Está en la página 1de 5

Reconstrucción nacional

Introducción:
Como olvidar cuando nuestro país estaba vulnerable, ya que estábamos en un periodo de
la guerra del pacífico entre las guerras civiles en el 1879, pero gracias a la fuerza y
resistencia de nuestros antepasados pudimos superar todo eso a los años del 1884 a 1885
y 1894 a 1895 empezó la reconstrucción nacional donde la República Peruana inicia su
resurgimiento económico, político y social.

En este ensayo les hablaré acerca de la reconstrucción nacional en donde explicaré qué
pasó en esos tiempos y daré a conocer mi punto de vista acerca de este suceso.

Para empezar, ¿Cómo sucedió la reconstrucción nacional?

En la Guerra del Pacífico terminó completando la destrucción que se había iniciado con


la crisis económica de la década de 1870. En 1879, el sistema bancario peruano estaba
quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Al terminar la
pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo. Pero era un país
exangüe, amputado, dolorido. La situación económica del país luego de la guerra fue
bastante precaria: el país sentía la necesidad de afrontar un futuro de reconstrucción en
todos sus aspectos.
El Perú había perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias
productivas, el comercio se había contraído, las principales vías de comunicación
colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, una enorme deuda
externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras
esterlinas, lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos
internacionales.
Sin embargo, en estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a
permitir acelerar la recuperación económica del país. Se inició la explotación
del caucho en la selva y el petróleo en la costa norte. La explotación de ambos recursos
naturales está vinculada al fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en
el boom del automóvil a su máximo exponente.
Aspecto político
Este periodo se ha caracterizado por el predominio de los caudillos militares y civiles,
los cuales se van a hacer cargo de la conducción del país acabada la guerra. Al finalizar
el penoso conflicto con los chilenos, surgió como primera interrogante la cuestión de
quiénes se harían cargo de gobernar el Perú. El civilísimo, que en teoría debería de ser
llamado a asumir tal responsabilidad, se encontraba sumido en una terrible crisis de
prestigio por su actitud irresponsable antes y durante el desarrollo de la guerra, Por lo
tanto, desde un inicio los civilistas quedaron descalificados moralmente por la población
para hacerse cargo del país Por otro lado, en aquel momento no existían otros partidos
políticos lo suficientemente organizados para encargarse del gobierno. Es entonces que
van a aparecer los caudillos militares, quienes en busca de recuperar el honor militar
perdido durante la guerra cubren aquel vacío de poder y tomar la dirección del país,
dándose inicio así al llamado Segundo Militarismo (1884-1895). En el transcurso de
aquellos años, aparecerán nuevos partidos políticos: el Partido Constitucional liderado
por Andrés A. Cáceres y toda la cúpula militar; el Partido Democrático de Nicolás de
Piérola; el Partido Liberal del exministro de Hacienda José
M. Químper; la Unión Nacional de Manuel González Prada. II. Aspecto Económico
Como ya hemos señalado, la situación económica del país luego de la guerra fue
bastante precaria. El Perú había perdido sus principales recursos naturales, sus
principales industrias productivas (1), el comercio se había contraído, las principales
vías de comunicación colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo,
arrastrábamos una enorme deuda externa con los acreedores ingleses, la cual
sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas, lo que hacía imposible que el
Perú pudiese recibir nuevos créditos internacionales. 
Aspecto económico
En estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a permitir acelerar la
recuperación económica del país. Se inició la explotación del caucho en la selva y del
petróleo en la costa norte. La explotación de ambos recursos naturales está vinculada al
fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del automóvil a
su máximo exponente. Como sabemos, el caucho es la materia prima básica para la
fabricación de los neumáticos y el petróleo, el combustible con el cual funcionan los
motores de los automóviles. Asimismo, se inició en estos años el lento resurgimiento de
la actividad agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte del país. III.
Aspecto Social En aquellos años, se va a producir el inicio de luchas obreras en el Perú.
Asimismo, llegan al país nuevas corrientes de pensamiento como son el Positivismo, el
cual plantea que la ciencia y el conocimiento son el único camino para la solución de los
problemas de la humanidad. Se produce la llegada del anarquismo, traído por Manuel
González Prada, el cual plantea el rechazo a todo tipo de orden o autoridad que impida
el desarrollo libre de las personas. Los gobiernos I. Miguel Iglesias (1883-1885)
Asumió el poder durante los últimos meses de la guerra con Chile, encargándose de
negociar la penosa rendición con los chilenos y de la firma del Tratado de Ancón en
1883. En su breve gestión, no se registran obras importantes; únicamente podemos
destacar la reapertura de los tribunales de justicia, cerrados durante la guerra; se inicia la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional a cargo de Ricardo Palma (el "Bibliotecario
Méndigo"); se produce la inmolación del estudiante de medicina Daniel Alcides
Carrión, quien se inoculó el virus de la verruga, muriendo el 5 de octubre de 1885. En
su gestión, va a estallar la rebelión de Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachín en el
Callejón de Huaylas, quienes se levantaron contra los abusos de las autoridades locales
contra los indios. Pero el hecho más importante de este gobierno va a ser la guerra civil
que encabezó el rebelde General Andrés A. Cáceres, quien terminó por derrotar a
Iglesias en la batalla de Huaripampa
Aspecto social
Tras la guerra del Pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra
el romanticismo. El líder de esta reacción es Manuel González Prada (1844-1918),
quien cultivó una poesía que por su temática estetizante y la introducción de nuevas
formas métricas fue un claro precursor del modernismo. De entre sus obras en prosa se
deben mencionar: Páginas libres y Horas de lucha, libros en las que hace una furibunda
crítica a la clase política, responsable, según él, de la catástrofe bélica. No se salvan
tampoco de sus ataques las instituciones religiosas y los literatos de su tiempo. Su
postura extremadamente crítica en el terreno de las ideas y de la literatura le hizo ganar
no pocos enemigos y le metió en diversas polémicas periodísticas.
Se desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en la novela, que toma
vuelo a partir de entonces en el Perú.
Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de escritoras.
Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la
guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación
literaria a través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti,
en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas
europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal
es el caso de:

 Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), nacida en Moquegua, fue la


iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social e
intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol (1888), Las
consecuencias (1890) y El conspirador (1892). Escribió también nume rosos
artículos y ensayos publicados en la prensa, sobre temas literarios y sociales; en
especial abogó por la emancipación de la mujer, por lo que se cuenta entre las
primeras feministas del Perú. Fue incomprendida en su tiempo, siendo blanco de las
críticas de autores masculinos como Juan de Arona y Ricardo Palma. Ello lo empujó
a aislarse. Por si fuera poco, empezó a padecer las secuelas de una sífilis que le
contagió su propio esposo, siendo recluida en un manicomio, donde falleció.
 Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista
cusqueña, precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de Tradiciones
cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891) y Herencia (1893).
La más destacada y polémica de sus obras es Aves sin nido, donde expone la
situación del indígena que sufre los abusos de las autoridades religiosas y políticas.
Aunque su técnica y estilo sean deficientes, la obra concitó el interés no solo en el
Perú, sino en América y Europa.
 María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural de Arequipa, es autora de la
novela histórica Jorge, el hijo del pueblo (1892), ambientada en la guerra civil de
1856-1858, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo arequipeño.

Daniel Alcides Carrión.

En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se


inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la
paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la
"fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades.
Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días
de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de
octubre de 1885.4 Por sacrificio fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en
su honor se celebra el 5 de octubre el día de la medicina peruana.
En 1888, se fundó la Sociedad Geográfica de Lima.5
Pedro Paulet inventó el motor de propulsión de combustible líquido (1895) y el primer
sistema moderno de propulsión para cohetes (1900). Descubrió las ventajas del
combustible líquido para la propulsión de los cohetes y diseño, construyó y probó con
éxito el primer motor cohete de combustible líquido conocido en la historia. En 1902,
diseñó su "avión torpedo" propulsado por una batería de cohetes, montados en un ala
pivotante que le permitía despegues verticales, después de lo cual giraban hacia atrás
para impulsarlo en vuelo horizontal.
En 1901, Augusto Weberbauer comenzó sus investigaciones botánicas en el Perú.
Publicará en 1911 su obra maestra La flora de los Andes peruanos en sus rasgos
fundamentales (Die Pflanzenwelt des peruanischen Anden in ihren Grundzügen
Dargestellt"),
Scipión Llona escribe sobre la Geografía de Madre de Dios en el Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima (1904).
En 1908, se funda el Observatorio Sismológico de Lima.
En 1911, Fermín Tangüis, tras 10 años de investigación, descubrió una variedad de
algodón que resistía el Cotton Kilt (hongo que había destruido numerosas plantaciones),
y superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa
tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada.
Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser
sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. Su algodón
“especial” (bautizado algodón Tangüis) se difundió rápidamente por los valles de
la costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero.
Santiago Antúnez de Mayolo publicó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del
Cañón del Pato, que tituló Proyecto de la Instalación Hidro-Electro-Química del Cañón
del Pato sobre el río Santa-Perú, en 1915.
Geografía
Daré a conocer las obras y el lugar exacto de donde sucedieron los hechos:
Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército principal de
Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana), acción que se conoce
como la “huaripampeada” (1884). A continuación atacó Lima, donde sus fuerzas
cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias.

Tras la guerra con Chile, la sociedad se encontraba destruida y no había ningún


dirigente civil capaz de tomar las riendas del gobierno. A la sazón era presidente Miguel
iglesias, militar que llevó a cabo la rendición del Perú y la firma del tratado de Ancón
en 1883.

Nicolás de Piérola
Desarrollo urbano de Lima y Callao
Se construyó el Paseo Colón y se trazó la Avenida Brasil en dirección a la Magdalena.
Se inició la Avenida de la Colmena, llamada después Avenida Nicolás de Piérola, en
dirección al Callao.

Este tema es algo que me enorgullece como peruana, ya que puedo reflexionar acerca de
cómo logramos avanzar porque nuestro país acababa de sufrir una gran y penosa
derrota, pero gracias a nuestros antepasados que hicieron todo lo posible para que
nuestro país se levante y siga en pie ahora como lo llamamos “la reconstrucción
nacional” es un hecho muy interesante que debería de ser analizado y tomado en cuenta
por todos los peruanos.

También podría gustarte