Está en la página 1de 3

FUNCIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA APUNTES

Análisis de los procesos de aprendizaje

El análisis de los procesos de aprendizaje es el punto básico de esta disciplina. Y entender

cómo se aprende o las características de cada caso o colectivo es central.

Qué duda cabe que esta disciplina cuenta con varios puntos en común con otros campos del

saber como la neurociencia. Al fin y al cabo, es el funcionamiento del cerebro el que tiene un papel

decisivo en la adquisición de conceptos. Eso sí, también hay que señalar algunos elementos

secundarios como, por ejemplo, el entorno.

El conocimiento de cómo aprendemos sirve, también, para saber por qué fallamos. Y,

evidentemente, esto dará, en última instancia, unas posibles soluciones que has de conocer. Por eso

esta primera parte se convierte en imprescindible.

En definitiva, los profesionales de la psicología de la educación, toman nota para decidir. Es

bueno, pues, tener presentes estas cuestiones.

Mejora de los procesos de aprendizaje individual

La mejora de los procesos de aprendizaje es la característica proactiva de esta disciplina.

Entender cómo se aprende es un primer paso. Ahora bien, al final lo que se pretende es

mejorar estos procesos de aprendizaje. No ha de extrañar, pues, que la mayoría de los centros

educativos cuenten con un psicólogo que se dedica de forma específica a estas cuestiones.

La mejora pasa, en muchas ocasiones, por una detección previa del problema y una

mediación. Los profesionales realizan un análisis y comprueban si hay algún problema no

diagnosticado. En algunos casos, esto es relevante porque puede haber problemas para aprender por

dislexia o una enfermedad de la que no había constancia.


Es aquí donde se dan unas pautas a las personas para que estas las apliquen. Y, por ejemplo,

es donde se explica qué hacer para estudiar o aprender mejor.

Mejora de los procesos de aprendizaje colectivos

Es cierto que el individuo es el que, principalmente, aprende. Pero el entorno cultural influye,

hasta tal punto de que en algunos casos es determinante.

Es por ello que la psicología educativa no cierra la puerta a la psicología social y toma

elementos de esta. ¿Cuál es la clave? Conocer las pautas de aprendizaje de los colectivos, así como

los principales impedimentos. El objetivo final es darles la vuelta y, de esta manera, mejorar las cifras

globales.

Ahora bien, cuando hablamos de colectivo lo podemos hacer en varias dimensiones. Nos

referiremos a grupos étnicos, sociales o de género, según las circunstancias. Si bien esta cuestión

tiene una importancia secundaria, no estamos aislados del entorno.

Es importante señalar, en consecuencia, que esta función se puede aplicar en centros

educativos reglados, pero también para colectividades más amplias.

Adecuación de los procesos de aprendizaje a la edad

La adecuación de los aprendizajes a la edad es otro de los aspectos altamente relevantes.

En primer lugar, has de tener presente que, según la edad que tengas, tus procesos de

aprendizaje variarán. Está demostrado que hay determinadas regiones cerebrales que tienen más

protagonismo en la niñez y que otras lo tienen en la edad madura. Saber esto es fundamental para

poder establecer pautas de aprendizaje adaptadas.

Por otra parte, la rapidez de asimilación de conocimientos también está asociada a la edad.

La plasticidad del cerebro es mayor en la primera infancia, de manera que hay posibilidades de
aprendizaje mucho más sencillas en la niñez. En consecuencia, tener en cuenta esto es esencial para

un buen aprendizaje.

En definitiva, de lo que se trata es de ayudar a que otras personas mejoren el aprendizaje. Y

esto implica poner nuevas pautas, pero, también otras metodologías pedagógicas.

https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/que-es-la-psicologia-educativa-y-

cuales-son-sus-funciones/

También podría gustarte