Está en la página 1de 5

LA CRISIS DEL SEGUNDO MILITARISMO

1.- El Segundo Militarismo de Perú fue un periodo histórico caracterizado


por la presencia de caudillos militares en el poder. Esta etapa comenzó en
1883, tras la derrota peruana ante Chile en la guerra del Pacífico, y se
prolongó hasta 1894, cuando una guerra civil concluyó con la victoria y
subida a la presidencia de Nicolás de Piérola.
La derrota en el conflicto con Chile dejó a Perú en una situación muy
inestable. Su economía, que ya presentaba problemas anteriormente,
empeoró considerablemente. Además, la moral del país sufrió un
importante golpe. Ante la falta de figuras civiles de renombre que
pudieran hacerse cargo de la recuperación, fueron los caudillos militares
los que asumieron el poder.
En un primer momento, el país se encontraba dividido entre los “hombres
de Montan”, partidarios de Miguel Iglesias, y “los hombres de kepi rojo”,
seguidores del general Andrés A. Cáceres, el héroe de la resistencia. El
primero asumió la presidencia durante unos pocos meses, hasta que fue
derrocado por el segundo.
Después de seis periodos presidenciales, el Segundo Militarismo llegó a su
fin. La estancia de los militares en el poder dejó un legado de
reconstrucción en algunos ámbitos, aunque a costa, como fue el caso de la
economía, de pasar a depender del capital extranjero.

2.- Causas del Segundo Militarismo


La causa principal del Segundo Militarismo fue la derrota peruana frente a
Chile en la Guerra del Pacífico.
Este periodo se divide en dos etapas: la primera estuvo marcada por el
dominio de los militares “azules” encabezados por Miguel Iglesias entre
1884 y 1885, mientras que en la segunda predominaron los militares
“rojos”, partidarios del general Andrés A. Cáceres, entre 1886 y 1895.
La falta de figuras importantes entre los civiles hizo que fueran los
militares los que asumieran la tarea de que el país se recuperara de los
estragos causados por la guerra.
La guerra del Pacífico impulsó que el caudillismo reapareciera en Perú y,
con él, el militarismo. Según Jorge Basadre, historiador peruano, este
nuevo militarismo fue una especie de reivindicación militar tras la derrota
frente a los chilenos.
Perú había padecido una grave crisis económica durante la década de
1870. El sistema bancario estaba prácticamente quebrado en 1879 y
sectores como el comercio, la minería o la agricultura sobrevivían a duras
penas.
La guerra empeoró aún más la situación y, al finalizar, existía una
perentoria necesidad de afrontar su reconstrucción en todos los ámbitos.
Sin embargo, su sociedad civil estaba desmoralizada y desestructurada y
no existía ninguna figura política importante que pudiera hacerse cargo
del gobierno.
El 1 de enero de 1883, Miguel Iglesias, uno de los jefes militares derrotado
por los chilenos, fue nombrado Presidente Regenerador de la República.
Cuatro días más tarde, la Asamblea le otorgó poderes para negociar la paz
con Chile. Este mandato no fue reconocido por figuras tan importantes
como Piérola o Cáceres. Iglesias firmó finalmente la rendición de Perú
mediante los tratados de Ancón.

3.- Aspecto económico


La economía peruana se encontraba en una situación preocupante desde
antes de la guerra. En 1876, el país se había declarado en bancarrota y
decretó una moratoria sobre su cuantiosa deuda externa.
Por culpa de la guerra, Perú perdió sus principales industrias productivas,
sus recursos naturales más importantes, sus vías de comunicación fueron
destruidas y el comerció se contrajo. La inflación creció de manera
imparable y su deuda externa, especialmente la contraída con los ingleses,
era impagable.
Como en el aspecto social y político, la economía de Perú necesitaba
nuevas políticas para poder recuperarse. Sin líderes civiles y con la
oligarquía arruinada, fueron los militares los que lo intentaron.
4.- Características del Segundo Militarismo
El historiador peruano Jorge Basadre afirma que fue la debilidad de la
sociedad civil en un momento muy delicado para el país la que provocó
que los militares asumieran el poder.

Predominio político de los caudillos militares


La característica que define al Segundo Militarismo el Perú fue la vuelta de
los caudillos militares al poder. Basadre afirma que, a diferencia de en
ocasiones anteriores, este regreso se produjo en una coyuntura adversa
para ellos, ya que habían sido derrotados por los chilenos.
A pesar de que esos militares habían encabezado al ejército derrotado, en
esos momentos eran los únicos con fuerza suficiente para ejercer el
poder.

Guerras civiles
El periodo del Segundo Militarismo comenzó y terminó con dos guerras
civiles. La primera enfrentó a los partidarios de Miguel Iglesias, el
presidente que había firmado la rendición ante Chile, y los de Andrés A.
Cáceres, un militar que se oponía a las concesiones realizadas a los
chilenos donde Cáceres fue el vencedor de este enfrentamiento y acabó
ocupando la presidencia tras un breve periodo en el que Perú estuvo
gobernado por el Consejo de Ministros.
La segunda guerra civil empezó en 1894, justo después de que Cáceres
fuera elegido por segunda vez para la presidencia. Nicolás de Piérola
encabezó la ofensiva contra el militar y, en 1895, acabó derrotándolo. Con
este resultado se ponía fin al Segundo Militarismo.

Nuevas técnicas económicas


Los gobernantes del Segundo Militarismo emprendieron una serie de
reformas para intentar mejorar la nefasta situación en económica. Entre
las medidas tomadas se encontraba el desarrollo de los recursos naturales
del país para la exportación. Con esto se inició un sistema basado en la
explotación de los recursos y en la mano de obra nativa.
La aparición de nuevos recursos económicos permitió acelerar la
recuperación. En la selva se inició la explotación del caucho y en la costa
norte comenzó a extraerse petróleo. Igualmente, resurgió la producción
de azúcar y algodón.

Problemas con la deuda


La deuda externa peruana, que ya era muy alta antes de la guerra con
Chile, se convirtió en uno de los principales problemas económicos para
los gobiernos del militarismo. El coste de la deuda ascendía tras la guerra
casi 37 millones de libras esterlinas, lo que suponía un pago anual de dos
millones y medio.
Los acreedores británicos exigieron a Perú que pagará las deudas después
de la firma del Tratado de Ancón. Sin embargo, el país no contaba con los
recursos para hacerlo y, de hecho, necesitaba más capital para volver a
poner en marcha sus exportaciones.
Para solucionar el problema, el gobierno de Andrés A. Cáceres firmó el
contrato Grace, por el que Perú cedía a los acreedores británicos el
control de sus recursos productivos más importantes: el guano y los
ferrocarriles. A cambio, el país quedaba libre de la deuda.

5.- Consecuencias del Segundo Militarismo


Aparición de los partidos políticos
Desde su independencia, la sociedad peruana no había consolidado una
clase política solida. Hasta la guerra con Chile, tan solo se había fundado
un partido político, el Partido Civil en 1871.
Esta situación cambió con el Segundo Militarismo. La sociedad
comprendió la necesidad de que existieran agrupaciones políticas estables
y sólidas. En 1884 nacieron dos partidos, el Partido Demócrata, fundado
por Nicolás de Piérola, y el Partido Constitucional, encabezado por
Cáceres. Ese mismo año apareció el Partido de los Liberales, liderado por
José María Quimper.
En 1891, apareció el Partido Unión Nacional, de tendencia radical y
encabezado por Manuel González Prada, así como otra organización
fundada por Mariano Nicolás Valcárcel.

Dependencia económica del exterior


La nueva estructura económica tuvo como consecuencia la
monopolización de los recursos, la llegada de grandes cantidades de
inversión extranjera y la subordinación completa a los mercados
exteriores. Esto, junto con la firma del contrato Grace, provocó que la
economía de Perú fuera totalmente dependiente del exterior.
Por otra parte, los gobiernos del militarismo establecieron una política de
severa austeridad, que debía ser seguida tanto por el Estado, con el
consiguiente descenso de inversión pública, como por los ciudadanos.

6.-
Coalición Nacional. Las filas coalicionistas o pierolistas estaban
constituidas La guerra civil peruana de 1894-1895, exitosa además como la
revolución civil de 1894-1895, tuvo su origen en el alzamiento famosa y
civil contra el segundo regimen del general Andrés Avelino Cáceres, que
ha sido encabezado por el caudillo civil Nicolás de Piérola.
La causa rápida de esta revolución ha sido la cuestionada elección de
Cáceres en 1894, elaborada fuera del marco constitucional, empero la
causa importante ha sido la necesidad de concluir con la hegemonía del
Partido Constitucional o cacerista (en el poder a partir de 1886), y con el
auge del militarismo en el escenario político (el denominado Segundo
Militarismo, o militarismo luego de el fracaso con Chile).
Los revolucionarios o insurrectos fueron conocidos como coalicionistas,
puesto que los partidos opositores a Cáceres que fomentaron el
alzamiento se habían unificado en una autodenominada por montoneros
o guerrilleros, que surgieron en distintas provincias de la nación, así como
por voluntarios; en lo que el regimen de Cáceres contó con el respaldo del
batallón regular concentrado en Lima.

También podría gustarte