Está en la página 1de 35

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


“FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES”
“ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES”

GRUPO: 8

INTEGRANTES:
- Cordova Vera Franck Roberth
- Lozano Vizalote Alexandra Socorro
- López Reátegui Damaris Janis

TEMA: Economía de la sociedad colonial

SUBTEMA:
- COMERCIO Y MONOPOLIO COMERCIAL
- SISTEMA DE TRIBUTACION COMERCIAL

DOCENTE: Dr. Miguel Oscar Lopez y Ojeda

CICLO: I – 2021 AULA: A

PUCALLPA – PERÚ

2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

COMERCIO Y MONOPOLIO COMERCIAL..............................................4

COMERCIO:............................................................................................4

EL MONOPOLIO COMERCIAL..............................................................6

SISTEMA DE TRIBUTACION COMERCIAL..............................................7

A) EL ALMOJARIFAZGO........................................................................7

B) DERECHO DE ALCABALA..............................................................10

C) DERECHO DE AVERÍA...................................................................12

D) OTROS ARBITRIOS MUNICIPALES...............................................16

EL TRIBUTO......................................................................................16

EL DIEZMO........................................................................................17

EL QUINTO REAL.............................................................................18

CONCLUSIÓN.........................................................................................21

ANEXO.....................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................25

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico, tratará sobre la economía de la sociedad

colonial, las cuales se va a hablar sobre comercio y monopolio comercial.

El comercio se presentará el cómo es el trato económico de un bien o servicio

entre dos factores: el que ofrece el servicio y el que consume. El monopolio

comercial, dado en la época colonial, se basaba en la interacción económica

restringida solamente entre España y sus colonias.

También se explicará sobre el sistema de tributación comercial de aquellas

épocas antiguas, ya sea como: el almojarifazgo, es un impuesto que se daba

en los puertos, este impuesto es hoy conocido como aduana, que permitía

saber las grandes cantidades de ganancias que se manejaban en el comercio

de importación y exportación de las colonias hispanoamericanas; el derecho de

alcabala, que era un impuesto cobrado en efectivo por la compra y venta de los

inmuebles; el derecho de avería, impuesto para la protección de barcos

comerciales, y otros impuestos como el tributo, diezmo, quinto real, estanco, la

anata, las derramas, etc.

3
COMERCIO Y MONOPOLIO COMERCIAL

La colonización de España se dio en el siglo XV (luego de que Colon

descubriera América en 1492) colonizando América Latina, también llamada

por ellos, Las Indias, dando así la información a España y Portugal para

colonizar nuevas tierras descubiertas. Las causas del desarrollo de la

colonización no fueron la necesidad de medios de subsistencia, tampoco el

exceso de población, sino era la guerra de querer lugar en la Reconquista, el

querer evangelizar otros países y, con ello traer civilización a estos países. Al

momento de su colonización, gracias al dato de Colon, pudieron tomar una ruta

más corta dando la vuelta al mundo pasando el Océano Pacífico, y no pasando

por África y los demás países.

Los españoles vinieron a colonizarnos con un fundamento mercantilista, ya que

la principal economía estaba basada en la explotación del oro y plata que se

llevaban los emigrantes españoles. Para realizar estas extracciones en las

minas, los españoles se aprovecharon de los indígenas.

COMERCIO:

Primero que nada, debemos saber ¿qué es el comercio? Es el sistema de

intercambio de recursos que se da entre países, colonias o personas, para

satisfacer sus necesidades económicas, también se puede hacer intercambios

de servicios o productos a cambio de un bien económico.

4
Como ya se mencionó antes, la comercialización era basada en la ideología

mercantilista, en él, el comercio minero se dio con las principales fuentes de

extracción de metales preciosos que fueron Huancavelica y Potosí, para la

extracción de estos productos se empleaba al inicio con el efecto de

voluntariedad de yanacona, pero este efecto fue reemplazado por la mita,

ocasionando una disminución de indios en las zonas mineras. La minería que

era mayormente beneficiada por los funcionarios públicos del Rey de España,

que hacía que la plata se lleve a la metrópoli, el 50% de la plata en Europa.

principalmente la extracción era el oro y plata, ya que comenzaban a tomar

cierta importancia en el desarrollo de la industria, la introducción del sistema de

pago de los salarios, y también la circulación del dinero pudo aprovechar estos

metales como estímulos de actividad económica.

Pero a pesar de la principal comercialización, había otras actividades que se

comercializaban como la agricultura, que tenía productos como el trigo, la vid,

el olivo; en la ganadería, traídos por los españoles, las ovejas, cabras, vacas;

también se comercializaron ropajes, diferentes a los de los españoles, y de

telas finas, pero se tuvo que reducir esta actividad por el monopolio.

Lo perjuicioso para la economía fue creer que se podría llegar a una riqueza

solo con la comercialización de oro y plata, dejando de lado en poca

proporcionalidad las actividades secundario, y por ello es que no tuvo un

desarrollo económico elevado, sino que solo se mantenía, pero hubo caso en

que la comercialización e intercambio de metales preciosos ya no daban un

buen resultado económico

5
Trayendo así la caída de la economía, pero dado a eso tuvieron que realizar

otras actividades como contrabando comercial, y abrir un poco sus fronteras.

En la historia, con el correr de los siglos, el comercio que España fue

desarrollando con sus zonas de control ultramarino tuvo importantes

variaciones: adaptar las estructuras legales para permitir un comercio más

seguro y útil a los fines del Imperio. Los puertos principales en las colonias

hispanoamericanas eran el Callao (Perú), Valparaíso (Chile), Buenos Aires

(Argentina), Concepción (Paraguay), que se relacionaban con el puerto final en

Sevilla (España).

EL MONOPOLIO COMERCIAL

El monopolio en definición es cuando se encuentran varios compradores y solo

y un únicamente un vendedor del producto, dándole así el poder al productor

sobre el valor de sus preciosos o demás variables.

El monopolio colonial, trataba sobre la comercialización de España, país

colonizador, con las colonias hispanoamericanas, países colonizados, que tuvo

una serie de restricciones que se basaban en: la prohibición de una serie de

cultivos para que solo España puedan asegurar sus ventas; la prohibición del

comercio de las colonias con países extranjeros, hasta que llegaron a impedir

que los navíos extranjeros pudieran reparar sus averías en nuestras colonias. Y

para poder hacer más efectivo la regularización de este monopolio, el rey y

parte con el “consejo de las indias” para regular los movimientos de sus

colonias crearon las leyes llamadas “leyes de indias” que eran aseguradas por

la “Casa de contratación” en Sevilla, que se encargaba de cuidar que no

6
existiera intereses de otras colonias para adquirir nuestros productos y, la

administración y jurisdicción de las naves que quisieran hacer comercialización

con las colonias, esto se realizaba con dos expediciones al año, una hacia

América Meridional, y la otra hacia México.

La situación del monopolio comercial trajo consigo diferentes causas que

hacían peligrar la economía, como fueron: el comercio Inter colonial, se dio

porque los comerciantes querían conseguir productos en menos costos y de

mejor calidad; otro fue el contrabando que se daba por la falta de

abastecimiento de España hacia sus colonias ya que no podían producir

suficientes para todos dado que era pequeña su producción española y

también ya que se comenzaron a elevar los precios, todo eso hizo que los

portugueses, ingleses, franceses, intercambiaran productos en complicidad de

funcionarios españoles para sus beneficios; y por último fue la piratería la cual

fue una amenaza constante para el transporte de mercancías en los siglos XVI

y XVII, y también afectando a la economía ya que se tenía que implementar el

derecho de avería.

SISTEMA DE TRIBUTACION COMERCIAL

La historia del impuesto, en la zona de América, en tiempos de coloniales que

sometía España en nuestro continente, fue evolucionando a través de los

acontecimientos que van pasando en la sociedad. El sistema de impuestos lo

aplicó España en la colonización tal como ese país manejaba su sistema

tributario en su localidad. Los incrementos de los impuestos servían para la

serie de gastos que tenían que someterse por las diferentes batallas por la

7
lucha de territorio. El sistema de tributación sirve para que genere ingreso a la

corona ya que estos tienen gastos.

A) EL ALMOJARIFAZGO

El impuesto almojarifazgo era un impuesto ligado al despegue económico que

se situaba en la parte de comercio Inter coloniales. este se cobraba en los

embarcaderos internacionales que hacían exportación e importación de sus

productos locales entre colonias españolas.

Este impuesto con el pasar de los años pasó a ser a lo que hoy conocemos

como impuesto de aduanas encargada de supervisar el comercio internacional.

Este impuesto ofrece datos de interés económico para saber de las

operaciones económicas que se practicaba en aquel entonces, junto con

información de mercado.

Este era un impuesto que afectaba a negocios heterogéneos y viernes. La

Hacienda real empeoraba el comercio marítimo con sus impuestos que imponía

ante el comerciante, la aparición de varios impuestos que surgían como la

avería y el almojarifazgo. Con los impuestos se puede calcular el comercio que

se origina en los puertos, al saber las cantidades de ganancias permitía a la

realeza tener una proyección de sus gastos administrativos.

Los impuestos que se cobraban a los comerciantes americanos se empleaban

en una serie de gastos; el impuesto del almojarifazgo servía para financiar la

burocracia y los gastos de la corona castellana.

Sin embargo, en su comparación con estos tributos ya mencionados si existe

una serie de informaciones porque estos se estudiaban desde distintas zonas

americanas.

8
Los porcentajes del cobro del almojarifazgo se establecieron el 2.5% de las

mercancías que se declaraba salida de Sevilla y en 5% el ingreso a América.

La Real Cédula de 1566 duplicó los porcentajes cobrados en el impuesto del

almojarifazgo llegando a fijar en 5% de salida de Sevilla, antes 2.5% y 10% de

entrada en América, antes 5%.

“La Real Provisión de 1568 impuso por primera vez el almojarifazgo al

comercio internacional, que en nueva España comenzó a aplicarse dentro de la

reforma general del virrey Martin Enríquez” (García-Abásolo, 1983, pp. 217-

228) y en el Perú por el licenciado Lope gracia del castro (1564-1569) bajo el

mandato del virrey francisco Toledo.

En el virreinato peruano y la Real audiencia hubo una fuerte oposición de los

comerciantes hacia el nuevo almojarifazgo ocasionando como logro una

reducción del 1% en vez del 5% que se creía pactar, esto también generó la

reducción del 7.5% del tributo a los vinos sevillanos.

Los pagos de las tasas eran de obligatoriedad, a pesar de eso existían ciertas

excepciones como el libro que se introducían en Castilla, ya que este privilegio

fue establecido por los reyes católicos (1480) este producto fue vetado de todo

tipo de impuestos por mar y por tierra. Las pertenencias de los personales

laborales y viajeros estuvieron libres de los impuestos, siempre en cuando

estos no fueran comercializados.

Los oficiales se encargaban de vigilar que estos productos no se

contravinieren, toda mercancía que pasara por terceras personas para su

contrabando seria intervenido el producto junto con la mitad de sus bienes del

9
denunciado. Lo recaudado sería entregado a disposición de la corona, el juez y

denunciante.

Distintos puertos vieron reducidos los pagos del almojarifazgo con el fin de ser

favorecidos en su comercio. La corona tenía una política del cual era, crear un

comercio monopolista capitalizado por un único puerto de salida y otro de

entrada. Este privilegio solo estuvo dirigido para los productos exportados que

tenían como destino a la metrópoli según su documentación.

La corona dispuso en un mandato que el ganado y abastecimiento de víveres

no pagasen la renta del almojarifa

zgo. Ya que eran productos de necesidad.

El almojarifazgo tenía sus requisitos para el arrendamiento de este impuesto.

Se tenía que cumplir bien esto requisitos para la eficiencia del cobro. Las

condiciones fueron: primero los arrendatarios debían atenerse para la renta,

luego ellos tenían la autoridad de tomar todas las decisiones favorables para

garantizar el cobro de estos derechos. Por último, ellos debían evitar la

reducción de la ganancia o un descuento del cobro del arrendamiento.

También para el cobro de este impuesto existía ciertos problemas que

afrontaban los arrendadores. Y estos problemas fueron: pleitos con los oficiales

de otras instituciones y con un encargado de una armada militar, falta de orden

en los puertos, por último, el contrabando entre vecinos de la ciudad

burlándose consecutivamente

El almojarifazgo sobre las importaciones españolas desapareció en 1660

cuando la Corona anuló todos los impuestos ad Valorem (es un impuesto que

se cobra a base de su kilogramo por unos céntimos) sobre las importaciones.

10
B) DERECHO DE ALCABALA

Tras el descubrimiento de América en 1492 surgieron distintos cambios, entre

ellas los impuestos, que surgían con el pasar de los tiempos, ya que con el

desarrollo humanitario de aquel tiempo pasaron a ser colonias españolas

gobernadas por reyes creando así leyes de comercio.

Dentro del panorama de los reyes, este impuesto fue considerado como

impuesto indirecto de gran importancia y de gran ingreso, ya que las personas

durante el día a día realizaban la compra y venta de sus bienes generando así

un ingreso fuerte a la corona.

Gracias a la Real Cédula del 28 de febrero de 1543 se introdujo en América el

derecho de alcabala que gravaba la primera venta de los artículos en los

mercados americanos. La alcabala era un tributo establecido sobre el comercio

de muebles e inmuebles y animales de consumo, este impuesto era una

obligación.

“Alcabala es una palabra de origen árabe, que sirve para designar el derecho

que en España se exigía sobre el valor de todas las cosas muebles e

inmuebles y los semovientes que se permutaban o vendían. En América tuvo

una tarifa del 2% sobre el valor de dichas transacciones, aunque en España fue

del 10%. Según la cédula real de Felipe II del 7 de julio de 1576, debían pagar

este impuesto todo género de personas, con las excepciones hechas por las

leyes, de la primera y todas las demás ventas, trueques y cambios, así como

de las mercaderías procedentes de España y de las que hubiera, se labraran y

fabricaran en Indias, a razón del 2% en dinero contado “.

11
La alcabala era un impuesto considerado indirecto porque se caracterizaba por

recaer sobre el comercio o también sobre alguna producción industrial.

La alcabala es uno de los impuestos que más ingresos generaba a la corona

real ya que estos iban directamente para sus gastos administrativos. Pues

existían algunos impuestos que iban para otros gastos tal como los diezmos;

este era uno de los que mayor ingreso generaba, pero su fin era para los pagos

de bienes religiosos.

La alcabala lo pagaba la población cuando realizaban la actividad de comercio,

al momento que se hace la compra y venta del producto de interés el que

pagaría el impuesto es el comprador o interesado del producto ya que parte del

pago por la adquisición es para la alcabala, este pago de impuesto depende del

precio de la mercancía. Es decir que las personas pagaban a la corona de

forma consecutivamente, generando así una gran estabilidad económica para

la administración de gastos.

En el año 1536 se establece un encabezamiento, pero este establecía

problemas como la obligación. El estancamiento que el encabezado provocó le

fue motivo al comerciante suba los precios en los últimos años de siglo XVI.

La alcabala es el impuesto que soporta el hombre desde el siglo XVI. Ya que

hasta en la actualidad sigue existiendo este impuesto arbitrario.

Cuando las rentas se hace un gran incremento, afirma que el imperio también

está creciendo. Las necesidades de contar con el dinero para poder sustentar

los gastos son fuertes obliga a la corona a arrendar.

12
Es decir, este acuerdo de pago lo ejecutaba las personas con obligatoriedad

porque eran acuerdos que provenían de personas con alto rango en la

sociedad colonial o de instituciones eclesiásticas.

C) DERECHO DE AVERÍA

• La etimología de la palabra avería ha venido del árabe. Posteriormente

de esta lengua pasaría al italiano y al catalán, desde donde se propagó a las

demás lenguas europeas.

La avería es el impuesto dedicado a la PROTECCIÓN de los barcos, los cuales

eran el único medio de transporte que se tenía para comercializar entre España

con sus colonias

Para poder realizar una correcta clasificación de la avería, debemos referimos

en primer lugar al riesgo. El riesgo en la navegación se considera que es la

inseguridad acerca de la producción de un evento dañoso. Esta inseguridad

trató siempre de ser paliada por diferentes medios. Ya en la Edad Media

surgirían formas de seguro de mercancías para protegerlas y proteger a sus

propietarios. Además, debemos tener en cuenta la diferencia que existe entre

riesgo y siniestro, y de este modo mientras que el riesgo es un estado de

peligro para el objeto asegurado, el siniestro es el hecho en el que se concreta

y materializa un estado de riesgo.

Los riesgos en la navegación marítima a partir del siglo XVI fueron de tres

tipos: ordinarios, extraordinarios y dolosos y negligentes.

1. De este modo, los riesgos ordinarios eran cubiertos por el seguro

marítimo;

13
2. los riesgos extraordinarios por la avería;

3. y los riesgos dolosos y negligentes por el contrato de fletamento.

tipos de avería:

AVERIAS RECAUDATORIAS CON FINES PREVENTIVOS:

 La avería consular, también conocida como derecho de avería, consistía

en las aportaciones monetarias hechas por los comerciantes a sus consulados

para el sostenimiento de éstos y del personal que lo componía. Se extraía de

un tanto por ciento sobre el valor de todos los géneros introducidos por los

comerciantes en la zona sobre la que el consulado ejercía su jurisdicción,

siendo de pago obligatorio para todo aquél que desease gozar de la protección

del consulado. La avería consular ofrecía de este modo una cobertura al

comercio y a los comerciantes, protegiéndolos de todos los peligros que

pudiesen perjudicar a sus intereses

 La avería de disminución de riesgos era, como su propio nombre indica,

un sistema de protección creado por iniciativa de los propios comerciantes que

consistía en el alquiler de una flota de barcos de defensa para prevenir el

ataque de piratas, bucaneros o filibusteros en la travesía de la península ibérica

a Indias y viceversa. La flota de protección era costeada con el dinero que se

extraía del cobro proporcional sobre todos los artículos de tráfico comercial

embarcados para América o procedentes de ella. Su origen es propiamente

indiano, puesto que apareció para cubrir un riesgo que el seguro marítimo,

según las Ordenanzas del Consulado de Sevilla no cubría, como era el de los

ataques realizados por la piratería apátrida11

AVERÍAS-GASTOS RESTITUTORIAS DE DAÑOS:

14
- La avería ordinaria, entendiendo aquí «avería» como daño, era el

término que designaba a todos los pequeños gastos que realizaban los

capitanes o maestres de los navíos a lo largo de la navegación. Estos

desembolsos, tales como los derivados de una arribada forzosa, de la descarga

de la mercancía en el puerto de destino, o de los derechos de anclaje, eran

abonados por los capitanes o maestres de la nave de la que en ocasiones eran

propietarios o copropietarios, aunque no de su propio dinero, sino de una parte

proporcional del flete de las mercaderías, que ellos cobraban y que estaba

destinado a cubrir este tipo de avería o daños ordinarios.

- La avería gruesa denominada también por el profesor Céspedes del

Castillo como avería de echazón, englobaba a todos los daños causados por el

echazón al mar de la mercancía transportada (en parte o en su totalidad), con

la finalidad de salvar la nave, la mercancía o ambas cosas al mismo tiempo.

También, y dentro de los supuestos englobados dentro de la avería gruesa se

encontraban entre otros:

el rescate hecho por un navío a los corsarios para lograr su liberación; el cortar

el anda del barco para poder entrar en algún lugar de difícil acceso o los gastos

ocasionados para reflotar un barco varado, El importe de la avería gruesa era

satisfecho por todos los interesados, esto es, tanto por el dueño o dueños de la

nave, como por los propietarios de las mercancías que en ella se

transportasen. La ley establecía que los propietarios del navío pagasen su

parte con el dinero del flete, mientras que los comerciantes, abonarían la suya

con el dinero obtenido por la venta de los géneros salvados.

15
- Por último, la avería simple, se refiere a los daños causados

indistintamente al navío o a las mercancías transportadas. Se consideraban

daños englobados dentro de la avería simple a todo desperfecto que sufriese la

carga por «vicio o corrupción» de ella misma durante su transporte por mar; o

el derramamiento de cualquier licor contenido en banicas o merma del mismo;

también los daños que se causasen entre dos navíos golpeándose

accidentalmente uno al otro, así en el mar como en los puertos; etc. Los

perjuicios económicos derivados de ese daño, corrían a cargo de aquel a quien

perteneciese la cosa dañada, ya fuese el buque o la mercancía.

Así pues, podemos definir finalmente la avería como una figura propia del

-Derecho marítimo-mercantil. Concretamente, en el espacio indiano, la avería

durante los siglos XVI, XVII y XVIII fue considerada una contribución o

participación que tenía la finalidad bien de tratar de evitar el riesgo de daño o

bien de establecer la cantidad que había que abonar por los daños y

desperfectos ocurridos a una nave o a la mercancía por ésta transportada, tras

un siniestro.

Al principio se empezó cobrando ½ % de impuesto, luego este valor aumentó

2%. Se dice que aumento más la cantidad, pero todo se terminó cuando llegó

la etapa de independencia.

D) OTROS ARBITRIOS MUNICIPALES

EL TRIBUTO INDÍGENA. – – El Tributo era un impuesto personal establecido

como una señal y manifestación de vasallaje debida por los naturales del país

16
al Soberano. Así lo definen algunas leyes de la Recopilación y una cédula de

Carlos V expedida en 1523.

La tasa del impuesto era de 7, 8, y 10 pesos al año según las regiones y se

pagaba además 1 ½ real para hospitales, a lo que se daba el nombre de tomín.

Los indios sin tierras llamados forasteros sólo pagaban 5 pesos y medio.

El tributo afectaba a los indios de 18 hasta los 50 años, Los tributos eran el

ramo más importante con que las colonias contribuían al Erario español, y su

cobro se hacía o bien directamente por los oficiales reales, los corregidores o

los caciques, o bien indirectamente por los encomenderos.

La forma más generalizada de recaudar el tributo fue la encomienda, institución

íntimamente vinculada a todos los aspectos de la vida económica. El tributo era

una obligación personal impuesta a ambos sexos estando exonerados sólo las

viudas, los destinados de alcaldes y los lisiados.

Tanto el indio acomodado como el jornalero estaban igualados en la cuota. La

carga impuesta al indio para el sostenimiento de la administración pública no

era excesivamente gravosa, pero los abusos de los encomenderos y

corregidores la hicieron intolerable.

Los corregidores formaban dos padroncillos, uno para rendir sus cuentas, en

que, ajustándose a la ley, solo consideraban a los mayores de 18 y menores de

50 años, y otro que servía en realidad, donde registraban a todos los indios sin

excepción alguna, inclusive niños, ancianos, inválidos y hasta locos. Resultaba

de aquí que los parientes tenían que apersonarse para el pago, a fin de

librarlos del azote y otras penas a que se les condenaba sin piedad en caso de

no pagar.

17
EL DIEZMO. – La palabra "diezmo" proviene de la latina decimus (de decem,

diez) y significaba un impuesto o tributo que ofrecía dos aspectos bien

diferenciados: uno civil y otro eclesiástico.

 En el civil, era el derecho que tenía el rey a percibir el 1O% del valor de

todos los artículos que eran objeto de mercadería traficada y que, si arribaban

a puerto, se llamaban diezmos de la mar; o diezmos de puerto seco si entraban

por tierra.

 En el eclesiástico, el diezmo consistía en un tributo que había que

entregar a la Iglesia y que solía ser la décima parte de la producción, tanto

agrícola como ganadera. Y decimos que solía ser porque, a veces, el diezmo

no era matemáticamente lo que gramaticalmente significaba: la décima parte,

ya que cuando no era el diezmo era superior a él, aunque esto ocurriera en

raras ocasiones. En todo caso el tributo, carga, impuesto, contribución o como

quiera llamarse, se conocía con el nombre de diezmo y con el de diezmero o

dezmero al que diezmaba: al contribuyente.

El Papa Alejandro VI por bula de 17 marzo de 1501 concedió a los Reyes

Católicos el patronato de la Iglesia en sus dominios de América y el cobro y

administración del diezmo. Los productos del diezmo se repartían conforme a

una proporción fija, entre el Obispo, la construcción de Catedrales, el Cesar A.

Ugarte Cabildo Eclesiástico, los curas, los hospitales y el Fisco. A éste le

tocaba una fracción del producto total que no llegaba a un décimo.

18
Este impuesto perduró hasta el 13 de marzo de 1811, tras largas protestas

donde finalmente lograron abolir mediante cortes de Cádiz.

EL QUINTO REAL. – O también llamada impuesto de minas; afectaba a la

minería con el 20 por ciento de sus productos, sin tener en cuenta el costo de

producción que muchas veces no dejaba posibilidad de pagarlo. El resto, el

80℅, se quedaba en los virreinatos para sufragar el coste de la construcción de

caminos, acueductos, puertos, fortalezas defensivas, pagar los salarios a toda

la administración virreinal, catedrales, universidades, palacios, puentes, etc.

Se fundó en el Perú desde la conquista y subsistió en todo su vigor por más de

200 años. Además del quinto, se cobraba el 1 ½ por ciento de Cobos para el

ensayador. Agotadas las minas más ricas que podían sufrir el gravamen del

20%, comenzó a disminuir el producto de los quintos y le fue necesario al Rey

rebajarlos a la mitad, o sea al décimo, según la cédula de 28 de enero de 1735.

Aunque el Quinto fue establecido por solo 10 años, permaneció hasta 1723

cuando fue reducido al diezmo (10%). parte eran minas de plata como Potosí o

Caylloma. Los propietarios estaban obligados a pagar, ya que si no lo hacían

recibían castigos.

El resto, el 80℅, se quedaba en los virreinatos para sufragar el coste de la

construcción de caminos, acueductos, puertos, fortalezas defensivas, pagar los

salarios a toda la administración virreinal, catedrales, universidades, palacios,

puentes, etc.

19
MEDIA ANATA (ANNATA). - La anata o media anata (del latín annata)

impuesto instaurado por Real cédula el 18 de agosto de 1631. Dedicada a las

personas que tenían cargos públicos y las concesiones o mercedes

remuneradas por la corona, obligando al beneficiario al pago de la mitad de los

emolumentos correspondientes al primer año.

Generalmente el impuesto no se aplicaba en su totalidad, sino que satisfacía la

mitad de la renta del primer año. Es por esta razón por lo que se suele

denominar a este impuesto como «media anata», aunque se pueden encontrar

casos en los que se cobraron anatas completas.

El pago del importe debía hacerse por partes: la primera, al entregarse el título,

oficio o merced, la segunda, dentro de un año a contar de esa fecha. El arancel

quedó fijado en 1664 y fue incorporado en parte a la Recopilación de Leyes de

Indias de 1680. Una cédula del 22 de mayo de 1774 declaró que los virreyes,

gobernadores, oidores y otros empleados provistos para Indias pagarían la

media anata del primer empleo descontándosela por cuotas iguales en el

periodo de cuatro años. En las sucesiones de los títulos de Castilla se pagaba,

si eran en línea recta, 8272 reales de plata en concepto de media anata y doble

cantidad si eran transversales, más el 18 % de conducción en ambos casos.

20
CONCLUSIÓN

Finalmente podemos concluir que el comercio y monopolio colonial, tuvo sus

ventajas como: que con ello se pudo traer diferentes culturas, productos,

animales, etc. pero como también tuvo sus desventajas que, en el sistema del

monopolio perjudico a los colonizados ya que no podían comercializar sus

productos con otros países. Y, por último, que los impuestos en esa época eran

un tanto injusto para los latinoamericanos, a pesar de que nosotros éramos los

principales proveedores de las riquezas.

21
ANEXO
COMERCIO

MONOPOLIO COMERCIAL

22
EL ALMOJARIFAZGO

23
DERECHO DE ALCABALA

DERECHO DE AVERÍA

24
EL QUINTO REAL

BIBLIOGRAFÍA

COMERCIO Y MONOPOLIO COMERCIAL

25
 file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-

LaLibertadDeComercioYElMonopolioComercialLosPrinci-4798950.pdf

 https://cee.colmex.mx/assets/docs_trabajo/original/dt200110.pdf?

1575663702

 Libro - El Hombre Peruano en su Historia, Época dorada de la colonia,

Eugenio Alarco, 161 - 165

 Enciclopedia universal - ilustrada, Tomo XIV, Espasa- Calpe S.A.,

Madrid. 233

 Libro - Geografía e historia de España y de los países Hispanos,

Ladislao, Gil Mudilla.

 Libro - Historia de la economía, Jhon M. Ferguson 177 - 193

 Libro - Historia de las doctrinas económicas, Eric Roll 38 - 39

 Economía colonial y régimen monetario, tomo 1, Perú siglo:XVI - XIX,

Carlos Lazo García.

SISTEMAS DE TRIBUTACION COMERCIAL

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

22532018000300133

 file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-

LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-

3966935.pdf

 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/3-economia-

colonial-tardio.pdf

 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/bosquejo-de-la-historia-

economica-del-peru/bosquejo-historia-2.pdf

26
 El Hombre Peruano en su Historia, Época dorada de la colonia, Eugenio Alarco

55-61

27
28
29
30
31
32
33
34
35

También podría gustarte