Está en la página 1de 2

Fundamentación:

El Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la EPJA de la


provincia de San Luis respeta los acuerdos curriculares a nivel federal
donde se propone una estructura de trabajo flexible y modular que
organiza los contenidos y habilidades en tres ciclos, con un enfoque
integral y multidimensional de la realidad. Se enfatiza el abordaje
interdisciplinario de los contenidos, conectándolos con la vida
cotidiana de los estudiantes y con las problemáticas contemporáneas.
De forma que se tomará como estrategia de aprendizaje una situación
problemática que se visualizará en un proyecto de acción como forma
de apropiarse, construir y organizar el conocimiento promoviendo
aprendizajes significativos y productivos para las personas jóvenes y
adultas.
Así, el proyecto de acción busca facilitar a los estudiantes con
trayectorias educativas discontinuas la oportunidad de retomar y
actualizar su formación, permitiéndoles reinsertarse en el sistema
educativo o completar sus estudios. Se reconoce que estos adultos
enfrentan desafíos en un contexto socio-cultural complejo, lo que
requiere acciones educativas que complementen sus experiencias y
les proporcionen herramientas para superar situaciones desafiantes
En este marco, se promueve una educación que genere
conocimientos, conciencia ciudadana y re significación de las prácticas
sociales, con el fin de avanzar hacia una ciudadanía plena basada en
la vigencia de los derechos humanos y la democracia. Se busca
empoderar a los ciudadanos para abordar problemas reales que
afecten sus derechos individuales y colectivos, comprometiéndolos
con su entorno y su comunidad.
El proyecto también tiene como objetivo fomentar el espíritu
emprendedor entre los estudiantes adultos, potenciando sus
capacidades personales y promoviendo el pensamiento innovador y
colaborativo. Se divide el proceso en etapas con actividades
sugeridas, permitiendo adaptaciones según los intereses y
motivaciones de cada grupo. Se busca que el proceso de creación y
gestión de proyectos reales permita aplicar y dar sentido a los
conocimientos adquiridos.
Finalmente, se destaca la importancia de cultivar una ciudadanía
consciente del papel de la tecnología de la comunicación,
promoviendo una participación crítica que evite la deshumanización y
la alienación. Se busca una participación que genere cambios reales
en la sociedad, impulsando una búsqueda constante de la plenitud
humana.

También podría gustarte