Está en la página 1de 3

Nombre de la pulpería:

Kumeche: buena gente o

Quilapán: nombre de un cacique mapuche.

CHICAS, A VER QUÉ LES PARECE ALGO ASÍ PARA EL RELATO. ESTÁ SUJETO A
TODO TIPO DE MODIFICACIONES!!!

Relato:

Hasta la mitad del siglo XIX, la pulpería fue el lugar de reunión y esparcimiento
por excelencia. Allí se idearon los planes de la libertad de la Patria.

En estos centros donde se acentuaban las relaciones sociales, las clases


populares, tanto de sectores rurales como urbanos, encontraron la
posibilidad de compartir la “libertad” de beber, de jugar, de negociar, pero
también de manifestar su disconformidad y de expresar todo aquello que era
reprimido por las rígidas normas de control social de aquel período.

Hoy, los alumnos de 1°, 3° y 6° Año, de este establecimiento representarán


las vivencias de un día muy importante en una pulpería de San Miguel de
Tucumán, allá por el año 1816.

---

Acá tenemos al pulpero, un hombre dedicado a su trabajo que le permitía


ocupar parte del sector medio que poblaba la campaña.

Entra el pulpería

La pulpería era un centro de abastecimiento de vestuario, medicinas,


herramientas, alimentos, objetos de uso cotidiano; también, un lugar de
sociabilidad donde los pobladores se reunían a conversar sobre
acontecimientos políticos, chismes y a realizar actividades de esparcimiento.
En la pulpería solía haber damas, se las podía encontrar sentadas, tomando
mate y peinándose mutuamente los cabellos hasta que sus encantos
cautivaran a algún parroquiano.

Entran niñas que se sientan en las mesitas de la pulpería y comienzan a


tomar mate y peinarse.

3 NENAS DE 1°

Un elemento que caracterizó a la pulpería fue el palenque. Allí los


concurrentes ataban sus caballos y, muchas veces, sin descender de ellos,
tomaban unos tragos y conversaban con otros asistentes.

Entran niños con sus caballos.


Algunas niñas les alcanzan bebidas a los gauchos de a caballo.

VALENTÍN 3°
JOAQUÍN 1°
Como los viajes en la época colonial, podían durar semanas o meses, era muy
frecuente detenerse en postas y pulperías. Aquí vienen llegando algunos
viajeros un poco cansados de tanto trajín.

Llegan carretas, diligencias, de a caballo, mula, etc.


Las niñas se apresuran a ubicarlos en mesas y servirles algunas copas.

JAZMÍN 3° - MAXIMO FERRARI 3° CARRETA VALENTINO CABALLO


MÁXIMO PEIRANO 3° DILIGENCIA LEÓN 3° CABALLO

Era común que en la pulpería hubiera una guitarra, la cual el pulpero


prestaba para que algún gaucho cantor, tocara una canción.

Canta y guitarrea algún niño.


Generalmente, en los alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena
cancha para carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos
realizaban apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo.
Además, se realizaban riñas de gallos y se jugaba a la taba, a las bochas, al
pato. El dueño del negocio se aseguraba así una importante concurrencia.

Algunos niños corren con sus caballos.

La pulpería era el único lugar de encuentro posible para el gaucho en la


inmensidad y soledad de la pampa. Allí, como señala algún poema
gauchesco, la gente comprobaba que podía seguir hablando, después de días
y a veces meses de no intercambiar palabras, ni nada con ningún ser
humano. En algunas de ellas existían pistas de baile, e incluso pequeños
teatros rurales. Parece que se acercan parejas de bailarines a esta pulpería.
Danzas.
AYLÍN – FELIPE
JUANITA – CIRO
Y de esta manera hemos podido contarles algunas vivencias de este lugar que
funcionaba como almacén, tienda, taberna, casa de juego y sitio de citas del
paisaje. Un lugar que ocupó un importante rol social debido a que beber en
compañía acentuaba las relaciones sociales, lo que a la vez generaba un
sentimiento de cohesión, de compartir una misma condición, una misma
insatisfacción y, probablemente, un mismo anhelo.
Esperamos que les haya gustado. Muchas gracias!

También podría gustarte