Está en la página 1de 13

INTEGRANTES:

• WILLIAN HUAMAN APAZA


• DIEGO MAYTA
• JHOJAN GUTIERREZ
• EDISON QQUESUALLPA
• YEREMY ZARAVIA

TEMA: RECONSTRUCCION NACIONAL


DOCENTE: MARCEL CÁCERES DE LA CRUZ
• La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico entre
las guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde la República Peruana inicia
su resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican de 1883
(firma del Tratado de Ancón) a 1895 (inicio del gobierno constitucional de Nicolás de
Piérola), que coincide con el periodo del Segundo Militarismo; otros lo extienden
hasta 1919 (inicio del Oncenio de Leguía).
ANTECEDENTES
• La Guerra del Pacífico terminó completando la destrucción que se había iniciado con
la crisis económica de la década de 1870. En 1879, el sistema bancario peruano
estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Al
terminar la pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo.
• El Perú había perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias
productivas, el comercio se había contraído, las principales vías de comunicación
colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, una enorme deuda
externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de
libras esterlinas, lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos
internacionales.
• Sin embargo, se inició la explotación del caucho en la selva y el petróleo en la costa
norte. La explotación de ambos recursos naturales está vinculada al fenómeno de la
segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del automóvil a su máximo
exponente. Asimismo, se inició en estos años el lento resurgimiento de la actividad
agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte del país.
SEGUNDO MILITARISMO
El historiador Jorge Basadre sostiene que el militarismo o predominio de los militares en
el poder surgió en el Perú debido a la debilidad de la clase dirigente civil tras una época
de guerra, ya sean interna o externa. Señala también tres tipos de militarismo que se
sucedieron en la historia republicana: después de una victoria; después de una derrota;
y en momentos de crisis o caos social.
El Primer Militarismo se dio luego de la victoria en la guerra de la independencia.
El Segundo Militarismo se da luego de la derrota en la Guerra del Pacífico y se divide en
dos momentos: el primero (1883-1885), que corresponde al predominio de los militares
“azules” encabezados por Miguel Iglesias, que firmaron la paz con Chile; y el segundo
(1886-1895) que corresponde al predominio de los “rojos” liderados por el general
Andrés A. Cáceres.
ASPECTO POLÍTICO
Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y la
autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el
general Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la Breña.
Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias, quien había firmado el tratado
de paz con Chile con cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de
las armas chilenas. Se desató así una guerra civil. Cáceres demostró su estrategia
militar al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de
Huaripampa (sierra central peruana).
Durante su primer gobierno constitucional (1886-1890), Cáceres emprendió la
Reconstrucción Nacional. Fundó su propio partido, el Partido Constitucional o cacerista.
Pero su acceso al control del Estado implicaba el establecimiento de un pacto político
con el civilismo. Fue este consenso lo que permitió que Cáceres y su sucesor, el
entonces coronel Remigio Morales Bermúdez (1890-1894), conservasen el control
político durante casi una década, en medio de una paz pública. Con la muerte de
Morales Bermúdez, a consecuencia de una enfermedad repentina en abril de 1894,
empezó nuevamente la crisis política.
ASPECTO ECONÓMICO
En esta nueva etapa de la economía peruana, que se prolongaría hasta el crack mundial de
1929, la exportación se mostró más diversificada. La sierra suministró lana (de ovinos y
camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La Amazonía aportó con café, coca y
caucho. Y la costa con azúcar y algodón.
ASPECTO SOCIAL
Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de
escritoras. Muchas de ellas, habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la
guerra con Chile, tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación
literaria a través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en
las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas
europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal
es el caso de:
• Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909).
• Clorinda Matto de Turner (1852-1909).
• María Nieves y Bustamante (1861-1947).
OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES
Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)
• Firma del tratado de paz con Chile o Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883).
• Inicio de la reorganización de la administración pública, cuya estructura se había visto
quebrantada por la guerra.
• Reestructuración y reapertura de la Biblioteca Nacional, labor que fue encomendada a Ricardo
Palma.
• Reapertura y reconstrucción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, luego del
vandalismo y pillaje que sufriera a manos de los chilenos. También renacieron otros centros de
estudios, como el Colegio Guadalupe.
• Establecimiento de la contribución personal y los “trabajos de la república” (tareas comunales),
que recayeron sobre la población indígena, lo que ocasionó la rebelión de Atusparia y Uchcu
Pedro, en la región de Áncash.
• No bien se retiraron los chilenos, cuando se desató la Guerra civil peruana de 1884-1885. Las
tropas del gobierno (iglesitas o azules) se enfrentaron a los revolucionarios del general Andrés
A. Cáceres (caceristas o rojos). Triunfan estos últimos.
Gobierno del Consejo de Ministros (1885-1886)
• Finalizada la guerra civil, se instaló el gobierno provisorio del Consejo de Ministros, que
encabezaba Antonio Arenas Merino.
• El Consejo de Ministros convocó a elecciones generales, en las que participó Cáceres como
candidato único, contando con el apoyo del Partido Constitucional que acababa de fundar. Triunfó
Cáceres.
Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)
• Se firmó el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Perú. Se
entregan en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva, etc.
• Se suprimieron los billetes fiscales, que fueron sustituidos por la moneda metálica (sol de plata).
• Se crearon las Juntas Departamentales (1886), con el objetivo de descentralizar la recaudación
de las contribuciones e invertirlas en provecho de los mismos pueblos tributarios.
• Promovió la creación de escuelas talleres o artesanales.
GOBERNANTES IMPORTANTES

• Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)


• Gobierno de Justiniano Borgoño (1894)
• Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
• Gobierno de la Junta de Gobierno (1895)
• Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
INICIO DEL ONCENIO DE LEGU ÍA
• El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el
Perú, entre 1919 y 1930. Leguía había ya sido presidente constitucional entre 1908 y
1912. Su segundo gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once años, ya que, tras
sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929.

También podría gustarte