Está en la página 1de 9

❝ AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO❞

ALUMNA : DANIELA MARCIA SAMAMÈ REYES

Regular las emociones


en los niños
Interacciones de Calidad y Desarrollo en la Primera
Infancia I - Lic. NEGRÓN TORREJON YOVANA
I CICLO - EDUCACIÓN INICIAL
¿Qué son las emociones?

Las emociones son estados personales que aparecen por medio de


pensamientos, sensaciones, reacciones físicas o actitudes. Son reacciones
propias de los seres humanos, que les ayudan a comunicarse con los demás o
reaccionar ante diversas situaciones.
¿Cuál es la importancia de las emociones en los niños?

La educación emocional es un medio que ayuda al desarrollo personal de los niños, además
de favorecer la inteligencia emocional, las relaciones sociales y el bienestar general. Las
emociones están presentes en todos los ámbitos y momentos de la vida de las personas.

https://youtu.be/2YahHEXognc
Como regular las emociones
En los niños, las emociones constan de dos grandes aspectos: la sensación subjetiva y la manifestación objetiva. Es decir,
lo que están experimentando internamente, a lo que muchas veces aún no saben ponerle nombre, y la actitud o acciones
que toman en consecuencia.La mayoría de los adultos hemos aprendido a modular o incluso reprimir la manifestación
externa de las emociones. En algunos casos, incluso a ignorarlas o a evitar la sensación subjetiva. Pero como los niños
pequeños aún no saben controlarlas, casi siempre que experimentan una emoción fuerte se van a dar cuenta de ello y lo
van a expresar de una u otra manera.

A partir de los dos años los niños comienzan a desarrollar habilidades (sanas) y/o mecanismos de defensa (patológicos)
para lidiar con sus estados de ánimo. Sin embargo, los pequeños varían inmensamente tanto en la intensidad con la que
sienten las cosas como en la manera en que reaccionan a ellas.
Por ejemplo, una niña de edad preescolar puede sentirse triste y decepcionada
si una compañera no quiere jugar con ella y expresarlo abandonando la mesa
de juegos. Otra niña de la misma edad podría montar en cólera y expresarlo
subiéndose a la mesa y aventando los juguetes de la compañera. Los niños y
sus emociones sin duda son una de las fuentes de información más valiosas
para la psicología y el desarrollo humano. Ellos se relacionan con lo que están
sintiendo de un modo mucho más directo y espontáneo, lo que nos permite
explorar los mecanismos de la emoción y moldearlos de forma más asertiva.

Es muy importante que los padres y los docentes comprendan que manejar las emociones no significa:

● Evitarlas: es decir, sobreproteger al niño para que en ningún momento se sienta abrumado por ninguna clase de
enojo, miedo o frustración. Esto, lejos de ayudarlo, lo deja sin herramientas para un futuro en el que inevitablemente
se topará con situaciones capaces de detonar estas emociones.
● Minimizarlas: decirles cosas como “no es para tanto” los deja con la sensación de que hay algo inadecuado en la
intensidad con la que experimentan sus emociones y los lleva a intentar reprimirlas.
● Reprimirlas: cualquier mensaje que se pueda interpretar como un “no debes expresar tus emociones” suele tener como
resultado no que se detengan las rabietas, sino que el niño no encuentre ninguna forma de expresar sus emociones
correctamente y estas terminen por desbordarse de nuevo.

● Ignorarlas: las emociones intensas son nuevas y sobrecogedoras para los niños, no debemos ignorarlas porque esto equivale
a “dejarlos solos en la habitación con el monstruo”.
Mucho menos debemos fomentar el mecanismo de defensa de ignorar sus propias emociones como si no estuvieran allí.
Todos necesitamos ser capaces de comunicarnos con lo que estamos sintiendo para poder tomar mejores decisiones en la
vida.

● Juzgarlas: asumir que hay emociones “malas” o “vergonzosas” es peligroso porque para los niños es muy fácil hacer la
siguiente asociación: “si estoy sintiendo algo malo, entonces yo soy malo”.
Conclusion : Realizaria la siguiente dinamica
El pañuelo revelador

Representa con pañuelos de colores y música la acción o manifestación de diferentes emociones, así:

● ¿Qué hace alguien cuando tiene enojo con un pañuelo? Lo aprieta, lo estira, lo enrolla, lo agita contra el suelo
o la pared. El ritmo de la música es golpeada
● Con el miedo el pañuelo es colocado debajo de una silla para ocultarlo o lanzarlo como si corriera o huyera a
mucha velocidad. También se puede quedar paralizado o moverse como si temblara. Aquí la música es de
suspenso
● Con la tristeza el pañuelo se mueve lentamente o se queda estático. La música es lenta y muy suave
● Con la alegría el pañuelo salta hacia arriba, se agita o se impulsa con movimientos variados. La música es
agradable, rítmica y dinámica.

Los niños pueden acompañar al pañuelo con gestos y sonidos de su voz y mirarse en un espejo.
BIBLIOGRAFIA
Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas
para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Fernández, S., Maiorana, S. & Labandal, L. (2017). Formación docente inicial y


competencias socioemocionales en Profesores de Psicología. II Jornadas Nacionales:
Las diversidades, las emociones y la afectividad en la educación. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/silvia.beatriz.fernandez/3.pdf

Fernández, S., Maiorana, S. & Labandal, L. (2017). Formación docente


inicial y competencias socioemocionales en Profesores de Psicología. II
Jornadas Nacionales: Las diversidades, las emociones y la afectividad en
la educación. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/silvia.beatriz.fernandez/3.pdf
GRACIAS

También podría gustarte