Está en la página 1de 6

SINUSITIS

Cuadro inflamatorio que afecta a los cuatro pares de estructuras que están junto a la cavidad
nasal. La mayor parte de los casos afectan a varios senos, siendo el seno maxilar más frecuente.

La sinusitis se divide en 2, las cuales son: Sinusitis aguda y Sinusitis crónica.

Sinusitis aguda: Inflamación de los senos paranasales que dura menos de 4 semanas y es la más
frecuente.

Sinusitis Crónica: Se caracteriza por síntomas de inflamación sinusal que duran más de 12
semanas.

ETIOLOGÍA SINUSITIS

Las IVRS y la rinitis alérgica, junto al


humo del tabaco, son los principales
factores predisponentes. Estos
producen inflamación de la
mucosa, con edema, aumento de la viscosidad de las secreciones y retención de las mismas por
disfunción ciliar y obstrucción del ostium2.
Los gérmenes causantes de la sinusitis son similares a los de la otitis media aguda: el Streptococcus
pneumoniae (30%), Haemophilus influenzae (30%) y Moraxella catarrhalis (10%) son los
responsables de la mayoría de los casos.

La sinusitis puede aparecer a cualquier edad. En el caso de los niños, generalmente se debe a la
presencia de adenoides grandes. En los adultos, los motivos suelen ser una combinación de
factores predisponentes como la alergia, más alteraciones anatómicas del interior de la nariz y
senos paranasales.

EPIDEMIOLOGIA.

 La sinusitis aguda tiene una prevalencia del 14% de la población adulta.

 El 5% de la población se desarrolla hacia una sinusitis crónica.

 Aparece del 3-5 % como una complicación de infección de vías aéreas superiores.

 Es el 5% causa de prescripción de antibióticos. 9% del total de prescripción de antibiótico


en pediatría y el 18% en la población adulta

 1. Enfermedad más frecuente de los senos paranasales

 2. Afecta a toda la población sin predominio de sexo o edad

 3. 31 millones de adultos por año

 4. El aumento del número de casos reconocidos de sinusitis se debe a un incremento real


en la aparición y a una atención progresivamente mayor.

 5. Antibióticos, como amoxicilina/clavulanato o doxicilina, administrados durante 5 a 7


días para el caso de la sinusitis aguda y hasta 6 semanas en caso de sinusitis crónica.

Tratamiento de la sinusitis

● El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente.

La sinusitis aguda es una infección bacteriana de los senos paranasales. El tratamiento principal
consiste en la administración de antibióticos por vía oral durante un periodo de diez a catorce días.
Habitualmente, también se indican descongestionantes por vía oral o tópicos para aliviar los
síntomas.

La sinusitis crónica el tratamiento de primera elección consiste en la administración de antibióticos


conjuntamente con corticoides. En algunos casos será necesario ofrecer al paciente tratamiento
con corticoides orales por un corto periodo de tiempo. También se suele proponer la utilización de
corticoides tópicos de mantenimiento para mejorar o mantener el bienestar del paciente.

Diagnostico de la sinusitis

El diagnóstico de una sinusitis se hace fundamentalmente con los datos obtenidos después de
realizar una historia clínica y un examen clínico cuidadoso. Es conveniente un estudio completo del
área nasal y de los senos paranasales, con una visión anatómica (visión directa), fisiológica (estudio
de flujos nasales) y radiológica (radiología simple y TAC).

La exploración de la fosa nasal puede realizarse mediante la rinoscopia anterior o mediante


endoscopia con ópticas flexibles o rígidas.En muchos casos es preciso realizar exploración
radiográfica y cultivo de la secreción nasal para precisar la extensión de la enfermedad y la causa
de la sinusitis.

COMPLICACIONES LOCALES.

Los mucoceles se originan por obstrucción del conducto de drenaje de un seno paranasal con la
subsiguiente retención de exudado en su interior. Son múltiples las causas que llevan a falta de
ventilación del seno: tumoral, traumática, quirúrgica, infecciosa.

LESIONES QUÍSTICAS: mucocele y piocele: Los mucoceles se originan por obstrucción del conducto
de drenaje de un seno paranasal con la subsiguiente retención de exudado en su interior. Son
múltiples las causas que llevan a falta de ventilación del seno: tumoral, traumática, quirúrgica,
infecciosa. La creciente presión del interior del mucocele determina una destrucción gradual de las
paredes más vulnerables del seno, que en el caso del seno frontal son el ángulo interno del suelo y
la pared posterior, y en el etmoides, la lámina papirácea, cuando un mucocele se infecta da lugar a
un piocele.

OSTEOMIELITIS: Los pacientes inmunodeprimidos, con antecedentes de traumatismo craneal o


facial o de tratamiento con Radioterapia son los más proclives a padecer esta complicación. Por
orden de frecuencia se da en:

 Seno frontal causada por Sthapilococcus aureus, Streptococcus y Anaerobios, Ocasiona cefalea e
hinchazón frontal.

 Seno maxilar: de causa odontógena generalmente.

 Seno esfenoidal: asociada a infecciones de base de cráneo y de punta de peñasco.

Su diagnóstico es por TC pudiendo tardar unos 7-10 días en hacerse evidente la infección. Otros
métodos diagnósticos son la RM, la gammagrafía con Galio o con Tecnecio -99. El tratamiento
consiste en la antibioterapia enérgica y en la resección amplia del hueso afectado para evitar la
propagación de la infección.
Complicaciones y clasificación orbitarias
COMPLICACIONES ORBITARIAS. Las complicaciones que afectan a la órbita y a su
contenido son poco habituales, hablándose de una incidencia que ronda sobre el 5% en la
actualidad. La mayor incidencia se da en la infancia, en especial en el grupo de pacientes
menores de 6 años, donde las complicaciones se derivan generalmente de patología del
seno etmoidal anterior. En 1948 Smith y Spencer propusieron una clasificación de las
complicaciones orbitarias de la sinusitis.

Dicha clasificación se basaba en la división artificial de un proceso continuo que


comenzaba como un edema local alrededor del ojo y que evolucionaba hacia la invasión
orbitaria. Se creó así una nueva clasificación de las complicaciones orbitarias, que es la
que actualmente se emplea a nivel internacional. No obstante, incluye como complicación
orbitaria a la trombosis de seno cavernoso, que realmente supone una complicación
intracraneal y las complicaciones orbitarias se clasifican por grados. (grado 1,2,3,4 y 5)

a. Grado I: EDEMA INFLAMATORIO (celulitis periorbitaria o preseptal).


Es una celulitis localizada por fuera del periostio de la cavidad orbitaria. Generalmente se
presenta en adolescentes en el contexto de una etmoiditis postcatarral (Es una infección o
inflamación de las celdillas etmoidales en los senos paranasales). La TC (tomografía
computarizada, se usa para diagnosticar una enfermedad, planificar un tratamiento o determinar
si el tratamiento es eficaz.) muestra un abombamiento de la pared interna de la órbita, con
desplazamiento lateral del músculo recto interno.

La sintomatología de la misma es una tumefacción palpebral (es una acumulación anormal


de líquido en los tejidos de la superficie interna del párpado) con sensación de presión y
dolor a la palpación en el canto interno del ojo. La palpación en busca de puntos dolorosos
específicamente en la fosa canina, el suelo de los senos frontales o por detrás de los
cantos internos resulta muy reveladora cuando es positiva.
El diagnóstico en muchas ocasiones se hace tardíamente ya que la mayoría de los casos
son remitidos a consulta de Oftalmología, sobre todo aquellos donde latumefacción
palpebral no es muy evidente, diagnosticándose inicial y erróneamentede conjuntivitis
simple.
El tratamiento consiste en el uso de antibióticos y vasoconstrictores nasales, evolucionando hacia
la conversión en un absceso subperióstico, que necesitará drenaje quirúrgico.

Grado II: CELULITIS ORBITARIA.

Ésta ocurre cuando la infección atraviesa el periostio orbitario y llega a la grasa orbitaria sin que
se llegue a formar un absceso. La motilidad ocular es dolorosa y se ve limitada por el intenso
edema que ocluye la hendidura palpebral. Se asocia a quemosis y proptosis, que son ocasionadas
por obstrucción del drenaje venoso.

Cuando este cuadro se instaura debe realizarse un tratamiento antibiótico intravenoso intenso, así
como un control estricto de la visión y de la presión intraocular. Algunas series describen pérdida
de visión en el lado temporal en hasta un 10% de los casos. Por ello, en cuanto aparezca pérdida
de visión, el tratamiento pasará a ser quirúrgico, siendo necesaria una descompresión inmediata
para intentar evitar una pérdida de visión irreversible.

Grado III: ABSCESO SUBPERIÓSTICO.

Es una colección de pus localizada entre el periostio y el hueso orbitario.

•Existe aumento del edema palpebral que ocasiona una protrusión del globo ocular.

•El tratamiento radica en la administración de antibióticos y drenaje quirúrgico del absceso

Grado IV: ABSCESO ORBITARIO.

Es una colección de pus se localiza dentro de la órbita, en torno a los tejidos orbitarios.

• Existe una oftalmoplejia total que se acompaña de un dolor orbitario, proptosis, quemosis,
papilitis y disminución de la agudeza visual.

• Tratamiento quirúrgico se aplica en el momento en que se identifica el absceso por TC.

•Tratamiento antibiótico mientras no haya pérdida de visión.

CONCLUSIÓN.

• La sinusitis es una enfermedad de diagnóstico difícil, a menudo no reconocida.

• Se analiza la etiología, la clínica y los criterios diagnósticos más aceptados.

• Se indican tratamientos alternativos en casos especiales.


• las principales complicaciones de la enfermedad pueden afectar a estructuras del propio seno
(complicaciones locales), al hueso y tejidos blandos adyacente (osteomielitis), a las estructuras
orbitarias (complicaciones orbitarias) o afectar estructuras del interior de la cavidad craneal
(complicaciones intracraneales).

También podría gustarte