Está en la página 1de 24

INPARQUES VA A LA ESCUELA

CONTENIDO FORMATIVO
Variedad De Diversidad
Ecosistemas Genética
La diversidad biológica o biodiversidad es la
variedad de la vida. Abarca todas las especies de plantas,
animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, su variabilidad genética, los ecosistemas de los
cuales forman parte y los paisajes o regiones donde se
encuentran. También incluye los procesos ecológicos y
Diversidad evolutivos a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
De Especies Fuente: IVIC Oficial.
Diversidad Genética
Es la cantidad total de información y variación
genética que existe dentro de cada especie. Muchos son
heredables y resultan ser la materia prima de la selección
natural es decir; variedades de cultivos y las razas de
ganado. Los cromosomas, los genes y el ADN, todos los
componentes vitales, que determinan la singularidad de
cada individuo y de cada especie.

Conceptos Básicos

Genética: Parte de la biología que estudia los genes y


la transmisión de los caracteres hereditarios.
Hereditario: Que posee ciertas características del
padre o madre (color de ojos, forma de la cara,
enfermedades, color de piel , altura, entre otros.)
Es la variedad existente entre
los organismos vivos de un sistema
ecológico o ecosistema, (Plantas,
Animales, Microorganismos y hongos).

Hasta la fecha, se han


identificado unos 1,75 millones de
especies, en su mayor parte criaturas
pequeñas, como los insectos. Los
científicos reconocen que en realidad hay
cerca de 13 millones de especies, si bien
las estimaciones varían entre 3 y 100
millones.
Es entendida como la diversidad de
comunidades bióticas (vivas) y los procesos
ecológicos que ocurren en determinadas
áreas.
En el mundo existen países que albergan el
mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de
Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, ha identificado 18 países megadiversos. Se trata
principalmente de países tropicales, como los del
sureste asiático y de América. Que albergan en conjunto más
del 70 % de la biodiversidad del planeta, suponiendo sus La biodiversidad en el mundo es importante, ya
territorios el 10% de la superficie del planeta. que permite aumentar la productividad de los ecosistemas:
cada especie desempeña un papel fundamental. Sin
embargo, la actividad de los humanos puede estar
provocando muchos problemas al correcto desempeño del
planeta, mediante la extinción y disminución notoria de
muchas especies.
En Venezuela la mayoría de estas bioregiones se
encuentran protegidas por el sistema Ecosocialista de parques el
cual garantiza la conservación de la diversidad biológica.
Ubicándose entre los 10 paises con gran diversidad biológica en el
mundo.

Venezuela cuenta con una gran variedad de especies


acerca de 1300 especies de aves que representan el 15 % de las
especies en el mundo y el 40 % de las especies del neotropico
además de 320 especies de anfibios, 250 especies de reptiles,
1.800 especies de peces y 340 especies de mamíferos; de igual
forma 10.000 tipos de helechos y 15.000 de pantas superiores;
La diversidad cultural es la variedad y abundancia de culturas
que podemos encontrar dentro de una misma región o espacio
geográfico, en el cual conviven en forma pacífica sin importar su
herencia, cultura o tradición.

La diferencia de culturas que hay en un determinado lugar ayuda a fomentar y expandir el conocimiento y
los valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar a nuestros semejantes sin importar
su religión, creencia, color de piel o sexo nos hace ser mejores ciudadanos.
La Diversidad Biológica es parte esencial de nuestro
patrimonio natural, desde sus valores intrínsecos hasta su
carácter estratégico como un componente fundamental para el
desarrollo integral de la Nación.

Venezuela se encuentra entre los países mas


megadiversos del planeta, ya que se encuentran múltiples
ecosistemas en sus 8 bioregiones en donde se, desenvuelven y
conviven pueblos con modos de vida y culturas asociados a esta
diversidad biológica, y cuya existencia y subsistencia dependen
intrínsecamente de ella.
1. Gestión de la información sobre Diversidad Biológica: Fomentar la divulgación e información sobre
Diversidad Biológica a través de la educación ambiental de manera formal y no formal con especial énfasis a
los componentes amenazados, endémicos y aprovechables en la diversidad de ecosistemas y sobre la
variedad de especies.

2. Conservación de especies amenazadas: Respuesta inmediata a la situación actual de


algunas especies que han entrado en una fase decreciente de su dinámica poblacional, lo que
podría conducirlas a la extinción, por lo que se requieren acciones específicas dirigidas a la
recuperación de sus poblaciones naturales.

Nota: Programas de conservación realizados por INPARQUES: conservación del caimán de la


costa y del Orinoco, conservación de las tortugas marinas, conservación de los humedades,
conservación de las los corales entre otros programas de conservación.
3.Áreas estratégicas para la conservación: Preservar y manejar espacios del territorio, cuyos
elementos naturales los hacen estratégicos para la Nación, por los beneficios sociales que se
derivan de su conservación.

Nota Una de las principales áreas esenciales de conservación y diversidad biológica en


Venezuela es el delta del Orinoco, Amazonas, Bolívar y la Guayana Esequiva.

4. Aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica: Promover y


garantizar el aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica generando el
mínimo impacto por el aprovechamiento sustentable de la diversidad bilógica
respetando el ciclo de generación y reproducción del organismo.
5. Prevención, control y erradicación de especies exóticas: Establecer y ejecutar acciones
dirigidas a la identificación, prevención, control y/o erradicación de especies invasoras o
potencialmente invasoras que se encuentra fuera de su área de distribución natural.

6. Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados: Consolidar


mecanismos, procedimientos y acciones destinadas a regular las actividades con OGM, con la
finalidad de evitar los efectos adversos sobre la Diversidad Biológica.

7. Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies. Consolidar un sistema


de prevención y manejo del tráfico ilícito de especies, basado en investigación, vigilancia,
acciones de comando rápido y sistemas de rehabilitación de organismos vivos.

Nota: el tráfico ilícito de especies es una de las principales


actividades económicas en América después de tráfico de drogas.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
ETAPAS INICIAL, BASICA Y MEDIA.

Objetivo: Consolidar el estudio de los conceptos, contenidos y la importancia de vivir en un


país megadiverso, el compromiso ecologista que eso implica y las acciones para resguardar
nuestra riqueza patrimonial.
Lectura Recomendada: Conceptos básicos de diversidad biológica, diversidad
cultural, diversidad genética.

Para tener en cuenta: Investigar sobre la mega diversidad de nuestro territorio y los
demás países y bioregiones venezolanas.
Aspectos a Desarrollar

Explicar que es un ecosistema y que elementos lo conforman.

Desarrollar el concepto de diversidad biológica y dar ejemplos en Venezuela.

Permitir que las niñas, niños y adolescentes puedan interactuar con el tema y manifestar sus conocimientos a
través de la práctica mediante visitas de campo al parque cercano.

Actividad de Cierre y Resultados Esperados: Que cada niño, niña y adolescente pueda explicar y
ejecutar un proyecto sobre la importancia de cuidar y proteger cada especie y su relación con otras
especies, comprender que la preservación a los ecosistemas es primordial para la subsistencia de
todas las especies sobre el planeta incluyéndonos a nosotros, los seres humanos.
Estrategia Pedagógica
Dibuja tu entorno para niños de 5 a 9 años.
En papel reciclado o papel bond el facilitador deberá realizar un dibujo de dos especie de
la misma familia ejemplo:
De una guacamaya y un canario, de un gato y un perro, de una flor roja y otra verde y de
un árbol y una herbácea esto servirá como material de apoyo para poder mostrar la variedad
genética y de especies que existen.

De igual forma en una hoja blanca se le pide a cada uno de los niños que de manera
individual realice un dibujo de las plantas y animales que ve diariamente, se les dará 20 min para
que realicen la actividad, una vez finalizada con la ayuda del material de apoyo que se realizó
previamente, se les explicara la variedad de especies que existen y que vemos diariamente.
Estrategias pedagógicas

Propósito: identificar elementos de la diversidad biológica en un área de la


escuela o cercana. Motivando al estudiante a descubrir los diferentes componentes de la
biodiversidad, fomentando el respeto y amor por al ambiente del que forma parte.

Actividad : Reconociendo mi entorno para niños de 10 años en adelante.

Se organizan pequeños grupos de 4 personas (esto puede variar según la cantidad


de niños atendidos) y se le asignará un espacio donde realizará la actividad que será a cielo
abierto, en el cual deberá realizar una lista de especies de árboles y animales (insectos
mamíferos y anfibios) encontrados y realizará una breve descripción del mismo . La
actividad tendrá una duración de 15 min, una vez finalizada la actividad se discutirán y se
mencionará la especie que pudieron observar , también se aclaran dudas sobre la especie
encontrada.
Estrategias Pedagógicas
Objetivo: Invento una planta
Comprender el concepto adaptación.
Desarrollo: Se dividirá a los participantes en 10 grupos de pocas personas cada uno. Se le pedirá a cada grupo
que invente una planta que pueda sobrevivir a determinadas condiciones. Cada grupo recibirá una tarjeta con las
condiciones que deberá soportar su planta. Por ejemplo:

1-Invente una planta que pueda vivir en la superficie de un estanque.


2-Invente una planta que pueda soportar fuertes vientos.
3-Invente una planta resistente al fuego.
4-Invente una planta a prueba de cortadoras de césped.
5-Invente una planta que pueda almacenar agua.
6-Invente una planta que no la coman las ovejas ni las vacas.
7-Invente una planta que sea resistente al fuego.
8-Invente una planta que sea muy exitosa para competir con otras por la luz del sol.
9-Invente una planta que pueda vivir en un rió o arroyo muy correntoso.
10-Invente una planta que soporte la rompiente del mar.
Normas para el juego que deben ser llevadas por el facilitador:

Aclarar que la planta no debe existir, sino que debe ser una planta inventada por ellos, se les
dará tiempo para pensar y discutir y luego se les entregará el material necesario para construirla,
además de inventarla, deberán ponerle un nombre científico, describir su lugar de procedencia, su
crecimiento y su reproducción (sexual y/o asexual) y explicar como sobrevive a las condiciones dadas,
luego cada grupo expondrá su planta y su trabajo, una variante para este juego es hacer lo mismo pero
con animales.
Evaluación: Cuando todos terminen de exponer sus trabajos el coordinador del grupo deberá
intervenir:

Explicar: que al inventar una planta para soportar determinadas condiciones han buscado
adaptaciones de la planta al ambiente.

Discutir con el grupo al respecto: Se pueden dar ejemplos de adaptación reales de platas, y también
de animales, cómo a través del tiempo, la naturaleza selecciona aquellas características ventajosas de
los organismos a un determinado ambiente (adaptación), y cómo va moldeando la evolución de esos
organismos.
Materiales: es imprescindible contar con hojas y lápices o lapiceras para hacer las tarjetas y para que
los chicos elaboren la actividad; después, para construir la planta, el material necesario dependerá de
la consigna del conductor del grupo (se puede hacer el dibujo de la planta o se puede pedir que la
armen con diversos materiales).

De carácter: pasivo / creativo.


Cuando y donde jugarlo: de día o de noche, afuera o adentro.
Límites de edad: de once (11) años en adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar: adaptación, selección natural, evolución.

Observación:
A este juego le podemos dar otros objetivos puede tener un objetivo creativo ya que se busca que
inventen algo nuevo, también puede trabajarse en actividades plásticas porque se construye la planta
(moldeado, armado, dibujado), y puede tener objetivos sociales: cívicos al trabajar en un ambiente
democrático en donde todos deben poner de acuerdo para inventar la planta; y comunicativo porque en
el transcurso del trabajo entablan conversaciones y discusiones donde podrán conocerse más.

También podría gustarte