Está en la página 1de 7

Practica

“ONDAS
SUPERFICIALES”

Profe: Julio Cesar Silvestre


Sanchez

Integrantes:
-Mayela Atanacio Sanchez
-Evelyn Gabriela Martínez García
-Aranza Torres Villagrán
-Fatima Moreno Atilano
-Diana Evelyn De Vicente Morales
Objetivo:
Investigar, observar y comprender el comportamiento y características de las ondas
superficiales producidas en la superficie de un líquido, así como analizar factores
como la densidad del medio, su amplitud o la frecuencia de la onda y que puede
llegar a afectar su propagación. También aprender a utilizar instrumentos de
medición necesarios para estudiar estas ondas y su comportamiento.

Introducción:
Las Ondas son una perturbación que se propaga en el espacio, transportando
energía no materia.

Existen 2 tipos de ondas; Las ondas mecánicas que para propagarse requieren un
soporte material y las ondas electromagnéticas que no nesecitan un soporte.

En éste proyecto nos adentraremos a comprender y analizar las ondas mecánicas


realizando una práctica para así poder comprenderlo de una mejor manera, pero,
para hacerlo primero debemos de analizar la definición de una onda mecánica para
así concentrarnos específicamente en ella.

Onda mecánica: son las ondas ocasionadas por una perturbación que requiere de
un medio para su propagación.

Marco teórico:
Como ya sabemos las ondas mecánicas son perturbaciones que se propagan a
través de un medio material, transfiriendo energía sin transporte de masa. En el
caso del agua, estas ondas implican la oscilación de partículas en dirección
perpendicular a la dirección de
propagación. Existen distintos tipos de
ondas, siendo las bidimensionales aquellas que se propagan en dos direcciones
perpendiculares entre sí.

Imaginemos un estanque en un día soleado y sin viento. La superficie del agua está
perfectamente lisa. Ahora imaginemos que alguien lanza una piedra: En el punto de
impacto, vemos aparecer inmediatamente ondulaciones que parecen alejarse del
centro en círculos concéntricos. Al cabo de algunos instantes, el estanque está
nuevamente liso e inmóvil.

Aunque esta propagación se mueve con determinada velocidad, las partículas de


agua no avanzan, simplemente se mueven hacia arriba y hacia abajo con respecto
al punto de equilibrio. En la siguiente figura se puede observar la propagación de
una perturbación en la superficie del agua (a) y un corte transversal de la misma (b).

En el contexto acuático, estas ondas se manifiestan en la superficie del agua,


generando patrones complejos.

Las ondas, que en este caso, las que se producen en agua se clasifican según su
amplitud, frecuencia y longitud de onda. La velocidad de propagación y la
profundidad del agua influyen dentro de esta clasificación.

Este marco teórico proporcionaría una base sólida para el análisis y la interpretación
de los resultados obtenidos en la práctica de las ondas mecánicas bidimensionales
en el agua.
Materiales:
 Recipiente de agua
 Lámpara
 1 cartulina blanca
 Cubeta
 Regla de plástico
 Lápices
 Transportador
 1 piedra pequeña
 Trozo de manguera
 Bloques de madera

Pasos:
Frente de onda:

1. Llenar un recipiente transparente con


agua.
2. Poner una hoja blanca debajo de este.
3. Posicionar una lámpara encima del
recipiente.
4. Arrojar una roca pequeña.
5. Observar y analizar las ondas.
Posterior a ese pequeño experimento hicimos.

1. Llenar un vaso con agua.


2. Colocarlo en un lugar plano y sin movimiento.
3. Esperar a que el agua no presente ningún movimiento.
4. Dejar caer un lápiz con punta de manera firme.
5. Esperar y analizar las ondas que forma.

Preguntas:
¿Qué sucede al introducir los dos lápices al mismo tiempo?

Se producen dos frentes de onda de ondas transversales en el agua que al


encontrarse se superponen generando una interferencia de onda.

¿Aparece cada frente de onda como si el otro no estuviera ahí o se


interfieren de alguna manera?

Se interfieren de alguna manera ya que las ondas no llevan la misma dirección.

Define si son interferencias, constructivas o destructivas las ondas

Constructivas, que dan lugar a una onda con mayor amplitud en un punto; y las
destructivas, que dan lugar a una onda con una amplitud menor en un punto.
Conclusión:
En conclusión , como pudimos observar las ondas están muy presentes en
nuestro alrededor como las ondas mecánicas que usan un medio material, aunque
hayan otras como las ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio a la
velocidad de la luz o como las ondas gravitacionales que hasta ahora no ha sido
posible detectarlas aunque se sabe que existen.

En toda onda actúa un periodo, una amplitud, una frecuencia, una longitud de
onda y una velocidad, o sea, está presente el tiempo, el ancho, el largo, la
velocidad y el lugar.

La onda longitudinal se diferencia de la transversal ya que esta tiene un


movimiento de partículas paralelo a la dirección de propagación, muy contrario a la
onda transversal cuyo movimiento se caracteriza por ser perpendicular a la
dirección de propagación.

Fuentes:
“Mecánica” Berkeley Physics Course, Volumen 1. Ed. Reverte, 1999

“Mecanica Elemental” J.G. Roederer, Ed. Eudeba, 2002

“Fisica” Parte 1 R. Resnick, D. Halliday, Ed. Continental, 1980

“Fisica” Volumen 1 R. Feynman, R. Leighton, Ed. Addison Wesley, 1987

" Introducción al estudio de la mecánica, materia y ondas", U. Ingaard & W. L.


Kraushaar, Ed. Reverté, 1972.

100 experimentos sencillos de física y química

Junta de Andalucía

Física I

Ricardo Antonio Salazar Puente


Departamento Editorial de Santillana S.A.
Autores Mauricio Bautista Ballén y Olga Lucía Romero Medina.
© 2011 EDITORIAL SANTILLANA S.A.
Calle 80 No. 9-69
Bogotá, Colombia.
ISBN 978-958-24-1598-3 Obra completa
ISBN 978-958-24-1601-0 Edición para el estudiante
ISBN 978-958-24-1602-7 Edición para el docente

También podría gustarte