Está en la página 1de 13

1

INVESTIGACIÓN APLICADA A LA
INTERVENCIÓN
1

Autor: FERNANDEZ RONQUILLO MARIO ALFREDO, Mgs.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD
CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO (FACSECYD).
CARRERA
TRABAJO SOCIAL
NIVEL
SÉPTIMO _C3 EN LÍNEA
AUTORAS
Bermello Zorrilla Zoila
Merchán Pincay Karen
Pérez Pereira Gisella
Pin Coello Esthela
Rodríguez Yanza Sonia

S4-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL _1.

PERIODO ACADÉMICO:
ABRIL – AGOSTO 2023
FECHA DE ENTREGA:
Domingo, 11 de junio del 2023

MILAGRO – GUAYAS – ECUADOR


www.unemi.edu.ec
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL - EN LÍNEA
Ciudadela Universitaria, km 1.5 vía a Milagro - Virgen de Fátima, edificio de
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), 2º piso.
Milagro - Ecuador

2
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4
Fase I: Síntesis Descriptiva. ................................................................................. 5
Fase II: Análisis causal ......................................................................................... 7
Fase III: Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales ............ 8
Fase IV: Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales .......................... 10
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 13

3
Trabajo Práctico Experimental _1.
Objetivo del Trabajo Práctico Parcial 1
Realizar un diagnóstico social de un problema comunitario, mediante el
desarrollo de las cuatro fases que lo componen, para determinar y priorizar las
principales necesidades de las personas que integran la comunidad en estudio.
Problema: Delincuencia por el desempleo en los jóvenes del barrio la
Aurora, de la ciudad de Quevedo, en el año 2022.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el estudio de la problemática que se presenta a nivel


mundial, y específicamente hablando de los jóvenes del barrio La Aurora del cantón
Quevedo en lo que va del año 2022, donde se ha podido visualizar un incremento de la
delincuencia por parte de estos jóvenes a causa del desempleo.

Según (Ruth Yadira Sumba-Bustamante, 2020), el desempleo como termino


genérico, se refiere a un status de ocupación en el cual, personas deseosas de trabajar
no encuentran empleo correspondiente.

En este contexto podemos mencionar que el desempleo es un problema social


moderno, que nos deja como consecuencia la crisis económica, política y social en la
que vivimos actualmente.

Según (Gallego, s.f.) Los efectos que tendría para los jóvenes el no contar con
un empleo los ubican en un contexto social que no les permite tomar decisiones
relevantes, debido a su condición de dependencia.

A modo análisis podemos identificar que la falta de empleo juvenil afecta de


manera negativa la vida económica de los jóvenes, sino que también tiene un impacto
significativo en el bienestar emocional y desarrollo personas. Esta falta de empleo a los
jóvenes podría causar sentimientos de frustración, desesperanza y baja autoestima
entre ellos, incluso llevarlos a desmotivarse y tomar como opción otras alternativas que
no son legales para lograr subsistir.

4
En este contexto, el aumento de la delincuencia se ha conformado como
consecuencia preocupante del desempleo juvenil en el barrio La Aurora. Al no encontrar
oportunidades legitimas de empleo los jóvenes son más propensos a realizar
actividades ilícitas como forma de obtener ingresos económicos o para lograr sentirse
parte de un grupo. La escasez de opciones a estos jóvenes le da pie a una vida
delictiva y sin opciones, generando inseguridad y deteriorando la calidad de vida de la
comunidad.

Ante esta problematización, es de gran importancia identificar acciones y factores


de protección que nos permitan abordar el desempleo juvenil y reducir la incidencia de
la delincuencia en el barrio La Aurora.

La ejecución de programas de formación y capacitación profesional para aquellos


jóvenes desempleados, así como el apoyo para el emprendimiento y la creación de
microempresas, llegan a ser unas estrategias efectivas para la generación de
oportunidades de empleo y superación, de esta manera reducir considerablemente la
tentación de la delincuencia.

En el presente estudio, se analizarán en detalle dos acciones especificas para


abordar estas problemáticas, así como las posibles consecuencias en el contexto del
barrio La Aurora en Quevedo durante el año 2022. El objetivo es brindar soluciones
concretas y viables que colaboren a mejorar la situación de desempleo en los jóvenes
de esta comunidad y así reducir el aumento de la delincuencia, creando un entorno mas
seguro y prospero para toda la comunidad.

Fase I: Síntesis Descriptiva.

De acuerdo a estadísticas nacionales, el país atraviesa desde hace unos años


atrás, una ola de desempleo, en donde los jóvenes son parte de estas estadísticas. De
acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), “la tasa de
desempleo juvenil alcanza el 13,9% y es tres veces más alto que la tasa media
nacional, que actualmente se ubica en el 4,6%”. (Pesantes, 2019)

5
El desempleo juvenil, en el Ecuador para el año 2022, se ha mantenido en
similares niveles que, en el año 2019, aun a pesar de la existencia de proyectos
estatales enfocados a insertar a la juventud a la vida laboral.

Los jóvenes de la ciudad de Quevedo, forman parte de las estadísticas, que


reflejan la problemática social del desempleo juvenil, cuyo efecto es el aumento de
delincuencia, abandono de los jóvenes de su entorno familiar.

Los jóvenes, atraviesan una verdadera lucha para no caer en situaciones que
pongan en riesgo su bienestar, ante hechos que los afectan de manera directa, como
es el desempleo, cuya situación acarrea consecuencias negativas, que orillan a los
jóvenes a tomar decisiones que perjudican su vida y entorno.

Uno de los efectos de la falta de empleo por las que atraviesa los jóvenes, y que
actualmente la sociedad enfrenta, es la delincuencia, lo cual desencadena una ola de
inseguridad, provocando que los habitantes vivan atemorizados, limitando su pleno
desarrollo familiar, social, económico, afectando el estado y calidad de vida, de todos
los habitantes del sector y el propio.

El presente trabajo de investigación, abarca el análisis del desempleo y las


consecuencias en la descomposición social y familiar de los jóvenes.

El objeto de estudio del presente proyecto, abarca el análisis del incremento de


desempleo en los jóvenes del Barrio La Aurora, de la ciudad de Quevedo, en el año
2022.

Problemática que deriva de la grave crisis económica, las situaciones de


pobreza, la inequidad social, la falta de apoyo y control del estado, de la familia, de
educación, entre otros, que afectan a los jóvenes y que desencadena situaciones
complejas como la que vive la población del sector en estudio.

6
Fase II: Análisis causal

En esta fase se procede a desarrollar el árbol de problemas, partiendo de la


variable dependiente (tronco del árbol), y se identifican las causas y efectos, para
establecer el tema de estudio.

VARIABLE DEPENDIENTE: Desempleo en los jóvenes.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Delincuencia.

TEMA: El desempleo en los jóvenes y el aumento de la delincuencia en el barrio


la Aurora de la ciudad de Quevedo, año 2022.

Afecta su estado y
calidad de vida en el
barrio.

Delincuencia en el
Abandono de hogar
barrio.

EL INCREMENTO DE
DESEMPLEO EN LOS
JÓVENES

Aumento de Baja preparación Falta de apoyo por


Crisis económicas
delincuencia académica los padres

Falta de empleo Falta de recursos Abrir oportunidades Insuficiente interés


económicos laborales

7
Fase III: Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales

En barrio la Aurora hemos identificado que, según la problemática, se relaciona


con la variable dependiente, que es el desempleo en los jóvenes, que viven en situación
de pobreza y por su déficit formación escolar son excluidos, esto no permite a los
jóvenes consigan un empleo con una remuneración adecuada.
En nuestra sociedad el desempleo es uno de los grandes problemas, la falta de
trabajo y de oportunidades es notable en toda la población, en particular estamos
hablando de los jóvenes, esto es un problema a nivel mundial y es un reto que
enfrentamos hoy en día. Dentro de la población del barrio la Aurora que pertenece a la
ciudad de Quevedo, la juventud es diversa, como los jóvenes universitarios, jóvenes sin
educación elemental, hay jóvenes informales, están los jóvenes vulnerables y los
excluidos.
En el barrio la Aurora son poquísimos los jóvenes que estudian, a pesar de estar
atravesando largas fases de educación, no consiguen empleo porque en los requisitos
solicitan experiencia, los jóvenes se han quedado sin la oportunidad de conseguir su
primer empleo.
Continuamos con la investigación y el desempleo ha llevado a los jóvenes a caer
en un círculo vicioso de la delincuencia, una variable independiente que se relaciona a
las causas de esta problemática de estudio, que rompen las prácticas sociales y los
tejidos red social estos jóvenes están viviendo si miedo, sin sentido, con egoísmo,
acompañado del consumismo, que los lleva a ser intolerantes con sus parejas, con la
familia, todo esto ha hecho que los jóvenes se integren al aumento de actividades de
manera ilegal, criminalística.
Algunos jóvenes del barrio la Aurora se dedican a la distribución de servicios
ilegales, estos por el desempleo participan en la economía criminal, vendiendo droga,
transportándola a otros lugares, el sicariato, entre otras actividades, la mayor parte de
estos jóvenes que participan en esta actividad tienen ingresos bajos, pero para ellos es
un valor considerable ya que algunos viven en la extrema pobreza, los jóvenes con
estos ingresos bajos se sienten importantes porque creen que tienen posibilidad de
ejercer poder, sienten que ellos son poderosos.

8
En la investigación hemos identificado las principales de necesidades sociales
que son de prioridad y se relacionan con la con falta de autonomía de los jóvenes, la
crisis económica ha llevado que no se pueda regular la conducta por el desempleo,
pobreza extrema de algunos hogares por la inequidad social, los padres no apoyan a
sus hijos a continuar con la educación porque no les alcanza, los jóvenes han tenido
que dejar los estudios, por la falta de apoyo del Estado, que no controla si el reparto de
los recursos llega a las instituciones, y los jóvenes puedan tener una educación de
calidad, y así desarrollar habilidades, algunos jóvenes no tienen identidad por la falta de
control familiar porque sus padres han migrado en busca de un mejor futuro, han
quedado al cuidado de los abuelos.
La falta de conciencia e interés en los jóvenes es notable porque no hay amor de
padres, quien inculque buenos valores y los enfoquen a mejorar el futuro con la
educación, la economía familiar obliga a los jóvenes a buscar trabajo para ayudar en los
hogares, pero no lo han conseguido, invadidos por malos pensamientos la
desesperación de aquellas necesidades ha llevado que los jóvenes tomen malas
decisiones.
Durante la pandemia el barrio la Aurora sintió la afectación por el incremento de
la delincuencia, los moradores ya no tienen tranquilidad incluso algunos padecen de
algunas enfermedades como, el estado mental, la calidad de vida no es buena, porque
los moradores viven con miedo, estrés, intranquilidad. Hay un porcentaje de los jóvenes
de este barrio antes mencionado no estudian ni trabajan, son jóvenes que los llaman
ninis, pues algunos solo se han dedicados a la delincuencia por falta de oportunidades,
en el caso de las mujeres por embarazo temprano o adolescente, son porcentajes que
aun en el año 2023 son altos.

9
Fase IV: Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales

En este contexto, el desempleo juvenil es un problema que limita las


oportunidades de desarrollo y crecimiento para los jóvenes del bario La Aurora, es
esencial realizar una evaluación y pronostico detallado para comprender los factores
que contribuyen al desempleo juvenil y el aumento de la delincuencia. Se analizo los
diferentes aspectos económicos y laborales, como los sociales y comunitarios, de
esta manera tendremos una visión integra de esta problemática.
Como objetivos principales de esta evaluación y pronostico es generar una
base solida y fuerte para el diseño y la implementación de estrategias que aborden
la problemática del desempleo y la recurrencia de los actos ilícitos que solo generan
delincuencia en el barrio La Aurora. Se busca generar soluciones practicas y
sostenibles que promuevan el desarrollo económico, la inclusión social y la
seguridad en la comunidad, brindando oportunidades reales a jóvenes y mejorando
la calidad de vida de todos sus habitantes.
A través de este estudio, se espera que se puedan tomar decisiones
informadas y estratégicas para abordar el desempleo juvenil y la delincuencia que
esta problemática genera, y así transformar el barrio La Aurora en un lugar prospero,
seguro y prometedor para las generaciones presentes y futuras.
Presentamos 2 acciones para promover el cambio ante esta problemática que
se presenta, además de las consecuencias que desencadena la correcta ejecución
de las mismas:
Acción 1: Implementar programas de educación y capacitación profesional para
jóvenes desempleados.

10
CONSECUENCIAS:

 Desarrollar competencias y mejorar habilidades a los jóvenes desempleados,


esta acción elevara sus posibilidades de encontrar un empleo.
 La implementación de programas educativos contribuirá a la disminución de la
problemática del Barrio la Aurora.
 Incremento en las competitividades de los jóvenes, generando productividad,
siendo este un plus para atraer empresas y originar nuevas oportunidades de
empleo para el barrio la Aurora.
 Reducción considerable de la tentación de participar en actividades delictivas.

Acción 2: Impulsar el emprendimiento y apoyar la creación de microempresas en


el barrio la Aurora.
CONSECUENCIAS:

 Impulsar el emprendimiento y apoyar el inicio de los nuevos negocios para crear


nuevas fuentes de trabajo que favorezca también a la comunidad.
 Diversificación económica local, lo que ayudara a reducir el desempleo y
aumentar la actividad económica en las zonas del barrio La Aurora.
 Generar ingresos adicionales para jóvenes emprendedores que les brinde una
alternativa viable al desempleo y puedan reducir su vulnerabilidad al crimen.
 Fortalecer la cohesión social y las estructuras comunitarias, ya que la promoción
del emprendimiento brinda cooperación y participación activa de sus moradores,
generando mayor solidaridad y reduce los niveles de delincuencia en el sector.

FACTORES DE RIESGO:

 Un factor de riesgo importante es la falta de oportunidades para los jóvenes


desempleados del Barrio la Aurora, al no tener oportunidades laborales los
jóvenes pueden llegar a sentirse desmotivados y sin esperanzas de superación,
lo que nos deja una alta probabilidad que busquen alternativas rápidas como lo
es la delincuencia y el crimen.

11
 Como factor secundario, pero no menos importante tenemos también la
desigualdad social y económica. Cuando existe diferencias significativas entre
los grupos socioeconómicos, los jóvenes de hogares de bajos recursos pueden
tener acceso limitado a oportunidades educativas, recursos y redes de apoyo, lo
que aumentan las posibilidades de participar en actividades delictivas para ganar
dinero, llevando a estos jóvenes a la cárcel o en sus peores instancias la muerte.

12
BIBLIOGRAFÍA

Amezcua, A. (1991). KAPLAN, Marcos, El Estado latinoamericano y el narcotráfico.


México. Porrúa-INACIPE, 1991, 173 p.
https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/download/1667/1512/1552
Arévalo, F. (2022). El empleo joven es un pendiente del Gobierno Central. CRITERIO
DIGITAL: https://criteriosdigital.com/contexto/farevalo/el-empleo-joven-es-un-
pendiente-del-gobierno-central/
Calapaqui, N. E. (2021). RELACIÓN ENTRE DESEMPLEO Y DELINCUENCIA.
SABERES, Editorial Científica :
https://revistas.saberescincopuntocero.com/index.php/rcs50/article/view/111
Carrera, F. M. (2019). Estudio Correlacional de Factores como Desempleo e Índices de
Delincuencia en Ecuador. . Información tecnológica, 30(3), 287-294:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300287
Castañeda, A. S. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo. Scielo :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46702014000200133
Gallego, S. Y. (s.f.). El impacto de los jóvenes con desempleo y sus consecuencias
psicológicas. PSONRIE: https://www.psonrie.com/noticias-
psicologia/consecuencias-psicologicas-desempleo-juvenil
Lilibeth Fernanda Armijos Solano, A. V. (2010). Desempleo e inactividad de la población
juvenil en Ecuador. Dspace:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10268
OIT. (2013). Panorama Laboral 2013. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina
y el Caribe, 2013. 136 p.: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/--
-ro-lima/documents/publication/wcms_232760.pdf
Pesantes, K. (2019). El desempleo juvenil es tres veces más alto que la media nacional.
PRIMICIAS: https://www.primicias.ec/noticias/economia/desmpleo-juvenil-tres-
veces-mas-alto-media-nacional/
Ruth Yadira Sumba-Bustamante, G. R.-R.-S.-S. (24 de octubre de 2020). El desempleo
en el ecuador: causas y consecuencias. Dialnet, Polo del Conocimiento.:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7659441.pdf

13

También podría gustarte