Está en la página 1de 2

HISTORIA CUARTO GRADO

Envío 16
Propósito: Explicar las consecuencias de la guerra con Chile
La campaña de la sierra o de la resistencia. La ocupación de la capital desplazó la lucha al interior del país,
pues aunque el ejército regular estaba desarticulado, los jefes, soldados sobrevivientes, oficiales y la población civil
no estaban dispuestos a rendirse; ello hizo de la Sierra la región donde se decidiría la suerte del Perú. Comprendió:
1. Campaña de la Breña. El principal foco de resistencia se ubicó en el valle del Mantaro y estuvo dirigida por el
general Andrés Avelino Cáceres (el “Brujo de los Andes”). Su conocimiento de la región, su habilidad militar, su
dominio del quechua y su incuestionable liderazgo sobre las fuerzas irregulares o montoneras, permitieron a
Cáceres obtener importantes triunfos sobre las expediciones chilenas enviadas desde Lima.
Para imponerse a su tenaz resistencia, el ejército chileno decidió ocupar militarmente Jauja, Huancayo y los valles
cercanos, donde impuso fuertes cupos. Entonces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde allí lanzó una
contraofensiva. El 9 de julio de 1882, una incursión simultánea a Concepción, Marcavalle y Pucará determinó un
triunfo peruano lo que obligó a los chilenos a abandonar Junín.
2. La campaña del Norte. Batalla de San Pablo: 13 de julio de 1882. Tropas del general Iglesias, dirigidas por los
coroneles Justiniano Borgoño, Manuel Cayo y Eudocio Ravines derrotaron a los chilenos, pero no evitó que el
invasor tomara Cajamarca.
Manifiesto de Montán: A pesar de su victoria ante los chilenos, el general Miguel Iglesias estaba convencido de
que continuar con la resistencia sólo ocasionaría más daño al país. Por ello, en agosto de 1882 lanzó el Manifiesto
de Montán llamando a negociar la paz definitiva con Chile. Dos posiciones entraron en conflicto: la continuación
de la resistencia, liderada por Cáceres, y la paz sin condiciones, encabezada por Iglesias. Chile aprovechó la
convocatoria de paz hecha por Iglesias y decidió reconocer su gobierno.
Batalla de Huamachuco: Cáceres y sus huestes intentaron evitar la firma del Tratado de Paz, pero la derrota en
la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, debilitó seriamente la resistencia. En Cajamarca, una Asamblea
de Notables del Norte nombró a Iglesias como “presidente regenerador” y lo autorizó a firmar un tratado de paz.
EL TRATADO DE ANCÓN
El 20 de octubre de 1883, los representantes peruanos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Zaldívar, junto al
plenipotenciario chileno Jovino Novoa, firmaron el Tratado de Ancón. Este tratado fue ampliamente favorable a
Chile y establecía las siguientes condiciones:
• Cesión a perpetuidad de los territorios de Tarapacá, que se extendían desde el río Camarones por el norte hasta
el río Loa por el sur.
• Retención por diez años de los territorios de Tacna y Arica, los que durante este tiempo estarían sujetos a la
legislación y autoridad chilenas. Al término de ese plazo se organizaría un plebiscito en el que la población de
ambas provincias decidiría si se reintegraban al Perú o permanecían en Chile. El tratado fue ratificado por el
Perú en marzo de 1884; en julio de ese año, Cáceres admitió oficialmente su legalidad. En agosto, el ejército
chileno desocupó totalmente el territorio peruano.
Las consecuencias de la Guerra. La guerra dejó al país completamente devastado, tuvo consecuencias:
• Económicas. La infraestructura del país quedó destruida y la economía paralizada. Las grandes ciudades,
como Lima, y las haciendas habían sufrido la imposición de fuertes cupos de guerra; además, el sistema de
comunicaciones quedó seriamente dañado. Las exportaciones cayeron a una cuarta parte, mientras que los
ingresos del Estado, de 35 millones de soles en 1879, se redujeron a un poco más de un millón en 1883 porque,
entre otros motivos, los yacimientos de salitre pasaron a manos chilenas. Asimismo, la élite comercial limeña sufrió
la pérdida de sus empresas, mientras que los sectores populares se vieron afectados por la creciente inflación.
• Sociales. La guerra aumentó los conflictos sociales entre propietarios, trabajadores y campesinos. Mientras
que los culíes chinos habían apoyado a las tropas chilenas contra sus opresivos patrones, los campesinos del
centro del país, armados como montoneros desafiaron el control de los gamonales. En la sierra sur, los indígenas
tuvieron que afrontar los costos materiales de la guerra, ello debilitó sus comunidades y permitió el avance de las
haciendas.
• Políticas. Aunque la élite civil había hecho grandes intentos por estabilizar políticamente al país, el caudillismo
militar se vio nuevamente fortalecido después de la guerra.
Sin embargo, los estragos más imborrables de la guerra fueron de orden psicológico. La derrota marcó
profundamente la mentalidad de los peruanos, pues imprimió en ellos un ánimo de marcado pesimismo. En ese
contexto, no sólo había que reconstruir la economía y reorganizar la sociedad, sino también recomponer la
mentalidad y la autoestima de los peruanos.
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Es el periodo de nuestra historia comprendido entre 1884 y 1899 que siguió a la Guerra con Chile. En este periodo
el Estado peruano se dedicó a la reconstrucción de un país deteriorado por la guerra; pero el resultado fue mayor
dependencia del capitalismo inglés mediante la firma del contrato Grace.
En el aspecto político, la reconstrucción Nacional se dio en dos etapas:
- El segundo militarismo (1884 – 1895)
- El gobierno de Nicolás de Piérola (1895 – 1899)
Aparición de los partidos políticos. La vida política antes y durante la guerra, a excepción del Partido Civil

1
HISTORIA CUARTO GRADO

organizado en 187l, fue eventual y vinculada a la anarquía; luego de la guerra, la forma de hacer política cambió.
En 1884 surgió el Partido Constitucional, en torno a la figura del Gral. Cáceres, junto a él estuvieron tanto los
hombres de la Breña como los integrantes del Partido Civil (que posteriormente recuperaron su identidad al resurgir
sus dirigentes). Asimismo se adhirieron todos los opositores a Iglesias y al Tratado de Ancón.
También se formó en 1884 el Partido Demócrata, bajo la dirección de Nicolás de Piérola, quien llegó al poder en
1895, al conseguir la adhesión de todos los adversarios del cacerismo. Ocupó la presidencia constitucional, pero
antes siguió los mismos pasos que los caudillos: revolución y convocatoria inmediata a elecciones.
En ese mismo año los liberales decidieron formar un partido cuya dirección asumió José María Quimper. Este
primer Partido Liberal nunca llegó al poder, aunque participó de las alianzas que se formaron en las últimas
décadas del siglo XIX; además, no fue un partido de masas.
En 1891 apareció el Partido Unión Nacional, de tendencia radical, bajo la dirección de Manuel Gonzáles Prada.
También se constituyó el Partido Unión Cívica, de Mariano Nicolás Valcárcel.
EL SEGUNDO MILITARISMO
La incapacidad de las clases dominantes (terratenientes y burguesía intermediaria), para organizar y dirigir el
Estado y la sociedad, permitió el ascenso de los caudillos militares al gobierno (a pesar de su derrota) con quienes
se aliaron para defender sus intereses. Jorge Basadre denomina a ese momento “Militarismo de la derrota”.
Este Segundo Militarismo fue representado por dos figuras contrapuestas: Miguel Iglesias y Andrés Avelino
Cáceres. Los representantes de este segundo militarismo que va de 1884 a 1895 fueron:
- General Miguel Iglesias (1884 – 1885)
- General Andrés A. Cáceres (1886 – 1890)
- Coronel Remigio Morales Bermúdez (1890 – 1894)
- Coronel Justiniano Borgoño (1894)
- General Andrés A. Cáceres (1894 – 1895)
Gobierno de Miguel Iglesias (1884 – 1885). Luego de que el Tratado de Ancón entrara en vigor, en marzo de
1884, una Asamblea Constituyente reunida en Lima ratificó a Miguel Iglesias en el poder, esta vez con el título de
presidente provisorio. Desde un inicio el gobierno de Iglesias fue muy impopular, porque contaba con el respaldo
chileno y por haber firmado el Tratado de Ancón.
Entre los principales aspectos de su gobierno tenemos:
- Empieza a normalizar la vida republicana y reactiva la administración pública.
- Se reabrió la UNMSM, la Biblioteca Nacional, el Colegio GUADALUPE.
- Reconstruyó la Biblioteca Nacional con Ricardo Palma (El “Bibliotecario Mendigo”).
- Se realizó el sacrificio de Daniel Alcides Carrión (5 de Octubre de 1885), logrando la cura de la verruga peruana.
- Se llevó a cabo la rebelión del indio ATUSPARIA frente al prefecto de Huaraz, por los abusos contra los indios.
Cáceres mantenía su oposición al gobierno de Iglesias, al que acusaba de entreguista. Reagrupó sus fuerzas, se
sublevó y derrocó a Iglesias a fines de 1885. Luego se convocaron a elecciones, en las que Cáceres se presentó
como candidato del nuevo Partido Constitucional. Debido a su popularidad, como héroe de la resistencia, los
civilistas se aliaron con él y por ello el triunfo de Cáceres fue abrumador.
Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886 – 1890). Cáceres que encarnaba las esperanzas del pueblo, habría
de unir a su brillante trayectoria de soldado, de legendario héroe de La Breña, sus cualidades de gran gobernante.
Como la deuda externa era cuantiosa y constituía un obstáculo para la obtención de créditos en el exterior, se firmó
el Contrato Grace (25 de octubre de 1889), a través del cual se establecía lo siguiente:
• Se entregaba los ferrocarriles por 66 años a los ingleses.
• Entrega de 3 millones de toneladas de guano, para pagarlas en 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas c/u.
• Los bonistas ingleses quedaban en la obligación de pagar totalmente la deuda externa.
• Otorgar una concesión de 2 millones de hectáreas en la selva del Perené.
• Libre navegación en el Lago Titicaca.
Entre las principales obras y hechos de su gobierno destacan:
- Para explotar los ferrocarriles, los ingleses crearon la Compañía denominada “THE PERUVIAN
CORPORATION”.
- Impulsó la explotación del petróleo en la costa norte, a cargo de la “LONDON PACIFIC” (en la zona de la Brea
y Pariñas - Piura).
- Reorganizó la hacienda pública basada en una rigurosa economía fiscal y la creación de nuevos impuestos (a
los alcoholes, al tabaco, al papel sellado, etc.)
- Se convirtió el billete fiscal en moneda metálica.
- Se crearon las Juntas Departamentales, que ayudaron a la recaudación de impuestos y una mejor inversión de
dichas rentas por departamentos.
- Se fundó el Banco Italiano, hoy Banco de Crédito.
- Abrió la Escuela Militar y la Escuela Naval, con la finalidad de reorganizar a nuestras fuerzas armadas. Llegó la
“Cañonera Lima”, renaciendo nuestra escuadra peruana.
- Se creó la Sociedad Geográfica en 1888.
- Se inauguró el alumbrado eléctrico en la plaza de armas de Lima y el servicio telefónico en Lima y Callao.

También podría gustarte