Está en la página 1de 12

Título del Proyecto: "Construyendo Ciudadanía Crítica: Desafiando

Mandatos Sociales"

Duración: Todo el año escolar

Objetivo General: Fomentar la emancipación de los sujetos como


ciudadanos críticos y sujetos autónomos a través de la reflexión y el
cuestionamiento de los mandatos sociales hegemónicos en todas las
áreas curriculares.

Etapas del Proyecto:

1. Diagnóstico Inicial: Realizar una encuesta o dinámica grupal para


identificar cuáles son los mandatos sociales hegemónicos que los
estudiantes perciben en su vida diaria y cómo estos influyen en su
forma de pensar y actuar.

2. Sensibilización y Concienciación: A través de charlas, debates y


actividades, introducir el concepto de mandatos sociales hegemónicos
y sus consecuencias en la construcción de la identidad y la
ciudadanía.

3. Integración Curricular: En cada materia, identificar y analizar cómo


se reflejan los mandatos sociales hegemónicos, proponiendo
actividades que inviten a cuestionarlos desde diferentes perspectivas
(historia, ciencias sociales, lengua, matemáticas, etc.).

4. Proyectos Interdisciplinarios: Fomentar la colaboración entre


materias para desarrollar proyectos que aborden temáticas
relacionadas con la discriminación, estereotipos y desigualdades
presentes en la sociedad, promoviendo la reflexión crítica y la
búsqueda de alternativas.

5. Acciones Comunitarias: Organizar actividades extracurriculares,


como charlas con especialistas, visitas a organizaciones sociales o
campañas de sensibilización, para conectar el aprendizaje en el aula
con la realidad social y promover la participación activa de los
estudiantes en la comunidad.

6. Evaluación y Reflexión: Al finalizar el año escolar, realizar una


evaluación del impacto del proyecto en la percepción de los
estudiantes sobre los mandatos sociales hegemónicos y su capacidad
para ejercer una ciudadanía crítica y autónoma.

Recuerda adaptar estas propuestas a las necesidades y contextos


específicos de tus estudiantes, y estar siempre abierto a sus aportes y
sugerencias. ¡Buena suerte en tu proyecto!

Proyecto de Acción: Desnaturalizando los Mandatos Sociales


Hegemónicos para la Emancipación Ciudadana

Objetivo General:
Fomentar la reflexión crítica y la construcción de autonomía en los
estudiantes del 2do año de adultos en San Luis, Argentina, a través de
un enfoque interdisciplinario que aborde la desnaturalización de los
mandatos sociales hegemónicos.

Objetivos Específicos:
Identificar y analizar los mandatos sociales hegemónicos presentes en
diversas esferas de la vida cotidiana.
Promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la influencia de
estos mandatos en la conformación de identidades y prácticas
sociales.
Propiciar espacios de diálogo y debate para cuestionar y replantear los
valores y normas sociales predominantes.
Fomentar la autonomía de los sujetos a través del reconocimiento y
ejercicio de sus derechos como ciudadanos críticos.
Estrategias de Implementación:

Mapeo de Mandatos Sociales: En todas las materias, iniciar el año con


una actividad de mapeo de los mandatos sociales presentes en
diferentes contextos (familia, trabajo, educación, medios de
comunicación, etc.). Esto permitirá a los estudiantes identificar y
reflexionar sobre la influencia de estos mandatos en sus vidas.
Análisis Interdisciplinario: Diseñar actividades interdisciplinarias que
aborden la temática de los mandatos sociales desde distintas
perspectivas (historia, filosofía, ciencias sociales, etc.). Por ejemplo, en
historia se puede estudiar cómo se han perpetuado ciertos mandatos a
lo largo del tiempo, mientras que en filosofía se puede analizar la
relación entre poder y normatividad.
Debates y Foros: Organizar debates y foros donde los estudiantes
puedan discutir sobre temas relacionados con los mandatos sociales,
tales como roles de género, discriminación, consumismo, entre otros.
Estos espacios permitirán poner en práctica el pensamiento crítico y
promover el intercambio de ideas.
Proyectos de Investigación: Proponer proyectos de investigación en
los cuales los estudiantes puedan indagar sobre la influencia de los
mandatos sociales en ámbitos específicos de su interés. Por ejemplo,
investigar cómo se reflejan los mandatos sociales en la publicidad o en
las políticas públicas locales.
el proyecto podría relacionarse también con un objeto de creación como lo es el periódico
virtual papel ej. las voces del oeste.
tiene como objetivo principal desafiar los mandatos sociales hegemónicos y promover la
emancipación ciudadana a través de la construcción de un periódico creado por y para los
estudiantes. El periódico servirá como plataforma para que los estudiantes expresen sus
opiniones, cuestionen las normas establecidas y participen activamente en el diálogo
social, promoviendo así una sociedad más crítica, participativa y autónoma.
entonces a través de la construcción de ese objeto las y los estudiantes realizan prácticas
emancipadoras

Acciones Comunitarias: Realizar acciones comunitarias orientadas a


desafiar y transformar los mandatos sociales hegemónicos. Esto
puede incluir campañas de concientización, actividades de
sensibilización en espacios públicos o la colaboración con
organizaciones locales que trabajen en temas relacionados.

Seguimiento y Evaluación: Realizar un seguimiento continuo del


proceso de aprendizaje, brindando retroalimentación a los estudiantes
y adaptando las estrategias según las necesidades y los avances. Al
final del año, evaluar el impacto del proyecto en el desarrollo del
pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes.

Este proyecto de acción busca no solo generar conocimiento sobre los


mandatos sociales hegemónicos, sino también empoderar a los
estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus
comunidades, capaces de cuestionar y transformar las estructuras de
poder que limitan su emancipación como ciudadanos críticos y sujetos
autónomos.

Título del Proyecto: "Mandatos al Juego: Descubriendo la Crítica


Social en San Luis"
Descripción:
El proyecto "Mandatos al Juego: Descubriendo la Crítica Social en San
Luis" combina el análisis de los mandatos sociales hegemónicos con
el contexto específico de la Argentina. A través de un juego de mesa
interactivo y participativo, los participantes explorarán cómo los
mandatos sociales influyen en la experiencia turística y cómo pueden
ser cuestionados para fomentar una visión más crítica y
emancipadora.

Componentes del Proyecto:

Investigación y Diseño del Juego: Se realizará una investigación


exhaustiva sobre los mandatos sociales presentes en la sociedad,
centrándose especialmente en aquellos relacionados con el turismo en
San Luis. Con base en esta investigación, se diseñará un juego de
mesa que aborde de manera lúdica y educativa estos temas, utilizando
elementos como tarjetas, dados y fichas.

Desarrollo de Contenidos: Se crearán tarjetas con preguntas, desafíos


o situaciones específicas relacionadas con el turismo en San Luis, que
representen los mandatos sociales y sus efectos en la experiencia
turística. Estas tarjetas estarán diseñadas para fomentar la reflexión
crítica y el debate entre los jugadores sobre cómo estos mandatos
influyen en la percepción y el comportamiento de los turistas.

Implementación y Evaluación: El juego se probará con grupos piloto


que participen en actividades turísticas en San Luis para evaluar su
efectividad en la promoción de la reflexión crítica y la emancipación de
los sujetos frente a los mandatos sociales. Se recopilarán
retroalimentaciones y sugerencias para realizar ajustes necesarios
antes de su lanzamiento final.
Impacto Esperado:

Sensibilizar a los participantes sobre los mandatos sociales presentes


en el turismo en San Luis y cómo estos influyen en su experiencia
como turistas.
Promover la reflexión crítica y la autonomía de los individuos para
cuestionar y transformar los mandatos sociales en el contexto turístico.
Contribuir al desarrollo de una visión más consciente y responsable
del turismo en San Luis, que valore la diversidad cultural y promueva
la inclusión y el respeto hacia las comunidades locales.
Resultados Esperados:

Un juego de mesa interactivo y educativo diseñado específicamente


para abordar los mandatos sociales en el turismo de San Luis.
Material didáctico complementario para facilitar la implementación del
juego en diferentes actividades turísticas y educativas en la provincia.
Informes de evaluación que documenten el impacto del juego en la
conciencia crítica y la emancipación de los participantes, así como
recomendaciones para futuras implementaciones.
Conclusiones:
"Mandatos al Juego: Descubriendo la Crítica Social en San Luis"
ofrece una oportunidad única para explorar la intersección entre el
turismo y los mandatos sociales hegemónicos, y para promover la
reflexión crítica y la autonomía de los individuos en este contexto
específico. Al fomentar una visión más consciente y responsable del
turismo, el proyecto busca contribuir al desarrollo sostenible y
equitativo de la provincia de San Luis, en línea con los principios de
justicia social y respeto a la diversidad.
Proyecto de Acción: Fomentando la Ciudadanía Crítica y la Autonomía
en 2do año de adultos
Descripción del problema: En 2do año de adultos en la ciudad de San
Luis, Argentina, nos enfrentamos a

Objetivos del proyecto:

Fomentar la reflexión crítica sobre los mandatos sociales hegemónicos


y su influencia en la vida cotidiana de los sujetos.
Promover la construcción de una identidad ciudadana basada en la
autonomía y la capacidad de análisis crítico.
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y argumentación para
que los estudiantes puedan cuestionar y debatir los mandatos sociales
establecidos. 4.
Proporcionar herramientas para la toma de decisiones informadas y
responsables en diferentes ámbitos de la vida.
Estrategias de acción:

Investigación y análisis de los mandatos sociales hegemónicos:

Realizar investigaciones sobre los mandatos sociales hegemónicos


presentes en diferentes ámbitos (familia, escuela, trabajo, medios de
comunicación, etc.).
Analizar críticamente cómo estos mandatos influyen en la vida de los
sujetos y limitan su autonomía.
Promover la reflexión y el debate en clase sobre los resultados de la
investigación.
Promoción de la reflexión crítica: -
Realizar actividades de reflexión individual y grupal sobre los
mandatos sociales hegemónicos y su impacto en la vida cotidiana.
Fomentar la expresión de opiniones y puntos de vista diversos.
Estimular el análisis crítico de
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico:

Realizar actividades que promuevan el pensamiento crítico, como la


resolución de problemas complejos, el análisis de argumentos.
Proporcionar herramientas y estrategias para el análisis crítico de los
mandatos sociales hegemónicos.
Estimular el debate y la argumentación
Proyectos de acción social:

Realizar proyectos de acción permite que a los estudiantes apliquen


sus habilidades de pensamiento crítico y autonomía en la comunidad.
Identificar problemáticas sociales relacionadas con los mandatos
sociales hegemónicos y proponer soluciones desde una perspectiva
crítica.
Fomentar la participación activa
Evaluación y seguimiento:

Realizar evaluaciones formativas y sumativas para monitorear


Brindar retroalimentación individualizada y colectiva.
Realizar reuniones periódicas con los estudiantes para evaluar el
impacto del proyecto y realizar ajustes si
Recursos necesarios:
Material didáctico relacionado con los mandatos sociales
hegemónicos.
Acceso a fuentes de información
Espacios de debate y discusión en el aula.
Apoyo de otros
Colaboración de la comunidad y organizaciones sociales para la
realización de proyectos de acción.
Espero que este proyecto de acción sea de utilidad para abordar la
problemática de la naturalización de los mandatos sociales
hegemónicos y promover la ciudadanía crítica y la autonomía en 2do
año de adultos en la ciudad de San Luis, Argentina.

Ciertamente, puedo ayudarte a redactar objetivos relacionados con el


estudio de la literatura y la lengua argentinas. He aquí algunos
ejemplos:

1. Obtener una comprensión más profunda de la cultura y la historia


argentinas a través del estudio de la literatura y la lengua argentinas.
2. Explorar la diversidad de la sociedad argentina y sus distintas voces
examinando la literatura de comunidades y autores marginados.
3. Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis
mediante el análisis y la interpretación de obras de la literatura
argentina en sus contextos históricos y culturales.
4. Mejorar las habilidades de la lengua española a través del estudio
de la literatura y la lengua argentinas, incluyendo la exposición al
vocabulario, la gramática y la sintaxis regionales.
5. Examinar el papel de la lengua en la configuración de las jerarquías
sociales y las dinámicas de poder en Argentina y otros países
latinoamericanos.
6. Conectar con la cultura argentina y desarrollar un mayor aprecio por
el patrimonio cultural único del país y su gente.
7. Promover la ciudadanía global y la competencia intercultural
mediante el contacto con la literatura y el lenguaje de diferentes
orígenes culturales.
8. 8. Prepararse para carreras que requieran el dominio de la lengua
española y competencia cultural, incluyendo la educación, los
negocios y el servicio público.
Desde la asignatura de Cultura y Comunicación, el estudio de las
relaciones entre lengua, comunicación y cultura puede conducir a una
mejor comprensión del funcionamiento de las sociedades y de cómo
se comunican y mantienen las creencias y prácticas culturales.
Algunos objetivos relacionados con el estudio de la cultura y la
comunicación son:

1. Desarrollar la apreciación y el respeto por la diversidad cultural,


incluyendo el etnocentrismo, el relativismo cultural y la formación de la
identidad cultural.
2. Examinar el papel de la comunicación en la configuración de las
relaciones sociales y las prácticas culturales, incluidas las dinámicas
de poder, los prejuicios y los estereotipos.
3. Mejorar las habilidades de comunicación y competencia
intercultural, incluyendo la escucha activa, la empatía, la comunicación
no verbal y las estrategias de resolución de conflictos.
4. Estudiar la historia y evolución de las tecnologías de la
comunicación y su impacto en las normas culturales, las interacciones
sociales y el acceso a la información.
5. Analizar los mensajes de los medios de comunicación y su
influencia en las actitudes y comportamientos culturales, incluida la
representación del género, la raza, la etnia y otras identidades
sociales.
6. Comprender el contexto y las complejidades de la globalización
cultural y su impacto en las culturas e identidades locales.
7. Explorar la relación entre la comunicación oral y escrita y la
transmisión de conocimientos y prácticas culturales.
8. 8. Prepararse para carreras que requieran habilidades
comunicativas eficaces y una comprensión de las dinámicas culturales,
como el periodismo, el trabajo social, el marketing y las relaciones
internacionales.
A partir de los objetivos planteados en el área de Lengua y Literatura
de 2º año de la educación de adultos en Argentina, se pueden
desarrollar las siguientes actividades:

1. Análisis de la literatura: Estudio de autores argentinos


representativos, sus obras y movimientos literarios. Se hará hincapié
en el contexto histórico y social de los textos, el lenguaje y las
estructuras sintácticas, y cómo reflejan la diversidad y las dinámicas
de poder en la sociedad argentina.

2. Expresión oral y escrita: Desarrollo de habilidades comunicativas


tanto en forma oral como escrita, con ejercicios que incluyan debates,
discusiones y escritura creativa. Estas actividades deben permitir la
exploración de las variaciones regionales en el vocabulario, la
gramática y la sintaxis.

3. 3. Comprensión lectora: Desarrollo de la capacidad de lectura


crítica, con ejercicios centrados en la comprensión de los mensajes,
las referencias culturales y el lenguaje figurado de los textos literarios.
Estas actividades deben apoyar la exploración de la diversidad y las
jerarquías sociales en la sociedad argentina.

4. 4. Habilidades de investigación y presentación: Fomentar el uso de


la tecnología y otros recursos para investigar y presentar información
sobre los autores y movimientos literarios estudiados en el curso. Esta
actividad debe enfatizar la importancia de la precisión, las habilidades
de investigación y la comunicación efectiva.

La evaluación será formativa en base al dominio de los conceptos


clave, el rendimiento en la expresión oral y escrita, la capacidad de
análisis y las habilidades de investigación, presentación y exploración
de la diversidad y las dinámicas de poder en la sociedad argentina.
La evaluación será formativa, en una lista de cotejo. Ya que, con dicha modalidad,
es posible detectar y corregir errores de manera inmediata, ofrecer información y
valoración sobre la marcha. Así, el docente podrá evaluar las estrategias y realizar
cambios, ajustes o reorganizaciones si fuera necesario. Es aplicable a la
evaluación de procesos, teniendo como fin la mejora de los mismos. Al evaluar de
manera formativa el propósito se centra en mejorar el desarrollo de las actividades
de aprendizaje, reconociendo en los estudiantes sus debilidades y fortalezas.

Las actividades de esta propuesta se llevará a cabo de manera que pueda darse
la autoevalución en los casos donde hay que reflexionar sobre el propio proceso y
en otros momentos se plantea la coevaluación, puesto que, el estudiante da a
conocer sus procesos y reflexiones, así, entre todos, se hacen aportes a la
devolución. De esta manera, tras la práctica o al finalizar, alumnos y el profesor
pueden evaluar aspectos que resulten interesantes de destacar, conocer las
fortalezas y debilidades individuales y grupales.
Los criterios que se tendrán en cuenta serán los acordados en la Lista de Cotejo
(El docente y los estudiantes establecerán cuáles son los criterios que se
evaluarán en este tema).

También podría gustarte