Está en la página 1de 4

EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL S.

XX HASTA 1939
- TEATRO COMERCIAL DE ÉXITO .
Jacinto Benavente da con la clave del éxito con obras de crítica leve y repite la fórmula sin descanso,
escribe obras con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos. Fue Premio Nobel.
Destaca su obra Los intereses creados.

La comedia costumbrista mezcla aspectos de la zarzuela y del género chico. Alternan diálogos con
partes musicales. Tiene un ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje avulgarado y
humorístico y conservadurismo ideológico. Cultivado por Carlos Arniches, autor de los sainetes (La
señorita de Trevélez), los hermanos Álvarez Quintero, que ambientan sus obras en una Andalucía
tópica e irreal y Pedro Muñoz Seca, que con el astracán busca la comicidad a toda costa (La venganza
de don Mendo)

El teatro poético, escrito en verso, de asunto histórico y conservadurismo ideológico, cultivado por
Eduardo Marquina.

- TEATRO RENOVADOR Y MARGINADO .


Por su innovación no goza con el favor del público y muchas de las obras no son estrenadas.

Teatro en el 98:
Unamuno utiliza el drama para reflejar los problemas que le obsesionan y Azorín es crítico y autor
teatral, con obras muy estáticas.

El grupo del 27:


Depura el teatro poético, incorpora formas de vanguardia y acerca el teatro al pueblo. Alberti escribe
teatro vanguardista antes de la guerra pero su obra más importante es en el exilio (El adefesio).
Alejandro Casona es dramaturgo y desarrolla su teatro en España (La sirena varada) y en el exilio, en
el que combina humor y lirismo. Max Aub es novelista y dramaturgo muy renovador, que desarrolla
su mejor obra dramática en el exilio sobre el nazismo o la guerra (No).

- LA OBRA DE VALLE-INCLÁN .
Su teatro tenía una gran originalidad y fuerza, no se puede adscribir solo al 98. Por su innovación fue
teatro para leer y creó un nuevo género propio, el esperpento.

1. Primera etapa: teatro modernista, al estilo de sus novelas.


2. Segunda etapa: ciclo mítico con las Comedias bárbaras. Ambientadas en una Galicia rural y
mítica, con acotaciones casi narrativas, ambiente tétrico y técnicas como la animalización. Su
obra más importante es Divinas palabras.
3. Tercera etapa: el esperpento. Dentro de este grupo se encuentran las farsas (personajes
grotescos y caricaturescos con los que se critica la situación de la España isabelina): Farsa
italiana de la enamorada del rey. El primer esperpento es Luces de bohemia, con el que critica la
situación de la sociedad española a través de la deformación de la realidad y de los numerosos
personajes, el empleo del humor, la riqueza del lenguaje, el diálogo ágil y las acotaciones
literarias. Destaca Martes de carnaval.
- EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA .
Es un teatro verdaderamente poético, utiliza el tema del deseo imposible y la frustración. Es un
teatro de destinos trágicos, encarnados en mujeres y con variedad de géneros.

1. Inicios: piezas menores y teatro para guiñol. Destacan Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa.
2. Teatro vanguardista: coincide con su crisis personal y estética y con su viaje a Nueva York. Crea
las “Comedias imposibles”: con estética surrealista y técnicas audaces, tardaron mucho en subir
a escena. Destaca El público.
3. Plenitud: Lorca aúna el rigor estético y acercarse al público. Destaca la Trilogía rural: Bodas de
sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Se caracteriza por tener a una mujer como
protagonista, ambientación en el campo andaluz, problemas de índole sexual, tener un final
trágico y por tener un clima denso y dramático. Además escribe Doña Rosita la soltera (sobre la
espera inútil del amor).

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70


- AÑOS 40 .

Novela del exilio:


● Recuerdo de la Guerra Civil y la España que tuvieron que abandonar
● Presencia de los nuevos países en los que viven
● Carácter narrativo poco innovador
● Búsqueda del sentido de la vida y de la existencia

- Ramón J. Sender: Crónica del alba


- Max Aub: El laberinto mágico
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle
- Francisco Ayala: Muertes de perro

Tremendismo:
● Pretende reflejar la vida tal cual se produce, sin obviar sus aspectos más sórdidos
● Personajes violentos, incluso criminales, lo que tiene consecuencias penales
● Nace de la vivencia, en primera persona, de los horrores de la Guerra Civil
● Su estilo hunde sus raíces en el realismo decimonónico, influyendo el realismo del s. XIX

- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte

Existencialismo:
● Refleja, de forma intimista, el clima de miseria moral reinante en la primera posguerra
● Personajes desorientados, disconformes con el mundo que les ha tocado vivir, lo que
desemboca en una actitud pesimista ante la vida y en fuertes crisis existenciales
● Estilo renovador: uso de la primera persona, subjetivismo, intimismo y prosa fotográfica

- Carmen Laforet: Nada


- AÑOS 50, NOVELA SOCIAL .
● Refleja la realidad española como un instrumento de denuncia de las injusticias sociales
● Ambientes centrados en el mundo de la ciudad, el mundo del campo o el mundo obrero,
también en la vida burguesa (se critica su comportamiento frívolo)
● Los temas preferidos son: lo cotidiano, la soledad e incomunicación y la visión crítica del
pensamiento y la cultura de la época
● Sencillez del lenguaje y de la estructura del relato, que suele ser lineal y con pocas
descripciones
● Abundancia de diálogos, sobre todo en estilo directo, en los que se refleja el habla viva
● Concentra la acción en pocos escenarios y en un corto espacio de tiempo
● Usa el personaje colectivo y el personaje representativo (de un grupo o clase social)
● Objetivismo narrativo, se narran conductas, “técnica de la cámara cinematográfica”: sólo
transmite cuando se ve y se oye
● Se publicaron tiempo después ya que fueron censuradas

- Ana María Matute: Los Abel


- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
- Miguel Delibes: El camino
- Camilo José Cela: La colmena

- AÑOS 60, NOVELA EXPERIMENTAL .


● Incorporación del punto de vista múltiple, hay varios narradores
● Narración también en segunda persona
● Uso del monólogo interior y flujo de la conciencia
● Ruptura del tiempo cronológico
● Fusión de géneros literarios (novela ensayo o novela humanística) se usa en muchas obras el
lenguaje poético, que borra los límites entre la prosa y el verso
● Límites difusos entre lo real y lo ficticio, se da entrada a lo imaginativo y lo irracional
● Estructura externa con capítulos o secuencias
● Estructura interna: contrapunto, desorden cronológico o novela abierta (sin desenlace)
● Protagonista en conflicto con su entorno y consigo mismo, en busca de su identidad
● Renovación estilística: usa distintos registros, se incorporan elementos ajenos a lo narrado,
aparece el humor e ironía como recursos de distanciamiento, emplean artificios tipográficos
y las descripciones cobran valor por sí mismas
● Lector activo, puede participar en la novela

- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio


- Juan Benet: Volverás a Región
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario

- AÑOS 70, DE LA NOVELA EXPERIMENTAL AL REGRESO A CONTAR HISTORIAS .


● Fervor experimental que poco a poco se modera
● Se vuelve a contar historias
● Se recuperan los géneros marginales (fantástico, de ciencia ficción, de aventuras)
● Temas: desencanto, preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos, desde posturas
irónicas a meramente lúdicas
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
- Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del sur
- Francisco Umbral: Mortal y rosa

También podría gustarte