Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CEDE LORICA

ACTIVIDAD DE APRENDISAJE

DOCENTE

EDELMIRA MARTINEZ

SALUD PUBLICA ll

WENDI JHOHANIS AGUILAR DIAZ

TERCER SEMESTRE

2022
1. ¿Cómo perciben los usuarios la calidad de la atención a la salud?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en 2008, 14.5% de los
encuestados reportaron haber estado enfermos en a
2. ¿Por qué no es posible que el estado sea quien gire directamente los recursos a los
hospitales públicos para atender a los usuarios sin necesidad de que intervengan
intermediarios como las EPS?
El proyecto de ley por medio de la cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social
busca con la creación de Salud-Mía y que esta entidad gire directamente los recursos a los
Prestadores de Servicios de Salud. Sin embargo, es importante contar con un comprador
inteligente que sea eficiente en el gasto y busque que se brinden las tecnologías definidas
en Mi Plan con calidad y oportunidad, alguien sirva de articulador entre las diferentes
instancias que intervienen
3. ¿Los dineros de la salud dejarán de ser públicos?
Los dineros dejan de ser públicos una vez prestado el servicio. Inicialmente (con el fin de
evitar los carteles de embargos) se propuso algo distinto. Pero el asunto se corrigió desde la
ponencia para primer debate en mayo pasado. Este es un debate ya resuelto.
4. ¿Cómo se garantizará que el sector privado no se quiebre y pueda seguir
contratando ahora sin EPS?
Habrá un manejo más transparente y exacto de los servicios de salud que se presten, de
manera que no se generen grandes deudas entre los actores del sistema.
5. ¿Teniendo en cuenta los problemas presupuestales de a red pública de salud, por las
deudas de las EPS cuáles son las propuestas concretas del gobierno nacional y
distrital para evitar que los hospitales deban cerrar sus puertas por falta de recursos?
La propuesta que presenta el proyecto de ley 210 de 2013-Senado, para evitar que los
hospitales cierren sus puertas, considera una articulación de factores de gestión e incentivos
en la remuneración que permitan cumplir con el rol de cada actor bajo la premisa
fundamental de lograr mejores resultados de salud para la población.
Con relación a las medidas de salvamento para la red prestadora de servicios, además de las
medidas que ya se han venido adoptando en desarrollo de las Leyes 1438 de 2011 y 1608
de 2013, se plantea la creación del fondo de garantías del sector salud con el objeto de
generar los mecanismos financieros necesarios para preservar la sostenibilidad financiera
del Sistema y, de manera transitoria, hasta la fecha de supresión del Fosiga, con cargo a los
recursos de la subcuenta de garantías, se podrá comprar cartera reconocida de los
prestadores de servicios de salud cuyo deudor sean las EPS, como ya está operando hoy en
virtud de la Ley 1608.
6. ¿Qué comprende el derecho a la información sanitaria?
La información sanitaria es la relativa a cuestiones generales de la organización sanitaria y
al modo de acceder a la misma por los pacientes o usuarios. En concreto, comprende la
información relativa a los derechos, deberes y servicios, a los programas y acciones del
Sistema de Salud y la información sobre los mecanismos de calidad implantados y los
indicadores de la asistencia sanitaria.
7. ¿Existe algún servicio donde se facilite información sobre los servicios y unidades
asistenciales del Sistema de Salud y su forma de acceso?

Todos los centros sanitarios deben disponer de medios para la atención de la información.
En el ámbito público, esta función corresponde a los servicios de atención al usuario.
8. ¿Cuál es el contenido de la información epidemiológica?
La información epidemiológica deberá comprender información suficiente sobre los
factores, las situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva, incluyendo
la información epidemiológica general y la información relativa a los peligros derivados del
medio ambiente, de los alimentos, del agua de consumo y de los hábitos y comportamientos
individuales, de manera que se fomenten comportamientos y hábitos de vida saludables.
9. ¿Quién tiene derecho a la información epidemiológica?
Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando
impliquen un riesgo para la salud pública o para la salud individual.
10. ¿Cuáles son los pactos que se han concretado hasta el momento para fomentar la
salud y el bienestar?
En primer lugar podemos referirnos a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
–Pacto de San José de Costa Rica, 1969–, que en su artículo 4º establece: toda persona tiene
derecho a que se respete su vida.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –1966–, establece en su artículo 6º
que el derecho a la vida es inherente a la persona humana. la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Recia la Declaración Universal
de Derechos Humanos –1948– establece en su artículo 3º que todo individuo tiene derecho
a la vida y, en el artículo 25, párrafo 1º, reza: toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la
alimentación y el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necel –
1965–, que en su artículo 5º, apartado e), inciso IV), establece que es deber de los Estados
garantizar el derecho a la salud pública y a la asistencia médica. Entre otros pactos y
declaraciones que se han consagrado
11. ¿Cuáles son aquéllas condiciones socioeconómicas que posibilitan llevar una vida
sana?
 Suministro adecuado de alimentos sanos
 Una nutrición y una vivienda adecuada.
 Condiciones sanitarias adecuadas.
 Condiciones de trabajo sanas y seguras.
 Medio ambiente sano.
 Acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud,
incluida la salud sexual y reproductiva
 Condiciones de vías dignas para los sectores lejanos de los municipios
 Una atención adecuada de salud
12. ¿Qué rango constituyen los medicamentos?

Los medicamentos constituyen el mayor rango de importancia en las políticas sanitarias y


económicas, tanto de los países desarrollados como en desarrollo, y hace años que se
reconoce en los foros internacionales (OMS-OPS) que la política de medicamentos es
esencial.
Una herramienta para el acceso a la salud, en el mundo de hoy, la producción y
comercialización de medicamentos configura uno de los mercados globales más poderosos.
Sin embargo, los medicamentos no están al alcance de todos.
13. ¿Cómo debe ser la información epidemiológica que se difunda?

La información epidemiológica que difundan las Administraciones Públicas deberá


responder a la evidencia científica y difundirse en términos comprensibles, verídicos y
adecuados para la protección de la salud.
14. ¿Qué va a pasar con la política farmacéutica y la oferta de medicamentos y los
medicamentos biológicos?
El Gobierno Nacional establecerá una Política Farmacéutica Nacional, programática e
integral en la que se identifiquen las estrategias, prioridades, mecanismos de financiación,
adquisición, almacenamiento, producción, compra y distribución de los insumos,
tecnologías y medicamentos, así como los mecanismos de regulación de precios de
medicamentos. Esta política estará basada en criterios de necesidad, calidad, costo
efectividad, suficiencia y oportunidad.
Con el objetivo de mantener la transparencia en la oferta de medicamentos necesarios para
proteger el derecho fundamental a la salud, una vez por semestre la entidad responsable de
la expedición del registro sanitario, emitirá un informe de carácter público sobre los
registros otorgados a nuevos medicamentos incluyendo la respectiva información
terapéutica. Así mismo, remitirá un listado de los registros negados y un breve resumen de
las razones que justificaron dicha determinación. Artículo 23. Ley estatutaria
15. El tema de los medicamentos, el canal comercial el canal institucional, ¿cómo se va
a seguir manejando con los afecta?
Los contenidos del proyecto de ley por la cual se redefine el Sistema General de Seguridad
Social en materia de medicamentos reflejan los principios de la política de medicamentos
centrada en la garantía del derecho a la salud, la gestión eficiente de los servicios y la
reducción de la presión de los monopolios. Se centra en el concepto de ampliar la lista de
medicamentos mediante la mejor configuración del plan de beneficios individual de salud e
incorporando elementos modernos de salud pública para promover el uso racional y
adecuado de las tecnologías en salud.
16. ¿Qué son los indicadores de la salud?
Se le denomina aún indicador de salud a representante de medidas o resultados que
capturan información relevante sobre distinto atributos y dimensiones del estado de salud
de la población en general
17. ¿Qué entidad se responsabiliza de la entidad estatal y de la protección de la salud?
La entidad de vigilancia en salud pública, que consiste en el proceso sistemático y
constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos
relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de
la práctica en salud pública.
18. ¿Cómo se financia la salud pública en Colombia?
La salud pública en Colombia se financia con recursos del Presupuesto General de la
Nación, con recursos del Sistema General de Participaciones y con recursos propios de las
Entidades Territoriales Que salen del bolsillo de los colombianos
19. ¿Quién debe realizar la evaluación de los riesgos en el lugar de trabajo?
Los empleadores y los directivos, en consulta con los trabajadores, deben llevar a cabo y
actualizar periódicamente la evaluación de los riesgos de exposición, que resulte de las
actividades laborales, de preferencia con el apoyo de los servicios de salud en el trabajo.
20. ¿Cuáles son los derechos, los deberes y las responsabilidades de los empleadores?
Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones deben colaborar con las autoridades
de la salud para prevenir y controlar La cooperación entre los directivos y los trabajadores y
sus representantes es fundamental para la aplicación de las medidas de prevención
relacionadas con el lugar de trabajo. Deben respetarse plenamente las normas
internacionales del trabajo sobre los derechos y responsabilidades de los trabajadores y
empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST).
21. ¿Hay alguna directriz sobre la ventilación y el uso del aire acondicionado en las
oficinas?
Debe haber aire limpio y fresco en todos los lugares de trabajo. Para los trabajos y las tareas
con riesgo de exposición medio o alto, la OMS recomienda aumentar la tasa de ventilación
mediante la aireación natural o la ventilación artificial, preferentemente sin reciclar el aire.
En caso de que se utilice aire reciclado, los filtros deben limpiarse con frecuencia
22. ¿Qué tipo de apoyo de salud mental y psicosocial se debe proporcionar a los
trabajadores?
Todos los trabajadores deben tener acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
Las evaluaciones exhaustivas de los riesgos pueden ayudar a detectar y mitigar los riesgos
para la salud mental relacionados con el trabajo. Los síntomas de ansiedad y depresión son
reacciones comunes
23. ¿Cuánto tiempo permanece el alcohol en el cuerpo?
El alcohol se metaboliza de manera estándar. Sin embargo, no todo el mundo siente los
mismos efectos del alcohol y la cantidad de tiempo que el alcohol permanece en el sistema
puede variar según el tipo de cuerpo de la persona, su edad, sexo y otros factores. Eso es
mayormente porque las concentraciones de alcohol pueden variar entre personas y
situaciones. La concentración de alcohol en la sangre o BAC por sus siglas en inglés, se
refiere a la cantidad de alcohol en su sangre con relación a la cantidad de agua en su sangre.
Hay varios factores que pueden afectar la BAC y la manera en la cual usted reacciona al
alcohol, incluyendo su edad y su peso, el beber alcohol con el estómago vacío, los
medicamentos que usted tome y si usted sufre de una enfermedad crónica del hígado.
Además, tomar varios tragos de alcohol en un corto período de tiempo, lo cual se conoce
como el consumo de alcohol compulsivo, puede causar serias complicaciones de salud.
24. ¿El Ministerio de Salud cómo piensa fortalecer la atención primaria de salud? ¿En
cuales facultades de medicina y enfermería? ¿En qué ciudades y departamentos?
El Enfoque Integrado de Atención Primaria, previsto en el proyecto de Ley, no es
restrictivo.
La atención primaria, como estrategia, no solo en Colombia, sino en el mundo, muestra un
sinnúmero de alternativas y variedades a la hora de ser puesta en práctica.
El referido Enfoque Integrado de Atención Primaria, será la base para la expedición de la
Política señalada en el proyecto de ley 210 de 2013 –Senado y como tal, su aplicación por
parte de los agentes en el sistema, tendrán la posibilidad de desarrollarse con la pertinencia
necesaria en cada contexto poblacional y territorial, sin limitaciones de ninguna índole.
Antes bien, armonizando los principios y el enfoque que éste contempla con la realidad
institucional, regulatoria y financiera que hacen parte del sistema.
esto se evita la simple expresión de interés en una estrategia que puede ser útil, pero que no
determina en últimas ni las condiciones ni las posibilidades de acceso a los servicios de
salud por parte de la población, como tampoco la consecución de resultados en salud, los
cuales, han sido igualmente posibles en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
sin restricciones normativas que limiten las posibilidades de innovar y realizar abordajes
pertinentes para mejorar el acceso y las condiciones de salud para la población.

También podría gustarte