Está en la página 1de 5

Mayela Atanacio Sánchez TLOG-BV

Colegio de Estudios Científicos y


Tecnológicos del Estado de Querétaro

Plantel No 83 “Pedro Escobedo”


“Ignacio López Rayón”

Lectura, expresión
oral y escrita II

Maestra:

Lic. LM-Español Diana Castillo Hernández

Alumno:
MAYELA ATANACIO SÁNCHEZ

LOGÍSTICA

2DO “b”
Mayela Atanacio Sánchez TLOG-BV

“La adicción a la tecnología“

En esta reseña crítica comparativa se analizarán dos textos que abordan la


problemática de la adicción a las redes sociales. El primer texto es un artículo
periodístico titulado "¿Por qué las redes sociales son tan adictivas?"
publicado en el sitio web de BBC Mundo, mientras que el segundo es un
ensayo académico titulado "Adicción a las redes sociales: una revisión de la
literatura y propuesta de un modelo integrado de explicación" publicado en
la Revista Internacional de Psicología y Educación.

En el artículo de BBC Mundo, se destaca cómo las redes sociales han sido
diseñadas para ser adictivas, utilizando técnicas de persuasión y
manipulación de la conducta humana. Se mencionan estudios que
demuestran que las notificaciones y los "likes" en las redes sociales activan
las mismas áreas del cerebro que se activan con las drogas, lo que puede
llevar a una adicción. También se describe cómo las redes sociales son una
fuente constante de estímulos, lo que puede generar una sensación de
ansiedad y la necesidad de estar conectado constantemente. El artículo
concluye con algunas recomendaciones para reducir el tiempo en las redes
sociales, como establecer límites de tiempo y desactivar las notificaciones.

Por otro lado, el ensayo académico propone un modelo integrado de


explicación de la adicción a las redes sociales. En este modelo se identifican
cuatro factores que contribuyen a la adicción: factores individuales (como la
Mayela Atanacio Sánchez TLOG-BV

personalidad y el estado emocional), factores sociales (como la presión de


grupo), factores tecnológicos (como el diseño de las redes sociales) y factores
ambientales (como el acceso a internet). Se argumenta que estos factores
interactúan entre sí y pueden llevar a una adicción a las redes sociales. El
ensayo también ofrece algunas recomendaciones para prevenir y tratar la
adicción, como la educación y la conciencia sobre los riesgos de las redes
sociales y la terapia cognitivo-conductual.

En términos generales, ambos textos abordan la problemática de la adicción


a las redes sociales de manera rigurosa y detallada, aunque con enfoques
diferentes. El artículo de BBC Mundo se enfoca más en las técnicas de
persuasión y manipulación utilizadas en las redes sociales, mientras que el
ensayo académico propone un modelo integrado de explicación de la
adicción. Ambos textos ofrecen recomendaciones para prevenir y tratar la
adicción, aunque el ensayo académico ofrece más detalles sobre las opciones
de tratamiento.

En mi opinión, el ensayo académico es más completo y riguroso que el


artículo de BBC Mundo, ya que ofrece un marco teórico más amplio y
detallado para entender la adicción a las redes sociales. Además, el ensayo
ofrece recomendaciones más específicas y basadas en la evidencia científica
para prevenir y tratar la adicción a las redes sociales. Sin embargo, el artículo
de BBC Mundo es más accesible y fácil de entender para el público en
general.
Mayela Atanacio Sánchez TLOG-BV

Continuando con la reseña crítica comparativa, es importante señalar que


ambos textos destacan la importancia de tomar medidas para prevenir y
tratar la adicción a las redes sociales. El artículo de BBC Mundo ofrece
algunas recomendaciones prácticas, como establecer límites de tiempo y
desactivar las notificaciones, mientras que el ensayo académico propone un
enfoque más integral basado en la educación, la conciencia y la terapia
cognitivo-conductual.

Otro punto a destacar es que ambos textos abordan la problemática de la


adicción a las redes sociales desde diferentes perspectivas. El artículo de BBC
Mundo se enfoca en el impacto de las redes sociales en la conducta y la
psicología de los usuarios, mientras que el ensayo académico propone un
modelo integrado que considera factores individuales, sociales, tecnológicos
y ambientales.

En cuanto a la estructura y el estilo, el artículo de BBC Mundo es más breve y


utiliza un lenguaje más accesible para el público en general, mientras que el
ensayo académico es más extenso y utiliza un lenguaje técnico y académico.
Ambos textos utilizan referencias bibliográficas para respaldar sus
argumentos, aunque el ensayo académico incluye una lista más detallada de
referencias y utiliza un formato de citas más riguroso.

En resumen, tanto el artículo de BBC Mundo como el ensayo académico


ofrecen una visión detallada y rigurosa de la problemática de la adicción a las
redes sociales. Cada texto tiene un enfoque y una estructura diferente, pero
Mayela Atanacio Sánchez TLOG-BV

ambos destacan la importancia de tomar medidas para prevenir y tratar la


adicción a las redes sociales. En última instancia, la elección de uno u otro
texto dependerá de las necesidades e intereses del lector, así como del nivel
de detalle y rigor que se requiera para abordar esta problemática compleja.

También podría gustarte