Está en la página 1de 3

¿Qué aspectos teóricos de Neuroeducación abordados durante la primera y la segunda jornada

del IX congreso Internacional de Neuroeducacion e interculturalidad y, los consultados de manera


autónoma , considera que pueden aportarle a su práctica y su contexto educativo?

Aspectos teóricos que pueden aportar a mi ´practica y mi contexto educativo

La corteza frontal es el área responsable de las denominadas funciones ejecutivas, como la


capacidad de inhibir conductas inapropiadas, planificar, seleccionar acciones, guardar información
en la mente o hacer dos cosas a la vez. Pagina 169

Es igualmente importante saber sobre d desarrollo cerobral durante la adolescencia para la


enseñanza y el aprendizaje en el aula. Si se trata de realizar una carrera saris factoría, es esencia]
aprender en la adolescencia. Sin embargo, muchos jóvenes realmente no están motivados para
estudiar en la escuela o en la universidad. Debería ser posible hallar métodos para que el
aprendizaje en esta fase de la vida fuera más gratificante; y aquí las investigaciones cerebrales
pueden desempeñar un papel importante. 175

Y no obstante las investigaciones sobre desarrollo cerebral durante la adolescencia revelan que la
educación secundaria y la superior son vitales. En este período, el cerebro todavía se está
desarrollando: es adaptable y necesita ser moldeado y modelado 181

Que es el cerebro

El cerebro es la máquina gracias a la cual se producen todas tas formas de aprendizaje: desde las
ardillas pequeñas que aprenden a partir nueces, las aves que aprenden a votar o los niños que
aprenden a ir en bicicleta y a nieniorizar horarios hasta los adultos que aprenden un idioma nuevo
o a programar el vídeo. Naturalmente, el cerebro es también el mecanismo natural que pone
límites en el aprendizaje. Determina lo que puede ser aprendido, cuánto y con qué rapidez. 19

IMPORTANCIA DE LA NEUROEDUCACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE JOVENES


DE BASICA SECUNDARIA

Es común escuchar a varios docentes preocupados por la falta de interés y motivación


principalmente en estudiantes de básica secundaria de las instituciones del país,
adjudicando esta problemática a factores ajenos a la práctica docente, sin saber que nuestra
labor tiene gran responsabilidad al haber mantenido la enseñanza tradicional durante
décadas. En este sentido, ¿Qué postulados deberíamos tener en cuenta para cambiar nuestra
práctica docente y conquistar el interés y la motivación de nuestros estudiantes hacía el
aprendizaje? Pues si tenemos en cuenta que la motivación y el interés dependen de las
emociones y estas dependen de habilidades cerebrales, entonces para conquistar la atención
y motivación deberíamos aplicar en nuestro quehacer los postulados de Neurociencia y la
Neuroeducación entendidas como aquellas que a través de la educación y los estudios del
cerebro buscan dar respuesta a las problemáticas cognitivas que se pueden presentar en los
procesos de enseñanza aprendizaje.

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de enseñar, es saber cómo funciona el
cerebro de los jóvenes, ya que el tratar de “enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es
como querer diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano” (Cisneros, 2024). En
este sentido, para acercarnos un poco al funcionamiento de este órgano debemos tener claro
una de sus funciones principales como lo es la función ejecutiva que gracias a los estudios
de Saarha Blakemore (2007) se definen como la

“expresión utilizada para describir la capacidad que nos permite controlar y


coordinar los pensamientos y la conducta. Incluye también la facultad de dirigir la
atención, planear tareas futuras, inhibir conductas inapropiadas o tener presentes
varias cosas a la vez.” (Blakemore, 2007).

Esta función se aloja en la corteza prefrontal, pero lo interesante es que esta parte del
cerebro se desarrolla totalmente después de las tres primeras décadas de vida. Es decir que
estudiantes de secundaria tienen su vida escolar en un periodo en cual su cerebro no se ha
desarrollado por completo (Gracia, 2024), es aquí donde el docente puede encontrar las
razones de muchas dificultades que tienen estudiantes al realizar algunas tareas e incluso
problemas para controlar la conducta. Conocer sobre lo anterior, nos puede permitir
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en adolescentes, teniendo en cuenta que es
normal que se presenten este tipo de situaciones en el aula, en donde el docente mediador
más que condenarlas tendría como objetivo intentar diseñar estrategias que le permiten
desarrollas funciones ejecutivas.

Para entender cómo se aprende no basta solamente con conocer las limitaciones de la
corteza prefrontal, es necesario llegar a las estructuras subcorticales en el sistema límbico
donde se encuentran estructuras como la amígdala cerebral y el hipocampo donde nacen la
motivación y las emociones o el aprendizaje emocional que por desarrollarse en estructuras
que se encuentran dentro del cerebro permite que los aprendizajes perduren en el tiempo.
Es por lo anterior, que los aprendizajes dados en situaciones emocionales fuerte
permanecen mucho más (Carballo 2024). Este postulado de la neurociencia puede mejorar
+nuestra práctica docente, en el sentido que nos da a entender que mientras el individuo
este emocionado y motivado se podría dar un aprendizaje significativo.

Por esta razón debemos desarrollar estrategia que permitan crear situaciones que produzcan
en nuestros estudiantes emociones positivas intensas que despierten la curiosidad, como el
caso del conflicto cognitivo de Jean Paiget o lo mencionado por Ana Carballo en su
conferencia “Neurociencia y educación: bases emocionales y motivacionales del
aprendizaje”, como preguntas productivas que buscan generar más preguntas que
respuestas o situaciones que vayan en contra de los conocimientos previos que al no
encajar despiertan la curiosidad. Al encontrarse el estudiante en esta confusión se
despertará la necesidad de intentar buscar la explicación de algo que a simple vista no entra
dentro de su lógica.

Edemas de lo anterior hay ciertas particularidades importantes que nos pueden facilitar el
aprendizaje en contexto caracterizados por la poca motivación, por ejemplo, el hecho que al
cerebro le guste lo nuevo, nos obliga a sacar a nuestro público de la rutina, desde un simple
cambio de lugar de los asientos hasta

es decir para primero enseñar deberíamos saber cómo aprende el individuo o cómo aprende
el cerebro.

También podría gustarte