Está en la página 1de 4

CRÍTICA SOBRE EL PSICOANÁLIS

Introducción pequeña

La finalidad de este trabajo es reflexionar sobre el psicoanálisis Freudiano y para ello Como grupo
realizamos la siguiente critica refiriéndonos tanto a aspectos positivos y negativos.
Los psicoanalistas reconocen la importancia de la crítica, por ello recurren,

entre otras herramientas, a la supervisión de sus casos para eliminar en lo posible

la contaminación contratransferencia. Porque? ¿Para què?

Es por ello que empezaron a utilizar estrategias que ayuden en su práctica, tal es el caso, la
supervisión por terapeutas más experimentados, pues esto se hacia apara revenir o eliminar que
sucediera una contaminación transferencial, debido a lo delicado que esto puede ser para el
paciente.

Freud introdujo el trauma infantil, esto sirvió de base para que otros autores de otras corrientes
psicológicas profundizaran para entender y ayudar a dar solución a los problemas que afectaban
a los seres humanos en la etapa de adultos.

Se argumenta que el psicoanálisis, en sus diversas corrientes, es una disciplina valiosa y


racional, debido a los aportes teóricos que a brindado como base para el inicio de otras teorías
psicológicas, independientemente de su clasificación como ciencia empírica o no.

Sin embargo,

Según Clavel (2004), menciona que “Popper criticó la propuesta freudiana porque es irrefutable,
pero esto no trunca la posibilidad de que el psicoanálisis sea una disciplina racional y valiosa. He
dado ya algunas razones para ello: la racionalidad del psicoanálisis debe juzgarse en su propio
contexto y es valioso por su función heurística. Si el psicoanálisis es irrefutable, no debemos
desesperar. Podemos aplicarle lo que Popper dice de los problemas filosóficos: “la solución de
un problema filosófico nunca es definitiva. No puede basarse en una prueba final ni en una
refutación final: esto es una consecuencia de la irrefutabilidad de las teorías filosóficas”. Hasta
ahora he supuesto que el criterio de demarcación de Popper es adecuado, sin embargo, es
polémico que lo sea.” Opinión

“Me parece que Popper exagera en este punto, pues de ser así, Sigmund Freud no
habría modificado nunca su teoría, lo que se sabe no es verdad. La reacción terapéutica
negativa, la compulsión a la repetición, la resistencia al cambio, fueron factores que
obligaron a Freud a transformar su concepción teórica. El proceso de evolución de la
disciplina psicoanalítica en cada una de sus vertientes también atestigua la necesidad de
adaptación a las exigencias de la clínica.” (pág. 88-89)
Según el texto referido vemos que el psicoanálisis ha sido objeto de numerosas críticas a lo
largo de su historia. Algunas de las críticas más comunes incluyen la falta de evidencia científica
que respalde sus teorías y conceptos. Muchas de las ideas freudianas no pueden ser sometidas
a pruebas empíricas y carecen de fundamentos científicos sólidos. Además, se critica la excesiva
interpretación subjetiva que caracteriza al psicoanálisis, ya que las interpretaciones de los
sueños y otros fenómenos psicológicos están sujetas a la subjetividad del terapeuta, lo que
puede llevar a conclusiones erróneas o sesgadas. Asimismo, se crítica la duración prolongada
del tratamiento psicoanalítico, que requiere varias sesiones frecuentes y prolongadas a lo largo
de varios años, lo cual puede resultar costoso y poco práctico para muchas personas que
buscan ayuda psicológica. Por último, se critica la falta de atención a factores sociales y
culturales en el psicoanálisis, ya que se centra principalmente en el individuo y sus conflictos
internos, sin considerar el contexto social y cultural en el que se desarrollan. Estas críticas
plantean preocupaciones legítimas sobre la eficacia y aplicabilidad del psicoanálisis en diferentes
contextos. En la actualidad se ve la importancia del psicoanálisis por què, esta técnica presenta
la limitación de no poder ser aplicada a paciente de todas las edades y con diversas
sintomatológicas. Por ejemplo, no se puede aplicar en niños ni en pacientes esquizofrénicos
entre otros.

Según Durà (2011) menciona que “Crítica del “pansexualismo freudiano”. el error más criticado
ha sido el intento de reducir todo el pensamiento del hombre a la obsesión por la “líbido”. “Freud
ha descrito maravillosamente aquello que de menos humano hay en el hombre”. Dedicarse a
descubrir los aspectos instintivos de la naturaleza humana es un acierto incuestionable, pero
reducir toda la complejidad de esta naturaleza a sus estratos más bajos, es una”, Crítica del
“determinismo freudiano”. Fiel a su tiempo, cayó Freud en la tentación de explicar toda la
dinámica del comportamiento humano a partir de tesis puramente “mecanicistas”. “Crítica de la
“metodología psicoanalítica”. Quizá la crítica más seria del psicoanálisis freudiano proviene de la
psicología experimental. (pag.109-110).

Criticamos al enfoque pansexualista, por lo cual se cuestiona que Freud haya intentado reducir
todo el pensamiento humano a la obsesión por la libido, dejando de lado otros aspectos
importantes de la naturaleza humana. Se critica que Freud haya explicado la dinámica del
comportamiento humano en términos puramente mecanicistas, basándose únicamente en
impulsos instintivos. Nosotras estamos de acuerdo con esto ya que argumenta que este enfoque
determinista no tiene en cuenta la libertad humana y las influencias psicológicas, sociales y
culturales que también moldean nuestro comportamiento. Además, también se crítica a la
metodología psicoanalítica donde se cuestiona la validez científica del psicoanálisis freudiano,
argumentando que se basa en especulaciones y no cumple con los requisitos del método
experimental. Nosotras estamos de acuerdo con esto ya que se destaca que muchas de las
afirmaciones freudianas son intuiciones que no pueden ser verificadas científicamente.
De acuerdo con Lima (2009), quien menciona “Nos hemos referido ya reiteradamente a la
implementación del trípode, en contraste al aprendizaje teórico en un marco universitario,
enfatizando la importancia de discernir entre la formación teórica y la transmisión del saber
psicoanalítico, que sólo se despliega en la experiencia de integración de análisis, supervisión y
seminarios, situación que favorece la elaboración en transferencia de las conflictivas del analista
en formación.” (pag7-8).

De acuerdo a esta crítica, nosotras podemos mencionar la importancia de una formación práctica y
experiencial en el campo del psicoanálisis, en contraposición de un enfoque puramente teórico. Se
destaca la necesidad de distinguir entre la formación teórica y la transmisión del conocimiento
psicoanalítico, argumentando que este último se desarrolla de manera más efectiva a través de la
integración de análisis clínico, supervisión y participación en seminarios, asimismo hacemos
referencia al "trípode" que sugiere estos tres componentes (análisis, supervisión y seminarios) siendo
estos fundamentales para una formación completa y que esta situación favorece la elaboración en
transferencia de las conflictivas del analista en formación, lo que implica un proceso reflexivo y de
comprensión de los propios conflictos y desafíos del analista en formación durante su proceso de
aprendizaje.

Otra critica que realizamos es sobre los procesos de supresión de la memoria, dicha supresión no
existe y que la memoria es completamente manipulable e incluso se pueden implantar recuerdos
falsos.

Freud introdujo la palabra trauma infantil, ya que se dio cuenta que existía problemas en los niños, no
hondo mucho sobre el tema `para dar solución en estas afectaciones, solo lo uso para explicar que el
origen estaba en esa etapa de la infancia.

Finalmente nos podemos dar cuenta que existe una inefectividad de psicoterapia dentro del
psicoanálisis ya que como el mismo mencionaba en sus obras “el hombre lobo y el hombre rata”, no
se curaba del todo y su sintomatología regresaba y en algunos casos con mas fuerza.

Es importante tener en cuenta que estas críticas no invalidan por completo el valor del
psicoanálisis, pero sí plantean preocupaciones legítimas sobre su fundamentación teórica y
su aplicabilidad en diferentes contextos.

Por último, se ha señalado una falta de atención a factores sociales y culturales en el


psicoanálisis. Al centrarse principalmente en el individuo y sus conflictos internos, se pasa
por alto el contexto social y cultural en el que se desarrollan estos problemas psicológicos.
Esta limitación puede dificultar la capacidad del psicoanálisis para abordar de manera
efectiva los problemas psicológicos relacionados con la sociedad y la cultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lima Gómez, Otto. (2009). Ciento cincuenta años del nacimiento de Freud: Medicina psicosomática. Gaceta
Médica de Caracas, 117(1), 27-28. Recuperado en 04 de febrero de 2024, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000100006&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte