alberto se vaya.
Fórmula propiamente dicha: Protagonista (Alberto) quiere de Antagonista (Jaimito); Déjame ir, entiende
que este no es mi estilo de vida, somos diferentes.
Antagonista (Jaimito) acepta: efectivamente, somos diferentes. Eres un “madero” egoísta, dejas tirada a
Chusa, a mí, y te marchas.

5. Estructura

Dos actos. El primer acto desarrolla la trama y presenta a los personajes, mientras que el segundo acto
presenta el conflicto y su resolución, culminando en un desenlace.

6. Personajes
- Chusa: Vive con su primo y su pareja en Madrid, vendiendo droga y defendiendo su estilo de vida
alternativo.
- Jaimito: Leal amigo de Chusa, se enfrenta a una ruptura dolorosa con Alberto.
- Alberto: Policía y pareja de Chusa, toma decisiones que lo separan del grupo inicial.
7. Género

Se trata de una comedia, aunque la obra presenta temas profundos con un lenguaje cotidiano y humorístico,
donde Alonso de Santos ilustró cómo se podían contar situaciones desgarradoras del joven de a pie del
presente en este género. El humor alivia las tensiones y permite reflexionar sobre la vida y sus dificultades.

También podría gustarte