Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÒMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD: FISIOTERAPIA
ASIGNATURA: BASES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN HISTORICA
HISTORICA DE
DE LOS
LOS
PARADIGMAS
PARADIGMAS CIENTÍFICOS.
CIENTÍFICOS.

Profesora Autores
Grimarvic Ceballos Alejandra Da Costa C.I 31.605.112
Fabiola Bustamante C.I 29.866.705
Scarlett Azuaje C.I 31.210.301
Yvargerin Lira C.I 31.863.930

1er año, sección 14


23 de febrero de 2024
2
ÍNDICE
Introducción.......
Modernidad: Definición y características
Ciencia: Definición y su papel en la modernidad
Cambio de paradigmas: Definición y ejemplos
Tipos de paradigma: Descripción de los paradigmas más
comunes
Importancia de los paradigmas: Influencia de los paradigmas
en diversas áreas de la vida

3
INTRODUCCIÓN
Este documento se centra en la exploración de la modernidad, la
ciencia y el cambio de paradigmas. Analiza cómo la modernidad
ha llevado a un cambio en la forma en que vemos el mundo,
pasando de un enfoque teocéntrico a uno antropocéntrico.
También se discute la importancia de la ciencia como un conjunto
de conocimientos sistemáticos y comprobables que nos ayudan a
entender el mundo a nuestro alrededor. Además, se examina el
concepto de cambio de paradigmas y cómo estos cambios han
influido en nuestra comprensión de la ciencia y la realidad.

4
DESARROLLO
1. ¿Qué es modernidad?
La modernidad es un periodo histórico que inicia en el siglo XV,
marcado por cambios profundos en la sociedad occidental. Se
caracteriza por la imposición de la razón sobre la religión, la
búsqueda de explicaciones científicas y el cambio de un
pensamiento teocéntrico a uno antropocéntrico. También
incluye la revolución industrial y la creación de una sociedad
industrial y urbana. Es un proceso de cambios que busca
homogeneizar a la sociedad, permitiendo la creación de
individualidades y la apropiación universal del conocimiento.
2. Ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos y
comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos
sociales, artificiales y naturales. Se obtiene de manera
metodológica mediante observación y experimentación en
campos de estudio específicos.
La ciencia se caracteriza por lo siguiente:
-Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y
universales.
-Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como
cualitativamente.
- Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico
y analítico, así como en los pasos que establece el método
científico.

5
-Genera una importante cantidad de conocimiento especializado
que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia
comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o
valedero.
- Se compone de un número importante de ramas o campos
especializados del saber, que estudian fenómenos naturales,
formales o sociales.
La ciencia es un producto cultural de la humanidad moderna,
cuyas raíces han estado con nosotros desde la Antigüedad
clásica. Desde la revolución científica, el conocimiento científico
ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto
especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de
leer para los no especialistas.
3. Cambio de paradigmas
El cambio de paradigmas, introducido por Thomas Kuhn, se
refiere a un cambio fundamental en los supuestos básicos de una
teoría científica dominante. Ocurre cuando las teorías existentes
no pueden explicar ciertos fenómenos, lo que lleva a
cuestionamientos y a nuevas formas de entender la ciencia. Un
ejemplo es el cambio de la física newtoniana a la teoría de la
relatividad de Einstein. Un cambio de paradigma implica un
cambio en nuestra comprensión del mundo y de nuestra realidad.
4. Tipos de paradigma
Existen varios tipos de paradigmas, y estos pueden variar
dependiendo del campo de estudio. Aquí te menciono algunos de
los más comunes:
Paradigma conductista: Este modelo se enfoca en datos
observables y medibles. En el ámbito educativo, el profesor

6
transmite conocimientos de acuerdo a una planificación para
lograr objetivos específicos.
Paradigma constructivista: Este paradigma ve al estudiante como
un ente activo y cambiante, cuyo aprendizaje diario puede ser
incorporado a las experiencias previas y a las estructuras
mentales ya forjadas.
Paradigma histórico-social: También conocido como modelo
sociocultural, sostiene que el aprendizaje del individuo está
influenciado por su entorno social, historia personal,
oportunidades y contexto histórico en el que se desarrolla.
Paradigma lógico-positivista o empírico-analítico: Este paradigma
se basa en la observación y la experimentación para obtener
conocimientos.
Paradigma simbólico-interpretativo (hermenéutico): Este
paradigma se enfoca en la interpretación de los fenómenos
sociales.
Paradigma crítico o dialéctico, materialismo histórico (dialéctico):
Este paradigma busca entender y transformar la sociedad, no
solo describirla.
5. ¿Por qué son importante los paradigmas?
Los paradigmas son modelos teóricos que nos permiten entender
el mundo y la realidad que nos rodea. Son fundamentales en la
historia del pensamiento humano y su influencia se extiende en
múltiples áreas, desde la ciencia hasta la filosofía y la política.
En el ámbito de la ciencia, un paradigma es un conocimiento,
teoría o principio que surge de la investigación científica y que
puede abrir futuras líneas de investigación. Es crucial el método
científico para la aplicación del proceso y parte de la resolución
del problema que hayas planteado en tu proyecto investigativo.
7
Los paradigmas científicos o de investigación están compuestos
por cuatro elementos fundamentales: ontología, metodología,
epistemología y axiología. Estos conceptos son importantes para
luego poder aplicarlos correctamente al concepto de paradigma.
La importancia de los paradigmas radica en que permiten una
reflexión crítica sobre las normas y valores que rigen nuestra
vida, ayudan a identificar y desafiar prejuicios y estereotipos que
pueden ser dañinos, promueven la diversidad y la inclusión al
reconocer y valorar diferentes perspectivas y experiencias, y
fomentan la creatividad y la innovación al cuestionar lo que se da
por sentado y buscar nuevas soluciones.
Son importantes por varias razones:
1.Modelo de referencia: Los paradigmas proporcionan un marco
de referencia, un modelo o patrón que guía la forma en que
entendemos y nos acercamos a la realidad.
2.Generación de conocimiento.Los paradigmas ayudan a generar
conocimiento científico, proporcionando teorías y referentes
metodológicos para acceder al fenómeno objeto de estudio.
3.Reflexión crítica: Cuestionar los paradigmas establecidos
permite una reflexión crítica sobre las normas y valores que rigen
nuestra vida.
4. Desafío a prejuicios: Ayuda a identificar y desafiar prejuicios y
estereotipos que pueden ser dañinos.
5.Promoción de la diversidad: Promueve la diversidad y la
inclusión al reconocer y valorar diferentes perspectivas y
experiencias.
6.Fomento de la creatividad: Fomenta la creatividad y la
innovación al cuestionar lo que se da por sentado y buscar
nuevas soluciones.
8
https://www.significados.com/modernidad/
https://concepto.de/ciencia/
https://humanidades.com/ciencia/
https://economipedia.com/definiciones/cambio-de-
paradigma.html
https://www.simbiotia.com/cambio-de-paradigma/
https://www.lifeder.com/tipos-paradigma/
https://cuadros-comparativos.com/clasificacion-de-los-
paradigmas/
https://tesisymasters.mx/paradigma/.
https://bing.com/search?
q=importancia+de+los+paradigmas.
https://comosurgen.com/como-surgen-los-paradigmas/.

También podría gustarte