Está en la página 1de 24

FINANZAS

CORPORATIVAS

Universidad interglobal
APALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIERO
▪ El apalancamiento financiero es una estrategia que permite a las empresas utilizar deuda para amplificar sus
inversiones y, potencialmente, aumentar los rendimientos. Sin embargo, como cualquier herramienta financiera, el
apalancamiento tiene ventajas y desventajas. Vamos a profundizar en estos aspectos:
▪ Ventajas del Apalancamiento Financiero:

1. Potencial de Ganancias Ampliado:


o El apalancamiento permite a las empresas invertir más allá de su capital propio.
o Si los proyectos son exitosos, los rendimientos pueden ser significativamente mayores que si se hubiera
utilizado solo capital propio.

2. Reducción de Costos de Capital:


o La deuda suele tener tasas de interés más bajas que las tasas de rendimiento requeridas por los inversores en
acciones.
o Utilizar deuda puede reducir el costo promedio de capital de la empresa.
3. Flexibilidad Financiera:
o El apalancamiento proporciona flexibilidad para financiar proyectos y operaciones sin agotar el capital propio.
o Permite a las empresas aprovechar oportunidades de inversión sin diluir la propiedad.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
▪ Desventajas del Apalancamiento Financiero:

1. Aumento del Riesgo Financiero:


o La deuda implica obligaciones de pago fijas (intereses y principal).
o Si los flujos de efectivo no son suficientes para cubrir estas obligaciones, la empresa puede enfrentar
dificultades financieras.

2. Presión sobre los Flujos de Efectivo:


o Los pagos de intereses y principal deben realizarse puntualmente.
o Si los flujos de efectivo son insuficientes, la empresa puede verse forzada a vender activos o recaudar más
capital.

3. Pérdida de Control:
o Al tomar deuda, la empresa comparte la propiedad con los prestamistas.
o Demasiada deuda puede diluir el control de los accionistas originales.
▪ En resumen, el apalancamiento financiero ofrece oportunidades de crecimiento y rentabilidad, pero también
conlleva riesgos. Las empresas deben evaluar cuidadosamente su situación financiera antes de utilizar el
apalancamiento .
DEUDA EMPRESARIAL, CON RIESGO DE
INSOLVENCIA
RIESGO DE INSOLVENCIA
¿Cuál es la definición de insolvencia para una empresa?
▪ La insolvencia de una empresa se refiere a la incapacidad de la misma para cumplir con sus
obligaciones financieras, es decir, cuando sus activos no son suficientes para cubrir sus
pasivos. En otras palabras, una empresa se considera insolvente cuando no puede pagar sus
deudas en el momento acordado.
▪ La insolvencia puede tener varias causas, como una mala gestión financiera, pérdida de
clientes o contratos importantes, cambios en el entorno económico, entre otras. Cuando una
empresa se encuentra en situación de insolvencia, puede solicitar un proceso legal conocido
como concurso de acreedores o quiebra, dependiendo del país y la legislación
correspondiente.
▪ Durante el proceso de insolvencia, se lleva a cabo una evaluación de la situación financiera
de la empresa, se negocian acuerdos con los acreedores y se busca una solución que permita
la continuidad de la empresa o la liquidación ordenada de sus activos para pagar las deudas
pendientes. En algunos casos, se puede optar por una reestructuración de la empresa,
buscando mejorar su situación financiera y evitar la quiebra.
RIESGO DE INSOLVENCIA
➢El riesgo de insolvencia es un concepto crucial en el ámbito de la economía, las finanzas y los seguros.
Se refiere a la posibilidad de que una persona, empresa o entidad no pueda cumplir con sus obligaciones
de pago, ya sea por no tener suficientes activos para hacer frente a sus deudas o por enfrentar
dificultades financieras significativas. La insolvencia implica la incapacidad de pagar deudas pendientes,
lo que puede llevar a situaciones de quiebra o default. Esto puede suceder debido a diversas razones,
como la mala gestión financiera, un mercado económico desfavorable, cambios en la demanda del
mercado, problemas legales o de otra índole.
Algunos factores que influyen en el riesgo de insolvencia incluyen:
➢Endeudamiento: Un alto nivel de endeudamiento puede aumentar el riesgo de insolvencia de una
empresa, especialmente si no cuenta con suficiente flujo de efectivo para hacer frente a los pagos de
intereses y principal de la deuda.
➢Gestión financiera: Una mala administración de los recursos financieros puede afectar la capacidad de
una entidad para cumplir con sus compromisos de pago.
➢Crisis económicas: Eventos económicos adversos, como recesiones o cambios en las condiciones del
mercado, pueden aumentar el riesgo de insolvencia.
RIESGO DE INSOLVENCIA
En el contexto de las finanzas, el riesgo de insolvencia se considera al evaluar la
solidez crediticia de una empresa o individuo antes de otorgar un préstamo. Las
instituciones financieras y los inversionistas analizan diversas métricas financieras,
como el ratio de endeudamiento, el flujo de efectivo y la rentabilidad, para determinar
el nivel de riesgo de insolvencia. Además, en el ámbito de los seguros, el riesgo de
insolvencia se refiere a la posibilidad de que una compañía de seguros no pueda
cumplir con sus obligaciones de indemnizar a sus asegurados en caso de siniestro. Los
reguladores supervisan de cerca la solvencia de las aseguradoras, exigiendo que
mantengan suficiente capital y reservas para hacer frente a posibles reclamaciones1.

En conclusión, comprender el significado y concepto del riesgo de insolvencia es


fundamental para evaluar la estabilidad financiera de una entidad o individuo, así
como para tomar decisiones informadas en el ámbito económico y de inversión
RIESGO DE INSOLVENCIA
¿Cuál es el método para medir el riesgo de insolvencia?
El método más comúnmente utilizado para medir el riesgo de insolvencia es el modelo conocido como Altman Z-
Score. Este modelo fue desarrollado por el profesor Edward Altman en la década de 1960 y se utiliza para determinar
la probabilidad de que una empresa entre en quiebra en un futuro cercano.
El Altman Z-Score se basa en cinco variables financieras clave que se encuentran en los estados financieros de una
empresa. Estas variables incluyen: el capital de trabajo, los activos totales, las ganancias antes de intereses e
impuestos, el valor de mercado de la empresa y el patrimonio neto.
Cada una de estas variables se pondera y se utiliza en una fórmula matemática para calcular el Z-Score de una
empresa. El resultado obtenido se compara con diferentes rangos de referencia para determinar el nivel de riesgo de
insolvencia. En general, cuanto más bajo sea el Z-Score, mayor será el riesgo de insolvencia.
Es importante destacar que el Altman Z-Score fue diseñado originalmente para empresas que cotizan en bolsa, por lo
que puede no ser tan preciso para pequeñas empresas o empresas no cotizadas. Además, este modelo se basa
únicamente en información financiera y no tiene en cuenta factores externos o cualitativos que también pueden
afectar el riesgo de insolvencia.
A pesar de estas limitaciones, el Altman Z-Score sigue siendo ampliamente utilizado en el campo de las finanzas y la
evaluación del riesgo crediticio. Es una herramienta útil para los analistas y prestamistas que desean evaluar la
solidez financiera de una empresa y tomar decisiones informadas sobre la concesión de crédito o inversión.
RIESGO DE INSOLVENCIA
¿Cuáles son los diferentes tipos de insolvencia?
En el contexto de economía, finanzas y seguros, existen diferentes tipos de insolvencia que pueden afectar tanto a
individuos como a empresas. Estos son:
1. Insolvencia financiera: Se refiere a la incapacidad de una persona o entidad para cumplir con sus obligaciones
financieras, como el pago de deudas o préstamos.
2. Insolvencia empresarial: Ocurre cuando una empresa se encuentra en una situación en la que no puede pagar sus
deudas o cumplir con sus compromisos financieros. Esto puede llevar a la quiebra o liquidación de la empresa.
3. Insolvencia técnica: Se produce cuando una empresa tiene más deudas que activos, lo que significa que su valor
contable es negativo. Esto puede ser resultado de una gestión ineficiente, malas decisiones financieras o problemas
externos que afectan su desempeño.
4. Insolvencia personal: Es la incapacidad de una persona para pagar sus deudas personales, como préstamos
hipotecarios, tarjetas de crédito o préstamos estudiantiles. En algunos casos, esto puede llevar al individuo a
declararse en bancarrota.
5. Insolvencia sistémica: Se refiere a una situación en la que varios actores del sistema financiero, como bancos o
instituciones financieras, se vuelven insolventes al mismo tiempo debido a algún evento económico o financiero
significativo, como una crisis financiera.
MM I Y II: RECAPITULACIÓN Y CRÍTICA
ESTRUCTURA DE CAPITAL
La estructura de capital se refiere a la forma en que una empresa
financia sus inversiones. Es la combinación de los recursos
propios (representados por su patrimonio neto) y los recursos
ajenos (representados por la deuda a largo y corto plazo).
En este contexto, quiero destacar la teoría de Modigliani y
Miller (M&M), que estableció los fundamentos para la valoración
de empresas a través de la estructura de capital.

En 1958, Franco Modigliani y Merton Miller desarrollaron su


teoría sobre la estructura de capital. Su trabajo marcó el inicio de
que las finanzas modernas consideraran la “Estructura de capital”
como un tema de estudio relevante.
A continuación, presento los aspectos clave de su teoría:
ESTRUCTURA DE CAPITAL
➢Supuestos del modelo:
▪ Las operaciones no están sujetas a impuestos.
▪ El resultado operativo no se ve afectado por diferentes niveles de deuda.
▪ La quiebra no tiene costo.
▪ Los inversionistas pueden solicitar préstamos en las mismas condiciones que las corporaciones.
▪ La utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) no crece y no se modifica al usar deuda.
▪ Todos los inversionistas tienen acceso al mismo nivel de información que los ejecutivos.
➢Proposiciones sin impuestos:
▪ Asumiendo que las operaciones excluyen impuestos, el incremento o reducción de la deuda no afecta el
valor de la empresa.
▪ Proposición I de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos): El valor de la empresa y el costo promedio
ponderado de capital (WACC) son independientes de su nivel de endeudamiento. El valor de la empresa
se determina por sus activos y oportunidades de inversión, no por sus fuentes de financiamiento
(deuda y capital).
➢Proposiciones con impuestos:
▪ La teoría se adapta para incluir impuestos.
▪ Proposición II de Modigliani y Miller (M&M con impuestos): El valor de la empresa aumenta con la
deuda debido a los beneficios fiscales.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición I de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos)
La teoría sostiene que el valor de la empresa, así como el costo promedio
ponderado de capital son independientes a su nivel de endeudamiento y que el
WACC permanecerá constante sin importar las variaciones que asuma la deuda.
El valor de una empresa está determinado por sus activos y por sus
oportunidades de inversión; no por sus fuentes de financiamiento (Deuda y
Capital).
La teoría fue aprobada considerando argumentos de arbitraje, que es la
interacción con un mercado donde se compra bienes a bajo precio para luego
venderlos en otros mercados, pero, a precio más alto. Considerando el buen
funcionamiento del mercado y la aplicación de la ley del precio único, las
ganancias por arbitraje suelen tener un efecto temporal.
La hipótesis para que se cumpla esta proposición responde a la siguiente
relación:

VL=VU=Capital accionario + Deuda


ESTRUCTURA DE CAPITAL
Donde:
VL = Valor de la empresa con deuda.

VU = Valor de la empresa sin deuda.

Es decir, el valor de una empresa con deuda será equivalente al valor de una empresa sin
deuda. Bajo esta lógica, el valor a perpetuidad estará representado por:
Valor de la empresa ( V )= ( EBIT )/K_U → K_U= ( EBIT )/V

Donde KU es la tasa de rendimiento del capital accionario de una empresa sin deuda.
Bajo esta proposición, el valor del resultado operativo (EBIT) será igual a la utilidad neta y este
a su vez al pago de los dividendos comunes.

Nota: en la valoración, el capital accionario y la deuda deben ser expresados a valores de


MERCADO
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición II de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos)
Es una derivación de la primera proposición, cuya teoría plantea que el
rendimiento esperado de las acciones ordinarias crecerá en proporción al
incremento que las deudas. En estas circunstancias, un incremento en el costo de
la deuda será proporcionalmente compensado con la reducción de KE.
Bajo esta proposición, el costo del capital accionario estará determinado por:

K_E=K_U+( K_U-K_D ) x ( D )/E


Donde:
KE = Costo del capital accionario.
KU = Costo del capital accionario para una empresa no apalancada.
D = Valor de mercado de la deuda.
E = Valor de mercado del capital accionario
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición II de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos)
El costo de capital accionario (KE) mantiene una relación inversa con el costo de
capital de la deuda (KD). Es decir, el incremento de una provocara el decremento
de la otra.
En la fórmula representamos que el valor de una empresa será equivalente al
costo de capital de una empresa sin deuda más una prima por asumir mayor nivel
de riesgo financiero y que a su vez se multiplica por la relación deuda capital. La
prima por riesgo está representada por la diferencia: KU – KD.
Según la proposición, carece de sentido buscar un nivel de apalancamiento para
reducir WACC, esto debido a que un incremento en la deuda provocará un menor
uso del capital accionario y a su vez un incremento en el rendimiento de las
acciones. Debido a que los accionistas corren más riesgo que los Bancos, el costo
del capital accionario (KE) será mayor al costo de la deuda (KD).
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición II de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos)

Un incremento en la deuda producirá un incremento en el rendimiento del capital


accionario. Respecto al WACC y al valor de la empresa, ambos factores se
mantendrán constantes.
El costo del capital accionario se incrementa linealmente con la relación deuda
capital (D/E). Respecto al WACC, su valor no podrá reducirse sólo porque el costo
de la deuda presente menor valor que KE.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición II de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos)
En el año 1963 ambos autores incorporaron modificación a su teoría para que
ambas proposiciones incluyan el efecto que provoca el impuesto sobre utilidades
en la valoración. Debido a la deducibilidad fiscal que provoca los intereses sobre
las deudas, establecieron que el valor de una empresa será maximizado a medida
que se incremente la deuda (efecto del escudo fiscal).
La ausencia del escudo fiscal dificulta emitir una opinión para saber si una
empresa con alto endeudamiento está en mejor o peor condición que aquella que
no tiene deuda.
Entre más alto sea el nivel de apalancamiento, mayor será el valor de la empresa.
Debido a que los gastos por intereses son deducibles para fines fiscales, se
produce una protección a las utilidades generadas antes de impuestos. Esto quiere
decir que un incremento racional de la deuda traerá consigo un incremento en el
beneficio fiscal.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición II de Modigliani y Miller (M&M sin impuestos)
Según esta proposición, el valor una empresa apalancada será igual al valor de la empresa no apalancada más el valor presente del escudo fiscal. Esto quiere decir:

V_L=V_U+D.T
Donde:

VL = Valor de la empresa apalancada.

VU = Valor de la empresa sin deuda (no apalancada).

D = Valor de la deuda.

T = Tasa del impuesto sobre utilidades.

En la fórmula, la expresión “T.D” representa al valor presente del escudo fiscal, un valor que según el trabajo de MM del año 1963 está representado por:
Valor presente del escudo fiscal= (D.K_D.T)/K_D =D.T
Su aplicación demuestra que el valor de mercado estará influenciado por el escudo fiscal.
La empresa con deuda obtiene un ahorro fiscal que deriva en la generación de mayores flujos y en un mayor valor para la empresa.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Proposición II de Modigliani y Miller (M&M con impuestos)
Bajo esta proposición queda demostrado que el costo de capital tiene tendencia a disminuir a medida que se
incrementa la participación de la deuda. En un mundo con impuestos, la proposición plantea que el costo del
capital accionario estará representado por:

K_E=K_U+(K_U-K_D )x ( D )/( E )(1-T)

La fórmula reconoce que la deuda está asociada a un riesgo financiero, la cual debe ser asumida por los accionistas
a condición de reconocerle una mayor tasa de rendimiento. Como sustento debemos aplicar las siguientes
fórmulas:

V_L=V_U+( T x D ) V_L= (UAII x (1-T))/WACC V_U= (UAII x (1-T))/K_U

En este caso el WACC o costo de capital promedio ponderado será representado por:
WACC= E/V_L K_E+ D/V_L K_D (1-T)
El valor de Equity ( E ) será dado por:
E= ((UAII-Interés) x (1-T) )/K_E
Empero, el modelo planteado resulta ser insuficiente para obtener la estructura óptima de capital, debido a que su
desarrollo no incorpora límites para el uso de la deuda.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
¿Qué es el WACC?: El WACC es una métrica financiera que se utiliza para
evaluar proyectos de inversión, determinar el valor de una empresa y calcular el
retorno requerido para inversionistas y acreedores. Se obtiene mediante un
promedio ponderado entre el coste de oportunidad del capital y una tasa de
interés fijada por la deuda.
¿Para qué sirve el WACC?:
Evaluación de proyectos de inversión: El WACC se utiliza como tasa de
descuento para evaluar proyectos. Si la tasa de retorno interna (TIR) de un
proyecto es mayor que el WACC, el proyecto puede considerarse
financieramente viable.
Valoración de empresas: En la valoración de empresas, especialmente
mediante el método de flujo de caja descontado (DCF), el WACC se utiliza como
tasa de descuento para estimar el valor presente de los flujos de caja futuros.
Decisiones de financiación y estructura de capital: El WACC ayuda a las
empresas a entender el coste de diferentes fuentes de financiación y a
optimizar su estructura de capital.
MM I Y II: RECAPITULACIÓN Y CRÍTICA
GRACIAS

También podría gustarte