Está en la página 1de 46

PLAN DE ÁREA DE

AÑO LECTIVO: 2024

INTEGRANTES:

César Tenorio Toro


Dora Sepúlveda Sepúlveda
Luz Dary Caicedo
Zuleima Loboa Arango

Santiago de Cali, Enero de 2024


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

Gracias a la apertura económica, la globalización y el uso más frecuente de las Nuevas


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) hoy aprender inglés es una
necesidad para todos y por este motivo nuestra área de enseñanza es vista hoy en día
en las instituciones educativas con mayor importancia.

A nivel nacional se han dado paulatinamente unos parámetros para su enseñanza pero
también para que en Colombia se pueda pensar en un bilingüismo. De acuerdo con la
Ley General de Educación el inglés es un área de enseñanza obligatoria desde
preescolar hasta secundaria y ya con la publicación de los Lineamientos Curriculares
para idiomas extranjeros en 1999 se logra tener una base conceptual y metodológica
de apoyo. Seguidamente, en el año de 2006 se publicó el documento de Estándares
Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés; los cuales brindan a los
educadores una base curricular de trabajo desde grado primero de primaria hasta
grado once de educación medía. Estos Estándares basados en el Marco Común
Europeo para la enseñanza de lenguas extranjeras buscan que a través de la
enseñanza del inglés nuestros estudiantes al finalizar su ciclo de educación medía
logren un nivel intermedio de competencia en la lengua (B1). Para lograr esto los
estándares plantean que desde la educación básica primaria se debe hacer un trabajo
progresivo lo que implica a los docentes de las instituciones educativas realizar un
trabajo en equipo.

Finalmente, el gobierno nacional plantea un Programa Nacional de Bilingüismo


Colombia 2004-2019 cuyo objetivo principal es que para el año 2019 los ciudadanos
colombianos sean capaces de comunicarse en inglés para insertarse en los procesos
de comunicación universal, economía global y en la apertura cultural. Esto implica para
los docentes del área un reto y una gran responsabilidad, integración institucional,
trabajo en equipo y compromiso.
Con base en lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional en la guía no. 22
estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés, se decide
presentar esta propuesta para la Institución Educativa Cristóbal Colón. Los estándares
Básicos de Competencias en Lengua Extranjeras: Inglés, son una herramienta que
dispone el MEN para que los docentes del territorio nacional asimilen desde un mejor
enfoque, procesos óptimos de enseñanza – aprendizaje de la LE1: “…los cuales
adicionalmente contribuyen a que los estudiantes colombianos se preparen para
afrontar las exigencias del mundo globalizado... es un reto que el Ministerio, a través
del Programa Nacional de Bilingüismo, entrega al país con el propósito de contribuir a
tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares
internacionalmente comparables”2.

Los estándares de inglés se constituyen en una herramienta fundamental de


orientación para que los docentes de inglés, aquellos docentes no bilingües, directivos
y los padres de familia tengan claridad sobre las competencias comunicativas que se
espera desarrollen los niños y niñas de los niveles Básico y Medio en la consecución
de la meta planteada en el Documento Visión Colombia 20193.

En nuestra institución educativa este año lectivo se realizó un gran avance al integrar
en la planeación del área a las sedes de primaria dado que es un paso firme para que
trabajemos integradamente y avancemos en nuestros propósitos.

2. CARACTERIZACIÓN

La I.E. Cristóbal Colón está ubicada en el barrio Mariano Ramos, comuna 16 del municipio de
Santiago de Cali, es estrato dos, conformada por sesenta docentes, cuatro coordinadores, una
rectora, siete administrativos y más de dos mil quinientos estudiantes repartidos en tres

1 Lengua Extranjera (LE) - Segunda Lengua (L2) - Lengua Materna (L1)


2
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Ministerio de Educación
Nacional de Colombia. 2006
3
Dicha meta plantea que los estudiantes de Undécimo Grado alcancen un nivel intermedio de
competencia en inglés (Nivel B1, según el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación), que les permita comunicarse en el idioma, apropiarse de
conocimientos y utilizarlos efectivamente en situaciones reales de comunicación.
jornadas académicas: diurna, tarde y nocturna, en cuatro sedes: Principal, Antonia Santos,
José Joaquín Jaramillo y Bienestar Social.

La institución es técnico comercial y actualmente está en articulación con el SENA. Su


promedio histórico en las pruebas de Estado ha sido inferior y a partir de 2010 ha logrado
establecer un nivel bajo-medio alcanzando utópicamente la media nacional en 2012. De los
sesenta docentes, treinta y seis pertenecemos al Decreto-Ley 1278 de 2002, siendo veintiséis
de estos nombrados en propiedad por mérito y diez en provisionalidad por necesidad del
servicio. Veinticuatro docentes pertenecen al Decreto-Ley 2277 de 1979 y cuatro docentes
pertenecen a otro tipo de nombramientos debido al origen de programas especiales.

La IECC es etnoeducativa. Los niveles de educación básica y media se concentran en la sede


Principal con aproximadamente mil estudiantes repartidos en las jornadas de la mañana, la
tarde y la noche y hay dos docentes de inglés destinados a estos niveles y jornadas. La IE no
cuenta con material didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como
lengua extranjera.

Sitios web: boletinafrocolon.jimdo.com, englishcommunityatcolon.jimdo.com

Naturaleza: Oficial - sin ánimo de lucro.

Carácter: Mixto.

Jornada: Mañana - tarde – nocturna.

Niveles de enseñanza: Preescolar, básica primaria, básica secundaria, educación media y


aceleración.

Carácter de la educación media: Técnico-Comercial. Especialidad Comercial.

Resolución de aprobación de estudios Jornada Diurna No. 1458de Julio del 2004 con niveles
Transición, Primaria, Secundaria y Media Técnica especialidad Comercio. Resolución de
aprobación de estudios Jornada Nocturna por ciclos resolución 4143.0.21.11232 diciembre 2
del 2010 Comercial.

Identificación de la Rectora: Licenciada Fabiola Vásquez Escobar.

SÍMBOLOS. Artículo 14 del Manual de Convivencia.

La Institución Educativa Cristóbal Colón adopta los siguientes símbolos y emblemas para su
sede Central y sedes anexas, BIENESTAR SOCIAL, ANTONIA SANTOS, JOSÉ JOAQUÍN
JARAMILLO.

LA BANDERA se compone de 3 franjas paralelas horizontales de igual medida.

El color azul turquí: representa los valores, principios y armonía de la Institución.

El color blanco: la paz de su comunidad.


El color verde: significa que en nuestra Institución hay vida, color, ambiente físico sano y amor
por la naturaleza.

EL ESCUDO. Está dividido en dos franjas.

La franja izquierda: Simboliza los viajes que Cristóbal Colón hizo a América y que hace honor a
nuestra Institución.

La franja derecha: El libro simboliza el conocimiento y saber, la pluma el recuerdo de nuestros


antepasados.

UNIFORME. Artículos 248 y 249 del Manual de Convivencia. Uso del uniforme

MASCULINO DIARIO

Camisa. Tela en dacrón blanco, cuello sport y manga corta. Bolsillo lateral izquierdo con el
escudo de la Institución. Botones transparentes. Debe ser por dentro

Pantalón. Clásico verde caña

Medias. Blancas

Zapatos. Negro colegial con cordón

FEMENINO DIARIO

Blusa. Tela en dacrón blanco. Cuello sport y manga corta. Bolsillo lateral izquierdo en el cual se
colocara el escudo de la Institución Educativa. Botones transparentes.

Nota: si su blusa es tipo chompa, por fuera y si es clásica debe ser por dentro de su falda.

Falda. Tela en lino escocesa verde azul y negro, con recuadros amarillos y rojos. Pretina, talón
central con 2 prenses a cada lado; igual en la parte posterior. La altura de la falda debe ir
tapando la rodilla.

Medias. Blancas

Zapatos. Negros colegial con cordón.

UNIFORME DE EDUCACION FISICA para niños y niñas

Camiseta. Tela en franela de algodón color blanco. Cuello en V, manga rangla bandas con los
colores de la bandera de Cali en el cuello y al final de la manga rangla en el siguiente orden:
banda verde, espacio, blanco, banda roja y banda azul rey. En el costado superior izquierdo el
escudo de la Institución Educativa

Sudadera. Azul oscuro con el nombre de la Institución Educativa.

Medias. Blancas

Zapatos. Tenis de cordón blanco.


Las alumnas que se encuentran en estado de embarazo deberán acercarse a coordinación o
Rectoría para recibir orientación n al respecto.

Tipo de Población.

La Institución Educativa Cristóbal Colón es de carácter etnoeducativa, y su radio de acción es


en su gran mayoría población afrodescendiente de sectores populares y marginales de Cali y
desplazados de Buenaventura, El Charco (Nariño) y Chocó. Aproximadamente el 10% del total
de la población, incluyendo docentes, directivos y estudiantes es mestizo proveniente de
diversos municipios como Medellín, Norte del Valle del Cauca, Cali. Estratos 1 y 2.

3. JUSTIFICACIÓN

El Gobierno Nacional tiene el compromiso fundamental de crear las condiciones para que los
colombianos desarrollen competencias comunicativas en otra lengua. Tener un buen nivel de
inglés facilita el acceso a oportunidades laborales y educativas que ayudan a mejorar la calidad
de vida. Ser competente en otra lengua es esencial en el mundo globalizado, el cual exige
poderse comunicar mejor, abrir fronteras, comprender otros contextos, apropiar saberes y
hacerlos circular, entender y hacerse entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el
desarrollo del país. Ser bilingüe amplía las oportunidades para ser más competentes y
competitivos.

Los estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras pretenden aclarar el


panorama respecto de que deben aprender los niños y niñas al final de cada grupo de niveles y
qué deben ser capaces de hacer con lo aprendido, para que se optimice su desempeño en el
contexto estudiantil y en las oportunidades laborales.

Conceptos claves

El bilingüismo se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra
comunicarse en más de una lengua y una cultura. Estos diversos grados dependen del
contexto en el cual se desenvuelve cada persona. Así pues, según el uso que se haga de otras
lenguas distintas a la materna, éstas adquieren el carácter de segunda lengua o de lengua
extranjera.

La segunda lengua es aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comer-
ciales, sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de
un país. Generalmente se adquiere por necesidad en la calle, en la vida diaria, por razones de
trabajo o debido a la permanencia en un país extranjero. Algunas veces se adquiere durante la
infancia; también puede aprenderse en el contexto escolar formal, bajo condiciones
pedagógicas especialmente favorables, particularmente en el caso de los programas intensivos
de educación bilingüe.

La lengua extranjera, en cambio, es aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local,


pues las condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunica-
ción. Una lengua extranjera se puede aprender principalmente en el aula y, por lo general, el
estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. A pesar de no ser usada en
circunstancias diferentes a las académicas, los estudiantes de una lengua extranjera pueden
alcanzar altos niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes cuando así lo
requieran.

En el contexto colombiano y para los alcances de esta propuesta, el inglés tiene carácter de
lengua extranjera. Dada su importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha
establecido dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo
mejores niveles de desempeño en este idioma. Así pues, se pretende que los estudiantes al
egresar del sistema escolar, logren un nivel de competencia en inglés B1 (Pre intermedio).

Tal como lo dice el documento de Estándares Básicos de Competencias en Lenguas


Extranjeras: inglés (pág. 8) aprender una lengua extranjera es una oportunidad invaluable para
el desarrollo social, cultural y cognitivo de los estudiantes porque:

✓ Disminuye el etnocentrismo y permite a los individuos a apreciar y respetar el valor de


su propio mundo, lo mismo que desarrollar el respeto por otras culturas. El aprendizaje
de la lengua extranjera fomenta el respeto y la valoración de la pluralidad y de las
diferencias tanto en el entorno inmediato como en el globalizado.
✓ Apoya a los estudiantes en la práctica de la interacción social y en la negociación de
significados. Así mismo, mejora su capacidad para entablar relaciónes con las personas
y para desenvolverse en situaciones nuevas.
✓ Dada la naturaleza de las diferentes competencias que se desarrollan en el aprendizaje
de una lengua extranjera el individuo aumenta su conciencia de cómo aprende.
✓ El individuo desarrolla mayor conciencia lingüística, lo que se traduce en un proceso de
monitoreo de la lengua que está aprendiendo, de los hablantes de ese idioma y de la
cultura de donde provienen. En consecuencia, acentúa también la conciencia social que
se refleja en la lengua.
✓ Aprender otra lengua favorece el desarrollo de un mayor grado de conciencia
metalingüística y aumenta la habilidad para apreciar lo arbitrario y lo convencional de
los símbolos lingüísticos.

Este mismo documento expresa que además de todas las oportunidades que se abren con el
manejo de una lengua extranjera, el inglés se ha convertido en una herramienta muy
importante para la educación y menciona las siguientes razones:

➢ Es una lengua internacional más difundida y es un instrumento de comunicación


estratégico en diversas áreas del desarrollo humano.
➢ Estimula al estudiante a abrir su mente, a aceptar y comprende nuevas culturas y a
promover el intercambio entre diferentes sociedades.
➢ Permite el acceso a becas y pasantías fuera del país. Es muy importante que los
jóvenes colombianos puedan aprovechar, e igualdad de condiciones las oportunidades
educativas que se ofrecen en el exterior y que requieren niveles de desempeño
específicos en inglés.
➢ Ofrece mayores y mejores oportunidades laborales.
➢ Facilita el intercambio de conocimientos y experiencias con otros países cuya lengua
oficial es diferente al inglés, porque permite la comunicación a través de un idioma
común y difundido.

4. OBJETIVOS

El Programa Nacional de Bilingüismo se orienta a “lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de


comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de
comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares
internacionalmente comparables”. Este propósito implica un plan estructurado de desarrollo de
las competencias comunicativas a lo largo del sistema educativo. Esta meta del MEN es a largo
plazo, es decir, a 2019 en adelante. Por lo pronto, el objetivo de esta propuesta será:

Desarrollar las competencias básicas para inglés: comprensión de escucha y comprensión


de lectura (input) y producción oral y producción escrita (output).
Generales:

✓ Motivar a nuestra comunidad educativa para el aprendizaje del inglés de una manera
significativa.
✓ Acercar a nuestros estudiantes a una competencia comunicativa del inglés
desarrollando principalmente habilidades para la presentación de las pruebas Saber.

Específicos:

✓ Desarrollar estrategias de sensibilización y motivación en la comunidad educativa para


el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
✓ Gestionar la adquisición de recursos educativos y capacitación que nos permitan como
docentes del área mejorar nuestro trabajo cada día.
✓ Familiarizar a los educandos con el inglés como medio para acceder a la información
actualizada en las distintas áreas de interés del estudiante.
✓ Desarrollar una actitud positiva hacia el inglés y en especial hacia la lectura de textos
auténticos de carácter científico en este idioma.
✓ Lograr que nuestros estudiantes desarrollen habilidades de la competencia
comunicativa principalmente en la comprensión y análisis de diferentes textos entre los
cuales se incluirán los correspondientes a las modalidades técnicas que ofrece la
institución.
✓ Mejorar los resultados que nuestros estudiantes han obtenido en las pruebas SABER en
el área de inglés.

5. MODELO PEDAGOGICO

Los docentes del área estamos convencidos de que así como lo proponen diferentes autores y
lo respaldan los lineamientos curriculares, el enfoque más apropiado para la enseñanza del
inglés como lengua extranjera es el Enfoque Comunicativo. Por esto cada vez buscamos
corresponder a este enfoque a pesar de las limitaciones de recursos y tiempo de trabajo con
nuestros estudiantes. A continuación podremos ver lo que desde el documento de lineamientos
curriculares (Pág. 16) se plantea como

Enfoque Comunicativo:
Este enfoque, de origen británico, se popularizó en el resto de Europa en los años 70 y
más tarde se difundió en otros continentes. La enseñanza comunicativa de lenguas, tal
como su nombre lo indica, privilegia el uso del lenguaje como elemento básico en la
comunicación a través de la interacción. Mediante la apropiación del lenguaje, el
educando se ubica en un lugar dentro de una compleja red de relaciones que lo definen
tanto a él como a la sociedad. La ubicación en dicha red depende del grado de desarrollo
de la competencia comunicativa.

Los siguientes son los rasgos principales del enfoque comunicativo:

- La comunicación es su propósito primordial.

- Los contenidos son contextualizados, de tal manera que reflejen lo que sucede en la
comunicación real; usualmente no utilizamos palabras o frases aisladas sino unidades de
discurso más complejas, con múltiples relaciones determinadas por la naturaleza de los
interlocutores, el grado de familiaridad que hay entre ellos, el lugar, la situación, etc.

- Los intercambios llevan una gran carga personal: los interlocutores expresan sus
opiniones, intereses, deseos, gustos, disgustos, temores, planes y sueños.

- Se enfatiza el uso de situaciones de comunicación reales o que simulan la realidad,


tanto en la cotidianidad como en los que surgen de manera eventual.

- Se enfatiza el uso de materiales auténticos para permitir un mayor acercamiento a la


realidad de los hablantes nativos de la lengua estudiada. Como materiales auténticos se
consideran, generalmente, aquellos que fueron creados con propósitos comunicativos,
por hablantes nativos. Los libros, periódicos, folletos y revistas en lengua extranjera, las
grabaciones de radio y televisión originadas en países donde estas lenguas se hablan,
temas de propagandas, avisos, anuncios e impresos o registros grabados, son
considerados materiales auténticos.

- Se privilegia el manejo de situaciones o contenidos comunicativos impredecibles, tal


como sucede generalmente en la vida real, en las conversaciones y en los textos escritos
intercambian información y usualmente no sabemos con exactitud aquello que nos
quieren decir.
- Se hace énfasis en el uso de la lengua objeto de aprendizaje y en las funciones del
lenguaje; más que hablar acerca de la lengua se hace uso de ella con funciones y
propósitos comunicativos específicos. En consecuencia, es importante que el profesor
use, en cuanto sea posible, la lengua extranjera para comunicarse con los estudiantes en
clase.

- Los contenidos y actividades tienen como centro el estudiante, no sólo como un ser
social sino como un individuo con necesidades, motivaciones, intereses y dificultades
particulares.

- Más que la absoluta corrección gramatical, se hace énfasis en la fluidez en el uso del
idioma, es decir, en la posibilidad del hablante de comunicar un mensaje.

- Los errores son considerados parte de los procesos de aprendizaje y, como tal, son
tratados de manera didáctica y como fuente de conocimientos.

Existen diferentes metodologías que se han planteado para el aprendizaje de una lengua
extranjera desde este enfoque. A continuación se mencionan algunas de estas metodologías
como marco de referencia para nuestro trabajo. Esta información la tomamos de los
lineamientos curriculares (Págs. 19 al 20).

▪ Respuesta física total (TPR: Total Physical Response):


Este método se originó en los Estados Unidos de Norteamérica. Su creador y principal
impulsor, James Asher parte de la convicción de que cuando los estudiantes responden con
acciones a las órdenes impartidas por el profesor (o por otros estudiantes) su aprendizaje es
mucho más eficiente y su participación activa es más completa.

Su característica básica es la respuesta física a órdenes y este hecho permite a los estudiantes
el movimiento continuo, aspecto que lo hace atractivo para el trabajo con niños.

Rasgos fundamentales:

- Se hace énfasis en la actividad física como respuesta al mensaje lingüístico.

- El profesor hace uso de órdenes la mayor parte del tiempo y la comunicación con sus
estudiantes en clase se hace de esta manera.

- Las actividades en clase privilegian el desarrollo de la comprensión auditiva, la adquisición de


vocabulario y el habla. Los estudiantes escuchan constantemente las órdenes del profesor y de
esta manera adquieren gran familiaridad con los sonidos del idioma que se estudia, al mismo
tiempo que aumentan de manera considerable su vocabulario, mediante la observación de las
acciones del docente.

- El método respeta el silencio inicial de los estudiantes (período silencioso). Este período
silencioso ayuda a que los estudiantes tomen confianza en sus conocimientos ya que mediante
la observación y la escucha pueden asociar sonidos, acciones y significados.

Cuando los estudiantes se sienten más seguros inician, generalmente de manera espontánea,
el uso del lenguaje hablado y toman el lugar del profesor para impartir órdenes.

- La corrección de errores es flexible e indirecta, imitando lo que generalmente sucede cuando


los niños adquieren su lengua materna.

▪ El Método Natural:
Este método fue el resultado de la aplicación de las teorías de Krashen sobre la adquisición de
la lengua extranjera. Uno de sus colegas, Drecy Terrell, aplicó las teorías de orden natural en el
desarrollo gramatical y del período de silencio en lo que llamó el método natural. Utiliza en la
primera fase del método (preproducción) aspectos de respuesta física total de Asher. Luego en
la fase de producción inicial, utiliza fotos y objetos concretos que el maestro describe o formula
preguntas y los niños responden en frases cortas de una o dos palabras. Posteriormente, en la
etapa de producción oral (speech emergence), el maestro pide al niño que describa un cuadro
o un objeto y el niño contesta empleando el lenguaje que ha desarrollado, de manera completa
y aún con "errores". La última fase implica cierta fluidez por parte el alumno para describir algo
o intercambiar ideas con compañeros.

Rasgos principales:

- Se hace énfasis en las fases del desarrollo lingüístico y en el uso de lenguaje comprensible.

- Respeta el silencio inicial de los estudiantes cuando se sienten más seguros y les permite
utilizar la lengua de acuerdo con su desarrollo personal.

- Respeta los ritmos y estilos personales de aprendizaje de los alumnos.

- Permite al alumno cometer errores en su producción. La corrección de errores es flexible e


indirecta.
- Utiliza materiales visuales y concretos, actividades como juegos, dramás y trabajos en grupos
pequeños.

Las metodologías o principios metodológicos que se presentan a continuación tienen una


característica común: enfatizan la integración del aprendizaje de lenguas con el de las demás
áreas del currículo, propiciando así un aprendizaje integral.

▪ Aprendizaje basado en tareas y proyectos:


Aunque sus inicios pueden encontrarse en el trabajo de Kilpatrick (Project Method: 1918) en los
Estados Unidos de Norteamérica, el aprendizaje basado en proyectos y tareas se ha
popularizado en las dos últimas décadas, especialmente en programas de segunda lengua (en
contextos bilingües, de educación a grupos de inmigrantes, etc.).

El aprender haciendo cobra especial importancia dentro de esta metodología. Igualmente


importante es la relación estrecha que se establece entre la clase de lengua y las de las demás
áreas, hasta el punto en que el aprendizaje y la enseñanza no se presentan necesariamente en
lecciones individuales para áreas o asignaturas diferentes sino que se integran en temas que
se desarrollan de manera activa, generalmente a través de actividades (tareas) y proyectos
investigativos llevados a cabo por los estudiantes.

Las características y principios más importantes de esta metodología se pueden resumir así:

- Se hace énfasis en la libertad, igualdad y democracia en el salón de clases, tanto en la


selección de temas y proyectos como en la organización, asignación y desarrollo de tareas.

- La metodología se centra en el estudiante.

- La investigación es el procedimiento más usado para desarrollar los temas y proyectos.

- Se da gran importancia a la contextualización, significado y propósito de tareas y proyectos,


de manera que contribuyan al desarrollo de un todo coherente.

- La cooperación entre los estudiantes, representada en el trabajo grupal, es de gran


importancia ya que permite la socialización, la negociación, el consenso, el respeto por las
diferencias y el logro de un trabajo armónico, con un producto común.
- La autonomía y responsabilidad de los estudiantes en la planeación y ejecución de tareas
permite el desarrollo de comportamientos y actitudes positivas y de gran valor para su vida
futura.

- Se da igual valoración a los procesos y a sus productos, en la creencia de que un proceso


entusiasta, serio, responsable y bien llevado debe tener como resultado un producto de
características similares y de igual valor.

- El carácter interdisciplinario de la metodología es uno de sus rasgos más importantes; los


temas se exploran desde la perspectiva de diferentes áreas, permitiendo a los estudiantes
tener una visión total de ellos, más acorde con la realidad. Esta manera de desarrollar los
temas requiere también una integración de los docentes para planear sus clases.

- Todo lo anterior contribuye a la formación integral del aprendiz, ya que a la vez que desarrolla
sus habilidades lingüísticas refuerza la adquisición y el desarrollo de conceptos y de
habilidades cognoscitivas y sociales y la formación de una competencia que permita
establecer, coordinar y cultivar relaciónes con los demás.

▪ Enseñanza enfocada en el contenido académico:


Este modelo ha surgido de la necesidad que existe en programas de inmersión en la lengua
extranjera de enseñar el currículo general al mismo tiempo que enfocan la enseñanza de una
segunda lengua. En este enfoque, las metas del currículo de la lengua extranjera son
ampliadas para incluir el refuerzo de las metas del currículo general de la escuela. En una
lección de la lengua extranjera se centra en el contenido, el docente selecciona
cuidadosamente algunos conceptos del currículo general que son claramente definidos y que
no requieren muchos conocimientos de vocabulario. Entonces el docente considera las
habilidades lingüísticas, académicas y cognitivas requeridas por los alumnos para lograr éxito
en la sesión. Este tipo de instrucción permite que el docente de lengua extranjera pueda
enfocar las necesidades académicas y las habilidades de pensamiento crítico a la vez que
enfoca las necesidades lingüísticas. Además, provee muchos más contextos para
comunicación entre los alumnos que no serían posibles si la lengua extranjera se enseña como
área aparte en el currículo de la escuela.

Las investigaciones sobre este método demuestran que los alumnos adquieren tanto la lengua
como los conocimientos del área que están estudiando por cuanto se provee acceso al tipo de
lenguaje que necesitarán los alumnos para usar la lengua extranjera como lengua que
vehiculiza saberes e información.

Los principios de este modelo se pueden resumir así:

- La adquisición de conocimientos es tan fundamental como la adquisición de la lengua.

- Los contenidos provienen de un área del currículo general de la escuela y son


contextualizados para la comunicación real y académica.

- Se enfatiza la integración del lenguaje académico dentro de un área de conocimiento con el


aprendizaje de nuevos conocimientos de la lengua extranjera. Como puede observarse, el
enfoque principal es el contenido y no la estructura lingüística.

- Enfatiza la transferencia de conceptos que tiene el alumno en su lengua materna a la lengua


extranjera.

- Utiliza materiales auténticos3 dentro del área de enfoque.

- Los contenidos y actividades se centran en las necesidades del alumno de usar la lengua
extranjera como medio para ampliar sus conocimientos en otras áreas del currículo.

▪ Lenguaje integral (Whole Lenguaje):


Lenguaje integral es un movimiento pedagógico surgido en los Estados Unidos de
Norteamérica en la década de los 80 y que originalmente se usó especialmente en la
enseñanza del inglés como lengua materna. Luego se extendió a contextos bilingües y
recientemente algunos de sus principios se han utilizado en situaciones de enseñanza de
lenguas extranjeras. Sus proponentes prefieren referirse a este conjunto de principios como
"...una filosofía, un conjunto de creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje" (Freeman y
Freeman 1992: 8) y no como un método, ya que no hay un currículo ni una secuencia de
actividades en clase que se asocie exclusivamente con lengua integral.

Los principios de este movimiento pedagógico se pueden resumir así:

- El lenguaje se aprende del todo a las partes. En nuestros inicios como usuarios de un idioma
percibimos e intentamos usar 4 secuencias de sonidos y palabras. Más tarde adquirimos
conciencia de las partes que conforman ese todo.
- Siguiendo esa creencia, las lecciones deben desarrollarse del todo a las partes, empezando
con textos completos (usualmente cuentos e historias) para luego proceder al estudio de los
detalles.

- El lenguaje es personal y social: las actividades del aula de clase deben desarrollar ambos
aspectos, permitiendo al aprendiz su desarrollo personal y su integración a la sociedad
mediante la interacción y el compartir con los demás. Las lecciones deben centrarse en el
aprendiz y éste debe usarlas para entender, crear, descubrir y explorar el mundo que le rodea,
construyendo de esa manera su aprendizaje.

- Las lecciones deben ser significativas y útiles aquí y ahora. Las motivaciones que los niños
tienen para aprender difieren de las de los adultos, entre otros aspectos, por su inmediatez.
Mientras que los adultos aprenden con miras al futuro, los niños tienen, usualmente, interés y
motivaciones presentes y quieren resultados inmediatos. Esta opinión es reforzada por autores
como Pluckrose (1979 citado por Dunn 1983: 1), quien se refiere a los niños como criaturas del
momento, que trabajan mejor y con más éxito cuando los objetivos son claros, de fácil
comprensión e inmediatos.

- El desarrollo de lecto-escritura no debe descuidarse o posponerse, sobre todo en situaciones


de adquisición-aprendizaje de una segunda lengua, en situaciones de bilingüismo escolar o
social.

-Los conceptos básicos deben ser adquiridos en la lengua nativa del estudiante y luego
reforzados en la segunda lengua. - Las lecciones deben reforzar la autonomía y la confianza en
el estudiante para así aumentar su autoestima y seguridad, aspectos determinantes en el
aprendizaje.

- La buena literatura tiene un papel primordial en el aprendizaje de lenguas: la lectura de


cuentos por parte del profesor es una actividad básica en el aula. Los niños seleccionan luego
las historias y cuentos que desean leer y de los que se derivan muchos de los aspectos
lingüísticos que más tarde se desarrollan en clase.

- Las composiciones orales y escritas siguen a la lectura de cuentos y su complejidad


dependerá del nivel de los estudiantes; así el estudiante escribirá palabras, oraciones, o
párrafos para mostrar su comprensión, gusto, identificación o las asociaciones relaciónadas
con lo leído.
- Las unidades temáticas ofrecen perspectivas diferentes a los temas y refuerzan los
conceptos, permitiendo además la interrelación e integración con otras áreas.

La integración de la lengua extranjera con las otras áreas del currículo no tiene que ser
exclusividad de los contextos educativos o sociales bilingües. Aunque en situaciones claras de
enseñanza de lengua extranjera el objetivo no es enseñar esta lengua medíante las otras áreas
del currículo, sí es aconsejable establecer un nexo entre las clases de lengua extranjera y las
de otras áreas.

Lo anterior va a permitir un aprendizaje más integral, por cuanto el establecimiento de estos


nexos refuerza los conceptos y conocimientos desarrollados y adquiridos en otras áreas,
contribuye a la consolidación de un proyecto pedagógico e inclusive puede servir de modelo
para otras instituciones educativas.

La planeación basada en temas amplios, desarrollados mediante proyectos investigativos y


tareas específicas y combinados con el trabajo en el aula de clase facilitará también esta
integración. Será necesario además depender menos de un texto guía y utilizar más recursos
del medio, tanto del salón de clases como de la escuela o colegio y de la comunidad en
general. Puesto que la mayoría de los niños en el ciclo de primaria están en la etapa concreta
de desarrollo cognitivo, los enfoques más exitosos en la enseñanza de lenguas extranjeras
enfatizan experiencias concretas y el uso de materiales visuales y de actividades físicas.

Pedagogía Activa. Lo anterior recoge las principales características de la pedagogía activa.

6. COMPETENCIAS

En cuanto a las competencias en el área de inglés desarrollamos la competencia comunicativa


que contiene a su vez las competencias Lingüística, Pragmática y Sociolingüística. En el
documento de estándares (pág. 11) se describe los tres componentes de la competencia
comunicativa de la siguiente manera:

▪ Competencia lingüística: Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la


lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos e la formulación de mensajes bien
formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas fonológicas,
sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo
teórico de conceptos gramaticales ortográficos o semánticos, sino su aplicación en
diversas situaciones. (Por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario
conocido en otro contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas en la
construcción de nuevos mensajes).
▪ Competencia pragmática: Se relaciona con el uso funcional de los recursos
lingüísticos y comprende, en primer lugar una competencia discursiva que se refiere a la
capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales.
En segundo lugar, implica una competencia funcional para conocer, tanto las formas
lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan unas con otras en
situaciones comunicativas reales.
▪ Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales
y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para
manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciónes entre
generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en
contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de
dialecto y de acento.
En la guía de trabajo para los talleres regionales para la socialización de estándares del
área del año 2007 se puede observar una figura donde se aprecian todos los componentes
de la competencia comunicativa. Se presenta a continuación:

Con relación a Estándares (pág. 6) podemos observar la tabla donde se plantean los niveles a
desarrollar la competencia en los diferentes grados de enseñanza desde primero de educación
básica hasta grado once de educación medía.
7. METODOLOGÍA

Principios de aprendizaje

En primer lugar debemos partir de unos principios de aprendizaje que nos ayuden a motivar
cada día nuestros estudiantes en el aprendizaje del inglés. Como lo plantean los lineamientos
curriculares para lenguas extranjeras (2006. pág. 11) de acuerdo a estos principios se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:

▪ Reconocer y aprovechar en cuanto sea posible la motivación intrínseca del niño, su


curiosidad para aprender algo nuevo.
▪ Recordar la importancia que tiene la conducta arriesgada en el desarrollo de la lengua
extranjera para dar oportunidades a los alumnos, arriesgarse en el manejo de la lengua
extranjera, tanto en lo oral como en lo escrito.
▪ Reconocer que el lenguaje y la cultura están estrechamente relacionados.
▪ Fomentar la auto-confianza de los alumnos porque ésta es importante para el desarrollo
de la lengua extranjera.
▪ Finalmente, tener muy en cuenta que los alumnos exitosos son los que hacen una
inversión estratégica en su propio aprendizaje.
▪ Por otra parte, el docente y la institución deben ser realistas en cuanto al tiempo que se
necesita para aprender una lengua extranjera. Dos a tres horas semanales durante
siete u ocho años no van a producir hablantes avanzados. Hay que invertir tiempo y
esfuerzos en un currículo integrado donde haya muchas oportunidades para utilizar el
nuevo idioma, para leer y escribir en lengua extranjera en otras disciplinas como las
ciencias, la informática, las matemáticas y ambientes educativos que permitan su
utilización en la cotidianidad.

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Así como lo refiere el documento de lineamientos curriculares (Páginas 21 a 26) la
evaluación en inglés presenta características propias que se describen a continuación:
Los términos (en inglés) 'assessment' y ‘evaluation’ como relativos a los sistemas por
medio de los cuales "damos cuenta" de procesos educativos, son frecuentemente
asumidos en español como uno sólo y con el mismo significado. Esta interpretación ha
dificultado la comprensión de la dinámica del proceso y de los propósitos de una
evaluación formativa.

Algunas de las definiciones que hacen carrera actualmente corresponden al pedagogo


Leanna Traill (1995), quien plantea las siguientes conceptualizaciones:

‘Assessment’ (Valoración): Proceso de observación y acumulación objetiva de


evidencias del progreso individual de aprendizaje en los estudiantes.
'Evaluation’ (Evaluación): Proceso en el cual se hacen estimaciones acerca de la
pertinencia y efectividad de la enseñanza para el aprendizaje, sobre las bases de una
valoración objetiva

Las nuevas tendencias en el proceso de evaluación hacen reflexionar en torno a


cambios tales como:

1. Superación de un enfoque conductista tanto en el aprendizaje como en la


evaluación.
Del énfasis exclusivo en el producto o el resultado del aprendizaje del alumno, a la
preocupación por el proceso del mismo y por los resultados.
De la actitud pasiva a la construcción activa del significado.
De la evaluación de destrezas por separado y aisladas, a la evaluación integrada y
multidisciplinaria.
Énfasis en la metacognición (autorregulación, habilidad para aprender) y destrezas
conativas (la motivación y otras áreas afectivas que influyen en el aprendizaje y el éxito
escolar).
Cambio de lo que se entiende por saber y estar bien preparado, es decir, de la
acumulación de hechos y destrezas aisladas, a la importancia de la construcción de los
saberes y su aplicación.
Requerimientos
La evaluación debe estar basada en el valor y el mérito.
Es un componente de la práctica educativa que permite detectar y sopesar los logros y
dificultades de manera profunda.
Debe ser conocedora de los estilos preferidos de aprendizaje individual y grupal, de las
diferencias culturales, expectativas, actitudes, valores y conocimientos.
Es un proceso colaborativo, interactivo y descriptivo que involucra a la comunidad
educativa en general.

Características de la evaluación:

Formativa: se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con
el fin de apoyar a estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en
su proceso formativo y da formación para consolidar o reorientar los procesos
educativos.

Sumativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a


5.0.

Integral porque tiene en cuenta las dimensiones del desarrollo humano (físico,
psicológico, cognitivo, social, ético, estético).

Sistémica porque guarda relación con los principios pedagógicos, con los fines y
objetivos de la educación y con los contenidos del plan de estudios.

Continúa porque se realiza de manera permanente con base en el seguimiento que


hacemos al estudiante a través del cual detectamos con él, sus logros y dificultades.

Flexible porque tiene en cuenta las características individuales como los ritmos de
aprendizaje de los estudiantes, su historia personal, sus intereses, condiciones y
limitaciones; también tiene en cuenta las condiciones Institucionales y del entorno.

Participativa porque está centrada en el estudiante, y participamos también, los


docentes y los padres de familia. Permitimos que el estudiante efectúe su propia
valoración (autoevaluación), luego, asumimos nuestro papel de evaluadores
(heteroevaluación) y, finalmente, dialogamos con él para poner en común las
valoraciones y llegar a puntos de acuerdo (coevaluación) de tal manera que con ello, el
estudiante comprenda su proceso formativo. Los padres de familia también participan
expresando sus ideas sobre el sistema de evaluación de la Institución, analizando los
resultados entre otras.

Principios de la evaluación:
Se asumen los principios relacionados con:

Coherencia existe correspondencia entre nuestro compromiso como docente y la


exigencia que hacemos a nuestros estudiantes.

Transparencia en la medida que definimos previamente en la Institución un sistema de


evaluación en el cual fijamos los criterios y los procedimientos; además, porque cada
actividad de evaluación es explicada y porque los resultados de la misma son de
conocimiento de nuestros estudiantes y de los padres de familia.

Pertinencia grado de adecuación a las necesidades locales y nacionales para


asegurar la calidad de los aprendizajes.

Eficiencia porque optimiza el uso de los recursos.

Eficacia porque se orienta a la consecución de logros.


El SIEE plantea que se debe evaluar de la siguiente manera, de acuerdo a la escala de saberes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DEL


PERIODO

Cognitivo: este ámbito de aprendizaje se refiere al dominio de conceptos (principios generales, conceptos básicos, propiedades, leyes,
teorías, entre otros) en cualquier área del conocimiento. 70%

Procedimental: este ámbito de aprendizaje hace referencia a las habilidades y destrezas en la aplicación del conocimiento dentro del
dominio particular de cada área del conocimiento.

Actitudinal: éste ámbito se refiere al desarrollo del interés, la curiosidad, la conciencia crítica, la creatividad, el análisis, la discusión, la
reflexión y la práctica de valores en el contexto de las diversas situaciones de aprendizaje.

5%
Autoevaluación: Concepto determinado por el estudiante respecto a su propio proceso de aprendizaje.
25%
Valoración social y personal
9. RECURSOS

RECURSOS DIDÁCTICOS Y AMBIENTES EDUCATIVOS

Así como se realiza en la universidad y en institutos de enseñanza de lenguas extranjeras es


necesario que la dotación de recursos didácticos y los ambientes educativos sean
especializados en esta área, dado que para lograr el desarrollo de la Competencia
Comunicativa en una lengua extranjera se requiere recibir INPUT de las cuatro habilidades de
una lengua. Esto implica que los docentes tengan a su alcance diferentes recursos didácticos
propios para la enseñanza de la lengua extranjera y que se adecúen espacios propicios para
ello. Incluso así como los grupos en los que se trabaja la educación técnica un grupo propicio
para desarrollar una clase comunicativa en una lengua extranjera no debe superar los
veinte estudiantes por grupo.

Para establecer una idea de lo que se requiere para el abordaje del inglés como lengua
extranjera en la institución en todos sus niveles de enseñanza se requieren los siguientes
recursos didácticos:

Grabaciones de audio, grabaciones en video, películas, libros de consulta, diccionarios


ilustrados, diccionarios monolingües y bilingües, textos de consulta, textos guía para los
estudiantes, libros de literatura para cada nivel, fichas didácticas, afiches, juegos didácticos y
especialmente SOFTWARE de inglés que contengan juegos y actividades virtuales, entre
otros.

En cuanto a los ambientes educativos lo ideal para el aprendizaje de cualquier lengua


extranjera es que a nivel institucional se cuente con un laboratorio de idiomas dotado con los
equipos suficientes para la cantidad de estudiantes por salón. En algunos lugares este
laboratorio es reemplazado por salas de sistemas unidas en red que permiten desarrollar
actividades similares a las de un laboratorio. A continuación describimos algunas de las
actividades que se pueden realizar a través del laboratorio de idiomas:

Comprensión Auditiva
El alumno puede trabajar individualmente y a su propio ritmo en este laboratorio de idiomas.
Durante el ejercicio o después del mismo, puede comunicarse con uno o varios alumnos para
compartir sus opiniones.

- Imitación de modelos

Al escuchar un modelo de audio y repetirlo posteriormente, los alumnos pueden practicar el


acento, el ritmo y la entonación, escuchar sus grabaciones y controlar su progreso individual.

- Ejercicios de lectura en voz alta

Para poder practicar aspectos como la pronunciación y la entonación. Los alumnos pueden leer
en voz alta y escuchar su voz para autocorregirse.

- Conversación telefónica

Los alumnos eligen con cuál de sus compañeros desean conversar. Si se selecciona la opción
"interurbana", el sistema simula el ruido de fondo de las conexiones a la larga distancia.

- Charla en parejas y grupos

Los alumnos pueden practicar la conversación y expresar sus ideas. Pueden aprender a
comprender y reaccionar en situaciones que implican comunicación intercultural.

- Interpretación simultánea y consecutiva

Seleccione una fuente de audio para que los alumnos lo interpreten al idioma de destino.
Mientras realizan la traducción, la voz de los alumnos se graba para su evaluación posterior.

- Respuestas grabadas

Actividad idónea para el desarrollo de la comunicación intercultural a través de ejercicios de


situación. Por ejemplo, los alumnos simulan una entrevista de trabajo e intentan reaccionar
correctamente. Al terminar se pueden grabar las respuestas individualmente para su
evaluación.

- Cuestionario

Es una forma rápida y sencilla de saber con qué acierto responden los alumnos a sus
preguntas. Incluye informes y una representación gráfica de los resultados.
Comprensión de lectura y producción escrita a través de la Guía de Inglés ‘Learning English,
Having Fun’ y otras guías más de acuerdo a la temática de clases.

Otros materiales y recursos que sirven de apoyo al proceso son Flashcards, posters, televisión,
blue-ray, videos. Projector mediante un enfoque de aprovechamiento de las TIC.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
PLAN DE AREA
CODIGO: VERSION: FECHA DE APROBACIÓN: PÁGINA
GACA-PLA-01 2.0 24/11/2015 27 de 46

ASIGNATURA: Inglés GRADO: PRIMERA INFANCIA PERIODO 1

EJE TEMÁTICO: CÓMO NOS RELACIONAMOS.


Gramática y vocabulario: Greetings and farewells, Magic words, Snack time, lunch, basic commands, numbers 1- 10, songs.
Pregunta problematizadora: Who am I?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos y/o Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
temas ciudadanas

Prueba diagnóstica Conocer TIC


Greetings and Conozco y
Comprendo el farewells, Entiende Entiendo cuando lo respeto las Contextualización Reconoce vocabulario referido al salón de Texto de
lenguaje básico cuando lo saludan y se reglas (presentación y clase. literatura Plan
sobre mi Introducing saludan y se despiden de él. básicas del modelación del Lector
yourself and others, diálogo docente) Reconoce las preguntas de información
familia, amigos, despiden de él. básicas relacionadas con su familia y su vida
*Reconozco como el uso Talleres tipo
juegos y lugares personal (hilo conductor proyecto Etno).
Numbers 1- 10, *reconoce palabras y frases de la palabra Introducción y/o Saber
conocidos, si me y el respeto fortalecimiento de
palabras y cortas sobre los Identifica las profesiones de las personas y los
hablan despacio The alphabet. por la vocabulario y
frases cortas temas de la clase. miembros de la familia.
y con palabra del estructuras
pronunciación Magic words: Snack sobre los temas otro. gramaticales.
*Comprendo Hacer
clara. time, lunch, de la clase.
canciones, libros Mantengo Trabajo Da información personal de si mismo y de
Basic commands cortos, rimas y ordenado y colaborativo y/o otros compañeros ante el grupo (hilo
rondas infantiles, y limpios mis individual conductor proyecto Etno).
shapes lo demuestra con útiles y sitio
de estudio. Ejercicios de Ser
gestos y
afianzamiento a
movimientos. Se interesa por conocer e interrelacionarse
través del uso de
las TIC. con sus compañeros mediante el uso del
inglés (hilo conductor proyecto Etno).
ASIGNATURA: Inglés GRADO: PRIMERA INFANCIA PERIODO 2

EJE TEMÁTICO: MI ENTORNO


GRAMÁTICA Y VOCABULARIO: Greetings and farewells, Magic words, Snack time, lunch, basic commands, numbers 1- 10, songs. count (learn to count, count
dots, shapes, objects), position ( inside, outside, left, right, above, middle, below, top, bottom, up, down, comparing (fewer, more), classify (same, different, by
color), size (long, short, tall, light, heavy), identify shapes, vowels

Pregunta problematizadora: Is my World interesting?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
y/o temas ciudadanas

Conozco y Prueba diagnóstica Participación en clase. TIC


My respeto las
Comprendo wonderful Sigue la secuencia Sigo la secuencia de reglas básicas Contextualización *Interés en cada una de las Texto de
historias world de un cuento corto un cuento corto del diálogo (presentación y actividades. literatura Plan
cortas apoyado en apoyado en como el uso de modelación del Lector
Environment imagenes. imagenes. la palabra y el docente) *Reconocimiento de vocabulario
narradas en trabajado por medio de láminas.
respeto por la Talleres tipo
un lenguaje
Animals, Entiende la idea Entiendo la idea palabra del Introducción y/o Saber
sencillo. *Seguimiento de instrucciones.
friends, general de una general de una otro. fortalecimiento de
Nature, historia contada historia contada vocabulario y *Relación de dibujos con palabras.
Plants por mi profesor por mi profesor Mantengo estructuras
Night and cuando se apoya en cuando se apoya en ordenado y gramaticales. *Interpretación de actividades
day movimientos, movimientos, limpios mis auditivas.
gestos y cambios gestos y cambios útiles y sitio de Trabajo colaborativo
de voz. de voz. estudio. y/o individual *Demuestra relaciones de afecto por
los seres vivos que lo rodean (hilo
Recita y canta Recito y canto Cumplo las Ejercicios de conductor proyecto Etno).
poemas, rimas y poemas, rimas y normas de afianzamiento a través
trabalenguas que trabalenguas que comportamient del uso de las TIC.
comprendo con comprendo con o definidas en el
ritmo y entonacion ritmo y entonacion manual de Actividades lúdicas
adecuada. adecuada. convivencia. Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: PRIMERA INFANCIA PERIODO 3

EJE TEMÁTICO: SOCIOCULTURAL (MIS COSTUMBRES)


GRAMÁTICA Y VOCABULARIO: Greetings and farewells, Magic words, Snack time, lunch, basic commands, numbers 1- 10, songs. count (learn to count, count
dots, shapes, objects), position ( inside, outside, left, right, above, middle, below, top, bottom, up, down) comparing (fewer, more), classify (same, different, by color),
size (long, short, tall, light, heavy), identify shapes, vowels.
Pregunta problematizadora: What values do I identify in my family?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenid Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
os y/o ciudadanas
temas
Conozco y Prueba diagnóstica Participación en clase. TIC
Costumes Sigue la secuencia respeto las
Comprendo el Food de un cuento corto reglas básicas Contextualización *Interés en cada una de las Texto de
lenguaje básico Believes apoyado en del diálogo (presentación y actividades. literatura Plan
sobre mi Floklore imagenes. como el uso de modelación del Lector
familia, amigos, la palabra y el docente) *Reconocimiento de vocabulario
juegos y lugares Entiende la idea respeto por la trabajado por medio de láminas. Talleres tipo
conocidos. general de una palabra del Introducción y/o Saber
*Seguimiento de instrucciones.
historia contada otro. fortalecimiento de
por mi profesor vocabulario y *Relación de dibujos con palabras.
cuando se apoya en Mantengo estructuras
movimientos, ordenado y gramaticales.
gestos y cambios limpios mis *Interpretación de actividades
de voz. útiles y sitio de Trabajo colaborativo auditivas.
estudio. y/o individual
Recita y canta *Hilo conductor: Valora las
poemas, rimas y Cumplo las Ejercicios de creencias, valores y costumbres de
trabalenguas que normas de afianzamiento a través la familia y la comunidad.
comprendo con comportamient del uso de las TIC.
ritmo y entonacion o definidas en el
adecuada. manual de Actividades lúdicas
convivencia. Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Primero PERIODO 1
Eje temático: Origen familiar
Pregunta problematizadora: Who do I live with?
Meta: Identificar, visual y oralmente en inglés miembros de mi familia y mi comunidad.

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos y/o Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
temas ciudadanas

Prueba diagnóstica Conocer TIC


Greetings and Conozco y
Comprendo el farewells, *reconoce * Elaboro textos respeto las Contextualización Reconoce vocabulario referido al salón de Texto de
lenguaje básico palabras y cortos sobre cómo reglas (presentación y clase. literatura Plan
sobre mi Introducing frases cortas mejorar la básicas del modelación del Lector
yourself and others, convivencia con diálogo docente) Conoce palabras para saludar y despedirse.
familia, amigos, sobre los temas
niños y niñas como el uso Talleres tipo
juegos y lugares de la clase. Reconoce cómo son las familias
Numbers 1- 10, afro,indígenas y de la palabra Introducción y/o Saber
conocidos, si me afrocolombianas, indígenas y Rrom? (hilo
Rrom. y el respeto fortalecimiento de
hablan despacio *Comprende conductor proyecto Etno).
The alphabet. por la vocabulario y
y con canciones, palabra del estructuras Reconoce la diversidad de Cali representada
pronunciación Basic commands libros cortos, otro. gramaticales. en las familias étnicas como estructura social
clara. rimas y rondas que tiene presencia en el territorio (hilo
shapes infantiles, y lo Mantengo Trabajo conductor proyecto Etno).
demuestra con ordenado y colaborativo y/o
Classify (same, limpios mis individual Hacer
gestos y
different, by color), útiles y sitio
movimientos.
de estudio. Ejercicios de Emplea las preguntas de in-formación básicas
Size (long, short, afianzamiento a que le permiten comunicarse con los demás.
*Relaciona
tall, light, heavy), Cumplo las través del uso de
ilustraciones Ser
vowels. normas de las TIC.
con oraciones
comportami
simples. Se interesa por conocer e interrelacionarse
ento Actividades lúdicas
definidas en Presentación oral con sus compañeros mediante el uso del
el manual de del trabajo en inglés (hilo conductor proyecto Etno).
convivencia. clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Primero PERIODO 2
Eje temático: Territorio y Espacialidad.
Gramática y vocabulario: Greetings and farewells, Magic words, Snack time, lunch, basic commands, numbers 1- 10, songs. count (learn to count, count dots,
shapes, objects), position ( inside, outside, left, right, above, middle, below, top, bottom, up, down, comparing (fewer, more), classify (same, different, by color),
size (long, short, tall, light, heavy), identify shapes, vowels
Pregunta problematizadora: Is my world interesting?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
y/o temas ciudadanas

Conozco y Prueba diagnóstica TIC


My respeto las
Comprendo wonderful Reconozco la Sigo la secuencia de reglas básicas Contextualización Reconoce cómo la diversidad topográfica Texto de
historias world interacción entre el un cuento corto del diálogo (presentación y del departamento influye en las prácticas de literatura Plan
ser humano y el apoyado en como el uso de modelación del vida de las comunidades y grupos étnicos Lector
cortas
Environment paisaje en imagenes. la palabra y el docente) que lo habitan.
narradas en
diferentes respeto por la Talleres tipo
un lenguaje Establece relaciones de semejanzas y
Animals, contextos. Entiendo la idea palabra del Introducción y/o Saber
sencillo. friends, general de una otro. fortalecimiento de diferencias entre los diversos tipos de
Nature, historia contada vocabulario y vivienda que existen.
Plants por mi profesor Mantengo estructuras
Night and cuando se apoya en ordenado y gramaticales.
day movimientos, limpios mis
gestos y cambios útiles y sitio de Trabajo colaborativo
de voz. estudio. y/o individual

Recito y canto Cumplo las Ejercicios de


poemas, rimas y normas de afianzamiento a través
trabalenguas que comportamient del uso de las TIC.
comprendo con o definidas en el
ritmo y entonacion manual de Actividades lúdicas
adecuada. convivencia. Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Primero PERIODO 3
Eje temático: Identidad y autoreconocimiento
Pregunta problematizadora: How do I interact with others?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenid Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
os y/o ciudadanas
temas
Conozco y Prueba diagnóstica Se reconoce como ser social e TIC
Discrimina formas y Discrimino formas y respeto las histórico adscrito a un país con
Comprendo figuras figuras reglas básicas Contextualización diversas etnias y culturas (hilo Texto de
historias cortas del diálogo (presentación y conductor proyecto Etno). literatura Plan
narradas en un * Identifica y * Identifico y como el uso de modelación del Lector
lenguaje describe las partes describo las partes la palabra y el docente) Identifica características
sencillo. de la casa y enseres de la casa y enseres respeto por la socioculturales de la comunidad a la Talleres tipo
que pertenece y de otras. (hilo
básicos. básicos. palabra del Introducción y/o Saber
conductor proyecto Etno).
otro. fortalecimiento de
*Describe prendas *Describo los vocabulario y
de vestir, objetos y juguetes: forma, Mantengo estructuras
figuras: forma, tamaño, color y ordenado y gramaticales.
tamaño, color y cantidad.Presenta a limpios mis
cantidad. los miembros de su útiles y sitio de Trabajo colaborativo
familia mediante el estudio. y/o individual
*Reconoce e uso de dibujos y
interpreta fotografías. Cumplo las Ejercicios de
diferentes normas de afianzamiento a través
actividades *Reconozco e comportamient del uso de las TIC.
auditivas (juegos y interpreta o definidas en el
canciones). diferentes manual de Actividades lúdicas
actividades convivencia. Presentación oral del
auditivas (juegos y trabajo en clase.
canciones).
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Segundo PERIODO 1
Eje temático: Familias y culturas
Pregunta problematizadora: What is the composition of the family?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de EVALUACIÓN RECURSOS
y/o temas ciudadanas

Conozco y Prueba diagnóstica Identifica las distintas estructuras de familia TIC


Identifica, respeta y Respondo respeto las que se encuentran y sus modos de vivir.
Comprendo valora las distintas brevemente a las reglas básicas Contextualización Texto de
historias estructuras de preguntas: “qué, del diálogo (presentación y Identifica roles de las personas que integran literatura Plan
cortas familia y sus modos quién, cuándo y como el uso de modelación del las familias indígenas, afros y Rrom. Lector
narradas en de vivir. dónde” si se la palabra y el docente)
un lenguaje refieren a lenguaje respeto por la Se relaciona en forma armónica con Talleres tipo
sencillo. que conoce. palabra del Introducción y/o personas de grupos étnicos y costumbres. Saber
otro. fortalecimiento de
Demuestro vocabulario y
conocimiento de Mantengo estructuras
estructuras básicas ordenado y gramaticales.
del inglés. limpios mis
útiles y sitio de Trabajo colaborativo
Participo en estudio. y/o individual
representaciones
cortas; memorizo y Cumplo las Ejercicios de
comprendo normas de afianzamiento a través
parlamentos. comportamient del uso de las TIC.
o definidas en el
manual de Actividades lúdicas
convivencia. Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Segundo PERIODO 2 Transversalidad con Ciencias Sociales
Eje temático: origenes y procedencias
Pregunta problematizadora: where are we from?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Del área Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas ciudadanas EVALUACIÓN

Conozco y respeto las Prueba diagnóstica TIC


Se reconoce como Comprendo secuencias reglas básicas del Reconoce que todos
Comprendo Vocabulary: ser social, histórico relacionadas con diálogo como el uso de Contextualización tienen derechos y Texto de
lenguaje human y político que hace hábitos y rutinas la palabra y el respeto (presentación y deberes. literatura Plan
básico sobre rights. parte de una por la palabra del otro. modelación del docente) Lector
mi familia, nación. Identifico palabras Respeta las diferentes
amigos, relacionadas entre si Mantengo ordenado y Introducción y/o formas de ser y valora las Talleres tipo
juegos y sobre temas que le son limpios mis útiles y fortalecimiento de prácticas culturales del Saber
lugares familiares. sitio de estudio. vocabulario y estructuras entorno.
conocidos si gramaticales.
me hablan Demuestro Cumplo las normas de Valora la presencia
despacio y con conocimiento de las comportamiento Trabajo colaborativo y/o afrodescendiente en Cali
pronunciación estructuras básicas del definidas en el manual individual y su aporte a la ciudad.
clara. inglés. de convivencia.
Ejercicios de
Recito y canto rimas afianzamiento a través del
poemas y trabalenguas uso de las TIC.
que comprendo con
ritmo y entonación Actividades lúdicas
adecuados Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Segundo PERIODO 3 Transversalidad con Ciencias Sociales
Eje temático: Mi entorno
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Who are my family members?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Del área Laborales y ciudadanas METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas EVALUACIÓN
Conozco y respeto las Prueba diagnóstica TIC
Responde a Respondo a preguntas reglas básicas del *Se reconoce como
Comprendo My family preguntas sobre sobre personas, diálogo como el uso de Contextualización individuo en un grupo Texto de
lenguaje personas, objetos objetos y lugares de mi la palabra y el respeto (presentación y (hilo conducto proyecto literatura Plan
básico sobre My school y lugares de mi entorno. por la palabra del otro. modelación del docente) Etno). Lector
mi familia, entorno.
amigos, My Identifico palabras Mantengo ordenado y Introducción y/o *Se identifica como un Talleres tipo
juegos y ser vivo que comparte
neighborhood Identifica relacionadas entre si limpios mis útiles y fortalecimiento de Saber
características con
lugares palabras sobre temas que le son sitio de estudio. vocabulario y estructuras
otros seres vivos.
conocidos si My city relacionadas familiares. gramaticales.
me hablan entre si sobre Cumplo las normas de
despacio y con Reading temas que le son Demuestro comportamiento Trabajo colaborativo y/o
pronunciación strategies: familiares. conocimiento de las definidas en el manual individual
clara. scanning. estructuras básicas del de convivencia.
Demuestra inglés. Ejercicios de
New conocimiento de afianzamiento a través del
vocabulary. las estructuras Uso expresiones uso de las TIC.
básicas del inglés. cotidianas para
Simple expresar necesidades Actividades lúdicas
present tense Usa expresiones inmediatas en el aula. Presentación oral del
cotidianas para trabajo en clase.
expresar
necesidades
inmediatas en el
aula.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Tercero PERIODO 1 Transversalidad con Ciencias Sociales.
Eje temático: identidad y autoreconocimiento.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What do we know about indigenous peoples?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

• Se reconoce Relaciono ilustraciones Conozco y respeto las Prueba diagnóstica Valoro los aportes de las TIC
Comprendo como ser social e con oraciones simples. reglas básicas del culturas
lenguaje histórico, diálogo como el uso de Contextualización afrodescendientes a la Texto de
básico sobre Copio y transcribo la palabra y el respeto (presentación y identidad pluriétnica literatura Plan
miembro de un
mi familia, palabras que por la palabra del otro. modelación del docente) nacional. Lector
país con diversas
amigos, comprendo y que uso
juegos y etnias y culturas. Mantengo ordenado y Introducción y/o Reconozco que los Talleres tipo
con frecuencia en el
lugares • Reconoce y salon de clase. limpios mis útiles y fortalecimiento de conceptos de etnia, Saber
conocidos si acepta las sitio de estudio. vocabulario y estructuras contexto y cultura son
me hablan diferencias Demuestro gramaticales. interdependientes
despacio y culturales. conocimiento de las Cumplo las normas de en la constitución de
con •Reconoce el estructuras básicas del comportamiento Trabajo colaborativo y/o identidad del ser
pronunciació valor de las inglés. definidas en el manual individual humano.
n clara. diferencias de convivencia.
culturales y cómo Uso expresiones Ejercicios de
cotidianas para afianzamiento a través del
influencian su
expresar necesidades uso de las TIC.
identidad como
inmediatas en el aula.
perteneciente a Actividades lúdicas
un grupo étnico. Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Tercero PERIODO 2 - Transversalidad con Ciencias Sociales.
Eje temático: Familia y cultura
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What do you know about your culture?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Conozco y respeto las Prueba diagnóstica Identifica los orígenes TIC


• Se reconoce como Demuestro reglas básicas del histórico-culturales que
Comprendo ser social e histórico, comprensión de diálogo como el uso de Contextualización dan lugar a los rasgos Texto de
historias miembro de un país preguntas sencillas la palabra y el respeto (presentación y identitarios literatura Plan
Cortas con diversas sobre mi familia y mi por la palabra del otro. modelación del docente) de las familias Lector
narradas en etnias y culturas. entorno. afrodescendientes,
un lenguaje • Reconoce la Mantengo ordenado y Introducción y/o indígenas, y Rrom. Talleres tipo
sencillo. importancia y el valor Disfruto la lectura limpios mis útiles y fortalecimiento de Saber
de cada integrante como una actividad de sitio de estudio. vocabulario y estructuras Relaciona las costumbres
de la familia como esparcimiento que me gramaticales. y tradiciones de mi
parte constitutiva de ayuda a descubrir el Cumplo las normas de familia con las de otras
una sociedad mundo. comportamiento Trabajo colaborativo y/o familias
pluriétnica y definidas en el manual individual de mis compañeras(os),
multicultural. Describo el nombre de de convivencia. para encontrar
lugares y elementos Ejercicios de semejanzas y diferencias.
que reconozco en una afianzamiento a través del
Ilustración uso de las TIC. Reconoce en la familia la
primera institución social
Demuestro Actividades lúdicas donde se transmiten y
conocimiento de las Presentación oral del reconstruyen los legados
estructuras básicas del trabajo en clase. culturales identitarios.
inglés.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Tercero PERIODO 3 - Transversalidad con Ciencias Sociales.
Eje temático: Origenes, procedencias y diásporas.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What is social knowledge?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Conozco y respeto las Prueba diagnóstica TIC


¿Cuál es la imagen Sigo instrucciones reglas básicas del Comprende elementos
Comprendo Fables, que tengo de los relacionadas con diálogo como el uso de Contextualización de la expresión Texto de
historias poems and descendientes actividades de clase y la palabra y el respeto (presentación y ancestral en los literatura Plan
Cortas songs. indígenas y recreativas propuestas por la palabra del otro. modelación del docente) pueblos étnicos para Lector
narradas en afrodescendientes? por mi profesor. preservar la memoria
un lenguaje Five senses. • ¿Qué genera en mí Mantengo ordenado y Introducción y/o oral y escrita. Talleres tipo
sencillo. el reconocimiento de Reconozco palabras y limpios mis útiles y fortalecimiento de Saber
Se reconoce como ser
Reading estas otras historias frases cortas en inglés sitio de estudio. vocabulario y estructuras
social e histórico, como
strategies: de África y de sus en libros, objetos, gramaticales. miembro de un
scanning. descendientes, de los juguetes, propagandas Cumplo las normas de país con diversas
indígenas y de los y lugares de mi comportamiento Trabajo colaborativo y/o etnias y culturas
Vocabulary: gitanos? escuela. definidas en el manual individual
technology. • ¿Quiénes fueron de convivencia. Identifica algunos
Nefertiti, Cleopatra, Demuestro Ejercicios de legados culturales y
Simple Polonia, Agustina, conocimiento de las afianzamiento a través del características
present Wiwa y Catalina estructuras básicas del uso de las TIC. sociales, políticas,
tense, Luango? ¿qué tienen inglés. económicas y
adverbios de en común? Actividades lúdicas culturales de las
frecuencia, Uso expresiones Presentación oral del comunidades
how often cotidianas para trabajo en clase. afrocolombianas e
do you…? expresar necesidades indígenas.
inmediatas en el aula.
Adjectives
for
description,
punctuation,
questions.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Cuarto PERIODO 1 - Transversalidad con Ciencias Sociales
Eje temático: Derechos humanos.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: How do human rights influence society?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

TIC
Reconoce algunos Reconozco algunos Conozco y respeto las Prueba diagnóstica *Realiza una
Escribo Human estados de ánimo a estados de ánimo a reglas básicas del presentación sobre los Texto de
pequeños Rights. través del tono o través del tono o diálogo como el uso de Contextualización derechos de las literatura Plan
textos volume de voz en volume de voz en una la palabra y el respeto (presentación y comunidades afro e Lector
sencillos Children’s una historia leída por historia leída por el por la palabra del otro. modelación del docente) indígenas (hilo
sobre temas Rights el profesor o en una profesor o en una conductor proyecto Talleres tipo
de mi Etno).
grabación. grabación. Mantengo ordenado y Introducción y/o Saber
entorno limpios mis útiles y fortalecimiento de
Comprende Comprendo sitio de estudio. vocabulario y estructuras
descripciones cortas descripciones cortas gramaticales.
sobre personas, sobre personas, Cumplo las normas de
lugares y acciones lugares y acciones comportamiento Trabajo colaborativo y/o
conocidas. conocidas. definidas en el manual individual
de convivencia.
Identifica elementos Identifico elementos Ejercicios de
culturales como culturales como afianzamiento a través del
nombres propios y nombres propios y uso de las TIC.
lugares en textos lugares en textos
sencillos. sencillos. Actividades lúdicas
Presentación oral del
Demuestra Demuestro trabajo en clase.
conocimiento de las conocimiento de las
estructuras básicas estructuras básicas del
del inglés. inglés.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Cuarto PERIODO 2 Transversalidad con Ciencias Sociales.
Eje temático: Cosmovisiones ancestrales.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What do I know about different thoughts and beliefs?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Conozco y respeto las Prueba diagnóstica TIC


Se reconoce como Participa en juegos y reglas básicas del
Escribo ser social e histórico, actividades siguiendo diálogo como el uso de Contextualización *Identifica algunos legados Texto de
pequeños miembro de un país instrucciones simples. la palabra y el respeto (presentación y culturales de las comunidades literatura Plan
textos con diversas por la palabra del otro. modelación del docente) indígenas prehispánicas de Lector
sencillos etnias y culturas. Utiliza graficas para Colombia (cosmogonia
sobre temas representar la Mantengo ordenado y Introducción y/o Muisca, cultura Huitoto, etc.). Talleres tipo
de mi información más limpios mis útiles y fortalecimiento de Saber
entorno relevante de un texto. sitio de estudio. vocabulario y estructuras *Identifica algunos lugares de
gramaticales. la geografía nacional y
Enlaza frases y Cumplo las normas de regional donde se realizan
oraciones usando comportamiento Trabajo colaborativo y/o fiestas y rituales de la
conectores que definidas en el manual individual comunidad afrodescendiente.
expresan secuencia y de convivencia.
adición Ejercicios de
afianzamiento a través del
Demuestro uso de las TIC.
conocimiento de las
estructuras básicas del Actividades lúdicas
inglés. Presentación oral del
trabajo en clase.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Cuarto PERIODO 3 - Transversalidad con Artística e Informática
Eje temático: Arte, tecnología y ciencia
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What are ethnic creations in my community?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Science • Comprende el Identifico objetos, Conozco y respeto las Prueba diagnóstica *Analiza y diferencia la TIC
Hablo de mí, Experiments pensamiento personas y acciones reglas básicas del relevancia de los aportes
de mis creativo, que me son conocidas diálogo como el uso de Contextualización de las culturas antiguas Texto de
compañeros y imaginativo y en un texto descriptive la palabra y el respeto (presentación y africanas y americanas al literatura Plan
de nuestras Reading transformador de corto dadopor el por la palabra del otro. modelación del docente) desarrollo de la Lector
actividades strategies: las comunidades profesor. civilización humana.
cotidianas con scanning. étnicas y culturales Mantengo ordenado y Introducción y/o Talleres tipo
oraciones Skimming afrodescendientes Leo y entiendo textos limpios mis útiles y fortalecimiento de *Relaciona los desarrollos Saber
simples e indígenas. auténticos y sencillos sitio de estudio. vocabulario y estructuras arquitectónicos y
encadenadas sobre acontecimientos gramaticales. culturales de las
lógicamente y Vocabulary: concretos asociados a Cumplo las normas de comunidades afros e
a veces environment las ciencias. comportamiento Trabajo colaborativo y/o indígenas con la historia
memorizadas , protect definidas en el manual individual actual de Cali.
nature. Enlazo frases y de convivencia.
oraciones usando Ejercicios de
Simple conectores que afianzamiento a través del
present expresan secuencia y uso de las TIC.
tense adición.
Actividades lúdicas
Demuestro Presentación oral del
conocimiento de las trabajo en clase.
estructuras básicas del
inglés.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Quinto PERIODO 1
Eje temático: medios de transporte en el Valle del Cauca
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What are means of transportation of the etcnic communities in Valle del Cauca?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Reconozco en un Conozco y respeto las Prueba diagnóstica *Reconoce la TIC


Comprendo Reading • Reconoce algunas texto narrativo corto reglas básicas del importancia de las
textos cortos, stories características aspectos como diálogo como el uso de Contextualización comunidades étnicas Texto de
sencillos e físicas y culturales quién, qué, cuándo y la palabra y el respeto (presentación y del Valle del Cauca en literatura Plan
ilustrados Tales, short de su entorno, su dónde. por la palabra del otro. modelación del docente) la construcción de Lector
sobre temas stories, fables, interacción y las medios de transporte
cotidianos, propios y autóctonos
novels. consecuencias Utilizo el diccionario Mantengo ordenado y Introducción y/o Talleres tipo
personales y sociales, políticas y como apoyo a la limpios mis útiles y fortalecimiento de Saber
*Recoge información
literarios. Reading económicas que comprensión de sitio de estudio. vocabulario y estructuras de distintas fuentes
strategies: resultan de ellas. textos. gramaticales. sobre los
scanning. • Valora la Cumplo las normas de conocimientos y
Skimming participación y el Escribo descripciones comportamiento Trabajo colaborativo y/o saberes que poseen
aporte de las y narraciones cortas definidas en el manual individual las comunidades
comunidades basadas en una de convivencia. étnicas como acervo de
New étnicas en las secuencia de Ejercicios de la memoria histórica y
vocabulary: formas y medios de ilustraciones. afianzamiento a través del cultural.
noun, transporte. uso de las TIC.
adjective, verb Escribo pequeñas
(componentes historias que me Actividades lúdicas
de la oración). imagino. Presentación oral del
trabajo en clase.
Simple past
tense
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Quinto PERIODO 2 - Transversal con Ciencias Sociales
Eje temático: identidad y autoreconocimiento.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: What does identify me as a member of an ethnic group?

COMPETENCIAS
ESTÁNDAR Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Identifica objetos, Demuestro Conozco y respeto las Prueba diagnóstica *Reconoce y expresa en TIC
Comprendo Identity Afro personas y acciones conocimiento de las reglas básicas del inglés acciones positivas
textos cortos, and que le son conocidas estructuras básicas diálogo como el uso de Contextualización para construir un Texto de
sencillos e indigenous en un texto del inglés. la palabra y el respeto (presentación y ambiente de paz con sus literatura Plan
ilustrados in my descriptivo corto por la palabra del otro. modelación del docente) semejantes a través del Lector
sobre temas context. dado por el profesor. Identifico objetos, lenguaje (hilo conductor
cotidianos, personas y acciones Mantengo ordenado y Introducción y/o Proyecto Etno). Talleres tipo
personales y Cultural Identifica elementos que me son limpios mis útiles y fortalecimiento de Saber
literarios. aspects. culturales como conocidas en un sitio de estudio. vocabulario y estructuras
nombres propios y texto descriptivo gramaticales.
lugares entextos corto dado por el Cumplo las normas de
sencillos. profesor. comportamiento Trabajo colaborativo y/o
definidas en el manual individual
Busca oportunidades Identifico elementos de convivencia.
para usar lo que sé culturales como Ejercicios de
en inglés. nombres propios y afianzamiento a través del
lugares entextos uso de las TIC.
Demuestra sencillos.
conocimiento de las Actividades lúdicas
estructuras básicas Busco oportunidades Presentación oral del
del inglés. para usar lo que sé trabajo en clase.
en inglés.
ASIGNATURA: Inglés GRADO: Quinto PERIODO 3 Transversalización con Ciencias Sociales.
Eje temático: juegos tradionales del Valle del Cauca
Pregunta problematizadora: What can I learn from traditional games?

COMPETENCIAS
ESTÁNDA Contenidos Desempeños Laborales y METODOLOGÍA CRITERIOS de RECURSOS
R y/o temas Del área ciudadanas EVALUACIÓN

Reconoce y valora los Asocio un dibujo con Conozco y respeto las Prueba diagnóstica *Identifica los juegos y las TIC
Comprend distintos juegos, su descripción reglas básicas del rondas que se practican
o textos canciones y rondas escrita. diálogo como el uso de Contextualización en el context Texto de
cortos, de comunidades la palabra y el respeto (presentación y vallecaucano. literatura Plan
sencillos e étnicas que tienen Reconozco en un por la palabra del otro. modelación del docente) Lector
ilustrados lugar en el territorio. texto escrito corto *Realiza actividades
sobre aspectos como Mantengo ordenado y Introducción y/o rítmicas con el cuerpo, Talleres tipo
temas quién, cuándo y limpios mis útiles y fortalecimiento de mediadas por las diversas Saber
cotidianos, dónde. sitio de estudio. vocabulario y estructuras musicalidades étnicas y
personales gramaticales. culturales que se
y literarios. Identifico las Cumplo las normas de implementan en el Valle
acciones en una comportamiento Trabajo colaborativo y/o del Cauca.
secuencia corta de definidas en el manual individual
eventos. de convivencia. *Demuestra aceptación y
Ejercicios de empatía por los juegos y
Mantengo una afianzamiento a través del las rondas de otras
conversación simple uso de las TIC. comunidades étnicas del
en inglés con un Departamento.
compañero cuando Actividades lúdicas
desarrollo una Presentación oral del *Reconoce la riqueza
actividad de aula. trabajo en clase. cultural en las rondas y
los juegos tradicionales
propia de las
comunidades étnicas.
1. BIBLIOGRAFÍA

Actividades de escucha en inglés. Disponible en: <http://www.esl-lab.com/>

Adjetivos en inglés. Disponible en: < http://www.examples-help.org.uk/parts-of-speech/adjectives.htmZ

Características de un laboratorio de idiomas. Disponible en: < http://www.cienytec.com/idiomlab100.htm>

Children rights. Disponible en: <http://www.sahistory.org.za/pages/saho%20stuff/saho-exhibitions/visions-n-voices/childrens-rights/rights.htm>

Children rights. Disponible en: <http://www.saps.gov.za/children/childrens_rights_pamhlet.htm>

Children rights. Disponible en: http://en.wikipedía.org/wiki/Children%27s_rights>

Children rights. Disponible en: http://www.childrensrights.org/>

Derechos del niño en inglés definición y generalidades. Disponible en: < http://en.wikipedía.org/wiki/Children%27s_rights>

Derechos del niño ilustrados y explicados en inglés. Disponible en: < http://www.unicef.org/crcartoons/list.htm>

Derechos Básicos de AprendizajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Ministerio de Educación Nacional. 2006.
Disponible en: < http://www.colombiaaprende.edu.co/html/medíateca/1607/articles-115375_archivo.pdf>

Future Learn. https://www.futurelearn.com/subjects/language-courses/learn-english

Goldilocks and the three bears story. Disponible en: < http://learnenglishkids.britishcouncil.org/en/short-stories/goldilocks-and-the-three-bears>

Lineamientos curriculares para Idiomas Extranjeros. Ministerio de Educación Nacional. 1999. Disponibles en: <
http://www.cienytec.com/idiomlab100.htm>

Listening lesson plans. Disponible en: <http://olc.spsd.sk.ca/de/resources/6_9ela/7LessonPlans/7ListeningLessonPlans.htm>


Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje y Currículo Sugerido de Inglés: Grados 6º a 11º. (Colombia).
Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf

Programa del curso Lectura de Textos Académicos en Ingles I de la Universidad del Valle. Disponible en:
<http://www.univalle.edu.co/~acadavid/?seccion=programa>

Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: <
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf>

SENA. https://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/bilinguismo.aspx

The Right of the Children. Unicef .Part I. Disponible en: <http://www.unicef.org/photoessays/30048.html> Part II. Disponible en:
<http://www.unicef.org/photoessays/30556.html>

www.colombiaaprende.edu.co

www.icfes.gov.co

www.mineducacion.gov.co – Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés

También podría gustarte