Está en la página 1de 9

IUSPM

Derecho Constitucional - 1 Año D

MATERIA: Derecho Constitucional COMISION: D


PROFESORA: María Celeste Saucedo UNIDAD III

LA PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCION ARGENTINA


Ya hemos hablado de la Parte Dogmática de la Constitución Nacional al estudiar su
estructura en la Unidad I, en ella se encuentra, principalmente, la declaración de los derechos de
nuestra Constitución (Arts. 1 a 43) y, de esta manera, quedan declarados los derechos de las
personas frente al Estado y frente a los demás particulares.
La Parte Dogmática contiene 2 capítulos:
1) Capítulo Primero: "Declaraciones, Derechos y Garantías " (Arts. 1 a 35).
2) Capítulo Segundo:"Nuevos Derechos y Garantías"(Arts. 36 a 43), Capítulo incorporado
por la Reforma Constitucional del año 1.994.
❖ Las Declaraciones: son posturas que nuestra Constitución adopta en relación a temas
políticos fundamentales (forma de gobierno (art. 1), culto católico (art. 2), sistema representativo
(art. 22), mecanismo para reformar la Constitución (art. 30), etc.).
❖ Los Derechos: son facultades reconocidas por la Constitución a las personas o grupos
sociales (derechos civiles (art. 14), sociales (art. 14 bis), de privacidad (art. 19), etc.).
❖ Las Garantías: son mecanismos creados por la Constitución para que los titulares de
ciertos derechos fundamentales puedan ejercerlos y hacerlos respetar (acción de amparo (art.
43),habeas corpus (art. 43), defensa enjuicio (art. 18), etc.).

Cabe mencionar que nuestra Constitución contempla diversos derechos, pudiendo


distinguir entre:
❖ Derechos Explícitos o Enumerados: están declarados expresamente en la Constitución.
Por ejemplo: los derechos del Art. 14 (derechos civiles), Art. 14 bis (derechos sociales), etc.
❖ Derechos Implícitos o No Enumerados: son derechos no declarados expresamente en la
Constitución, pero que surgen de su Art. 33 que reza: "Las declaraciones, derechos y garantías
que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías

1
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana
de gobierno".
Con ello, se logra que derechos fundamentales que no se incluyeron en el texto
constitucional, tengan nivel constitucional y sean respetados por todos (derecho a la vida,
derecho a la integridad física, derecho a la dignidad, etc.).
Actualmente, la Doctrina divide los derechos de las personas en tres categorías, según el
orden cronológico de su aparición:
❖ Derechos de Primera Generación: son los derechos civiles y políticos por medio de los que
se busca dar libertad a los individuos. Ejemplo: a trabajar (art. 14), a casarse (art. 20), a enseñar y
aprender (art. 14), al sufragio (art. 37); etc.
❖ Derechos de Segunda Generación: son los derechos sociales, económicos y culturales por
lo que se busca establecer una mayor igualdad entre los individuos: la mayoría de ellos fueron
incorporados en el año 1957 a través del Art. 14 Bis: condiciones dignas de labor, descanso y
vacaciones pagas, derecho de huelga, jornada limitada, etc.
❖ Derechos de Tercera Generación: son los derechos colectivos, incorporados en los últimos
años a las constituciones modernas. En nuestra Constitución, la mayoría se encuentran en el
Capítulo "Nuevos Derechos y Garantías": derecho al medio ambiente (art. 41), derechos del
consumidor y de los usuarios de servicios públicos (art. 42); etc.

LA LIBERTAD
En sentido amplio, libertad es la facultad de todo hombre de desenvolverse, ejercitando
sus derechos de un modo consciente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley (Zarini).
La libertad es un presupuesto para el ejercicio de cualquier derecho, ya que sin libertad no
podría ejercerse ninguno de ellos.
Contenido de la libertad: el concepto comprende 2 aspectos fundamentales:
✓ Otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades que produzcan efectos
jurídicamente reconocidos (de nada serviría tener la libertad para contratar si luego de firmar un
contrato éste no fuera reconocido jurídicamente, ya que no podríamos reclamar, entre otras
cosas, el cumplimiento de lo pactado).

2
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

✓ Otorga la posibilidad de realizar actividades inofensivas sin interferencias,


coacciones o sanciones por parte del Estado: Las actividades inofensivas son las acciones privadas
de los hombres que no ofenden al orden público, a la moral pública y no perjudican a terceros
(art. 19 primera parte) y aquellas conductas no prohibidas por la ley (art. 19 segunda parte).
El concepto de libertad que analizamos, es mencionado por muchos autores como "libertad
jurídica", de él se desprenden otros tipos de libertad: libertad física, libertad de intimidad, libertad
de expresión.

LIBERTAD FÍSICA (Art. 18 C.N.)


"La libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin cansa justa y sin forma
legal"
El Art. 18 establece que “nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente".
Por ello, la libertad física es un derecho del que sólo pueden gozar aquellos que no fueron
privados legítimamente de su libertad, este derecho abarca otras libertades: libertad de
locomoción y circulación (art. 14), derecho a no realizar prestaciones forzosas injustas (art. 17).
La Garantía establecida para proteger la libertad física es el Hábeas Corpus.

LIBERTAD DE INTIMIDAD(derecho a la intimidad)


Es la facultad que tienen las personas de disponer de una esfera o espacio privado sin
que el Estado o los particulares se entrometan en él.
Se protege un espacio de autonomía individual integrado por sentimientos, creencias
religiosas, familia, hábitos, costumbres, etc.
El fundamento legal de esta libertad se encuentra en la primera parte del Art. 19 C.N.: "Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados".
Así, hay 2 tipos de acciones que no pueden ser infringidas por el Estado ni por los
particulares:

3
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

❖ Las acciones privadas internas: son los comportamientos íntimos que no trascienden del
sujeto que los realiza, no se exteriorizan (ejemplo: pensar).
❖ Las acciones privadas externas: comportamientos que trascienden al exterior pero que
no afectan al orden ni moral pública, ni causan perjuicios a terceros (ejemplo: maneras de vestir,
personas con las que nos relacionamos).

Cuestiones comprendidas en la libertad de intimidad: abarca los siguientes derechos:


✓ Libertad de conciencia (fuero íntimo del hombre).
✓ Derecho al silencio (facultad de reservarse opiniones, pensamientos o secretos).
✓ Secreto profesional (relación confidencial entre un profesional y su cliente).
✓ Inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados (art. 18).

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Es la exteriorización de la libertad de pensamiento (Bidart Campos).
El hombre tiene la libertad de pensar lo que quiera, facultad que no puede ser restringida
por el Estado ni por los demás particulares. Entre las necesidades de las personas se encuentra la
de exteriorizar sus pensamientos para poder comunicarse con la sociedad, cuando el pensamiento
trasciende al exterior nace la libertad de expresión, a través de la que pueden difundirse ideas,
críticas, opiniones, imágenes, etc.
La libertad de expresión puede ejercerse a través de diversos medios: verbalmente, en
forma escrita, por radio, televisión, cine, etc.
Si bien nuestra Constitución sólo protege expresamente a la libertad de prensa (arts. 14 y
32), debemos hacer una interpretación dinámica de la norma y entender que la libertad de
expresión se encuentra protegida en todas sus formas, ya que algunas de ellas no podían ser
conocidas por quienes redactaron la Constitución de 1853/1860 (radio, televisión, internet).
Contenido de la libertad de expresión: Además de serla posibilidad de exteriorizar los
pensamientos por cualquier medio, la Libertad de Expresión contiene otros aspectos:

4
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

✓ El derecho a la información, divido en Derecho a informar (posibilidad de conseguir


noticias, transmitirlas y difundirlas) y Derecho a ser informado (todos los habitantes tienen
derecho a ser informados sobre los actos de gobierno, a través de su publicidad).
✓ El derecho a no expresarse (derecho al silencio), nadie puede ser obligado a revelar el
credo, ideología o creencias propias, los que informan no pueden ser obligados arbitrariamente
a revelar la fuente de información y existe el derecho a mantener el secreto profesional
(corresponde a sacerdotes, médicos, abogados, psicólogos).
✓ El derecho de réplica (rectificación o respuesta): es el derecho a contestar en forma pronta
y gratuita a cualquier comentario inexacto o agraviante publicado en un medio masivo de
comunicación, surge del Art. 14 inc. l) del Pacto de San José de Costa Rica. Toda persona
perjudicada por dicho comentario tiene derecho a aclarar lo que crea conveniente para salvar su
honor o sus sentimientos y la réplica debe llevarse a cabo en las mismas condiciones en las que
se realizó el comentario inexacto o agraviante (en el mismo programa, sección, espacio u horario).

LIBERTAD DE PRENSA
La libertad de prensa es una modalidad de la libertad de expresión que surge expresamente
del Art. 14 de la Constitución Nacional que establece que
todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa
sin censura previa.

La Censura Previa es toda medida que implique un control o revisión anticipados del
material que se quiere exteriorizar, significa que ese material no puede ser censurado ni
controlado antes de que salga a la luz.
Si bien el Art. 14 sólo refiere a la prensa, la prohibición se aplica a todos los medios de
expresión (radio, televisión, internet, cine), y a todo tipo de contenido (ideas, información,
opiniones, humor), incluye la prohibición de cualquier otra medida tendiente a restringir
arbitrariamente la libertad de prensa (agresión y persecución a periodistas, prohibir el acceso a
fuentes de información), esa prohibición está dirigida a todos los órganos de poder (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).

5
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

Por otra parte puede producirse la denominada Autocensura, que ocurre cuando quien
desea ejercer su libertad de expresión no lo hace por sentirse amenazado por ciertas actitudes
represivas o persecutorias. Por ejemplo: quien desea exteriorizar sus críticas hacia el mandato de
un gobernante y no lo hace porque sabe que ello puede perjudicarlo. Este tipo de censura
responsabiliza a quien creó dicho clima amenazante, ya que está violando la libertad de expresión.

Las responsabilidades ulteriores a la expresión: Si bien ningún material puede ser


controlado ni restringido antes de ser exteriorizado, si puede acarrear responsabilidades luego
de ello cuando, a través de su publicación, se comete algún abuso o delito (injurias, calumnias,
falsos testimonios).
A veces, a través de la libertad de prensa se da alguna información falsa o inexacta sobre
determinadas personas, produciéndose un conflicto entre el derecho a la libertad de prensa y el
derecho a la dignidad y honor.
En base a este problema surgieron 2 teorías distintas para establecer cuándo el autor de
dicha información será responsable por los daños causados, aplicándose en nuestro país la Teoría
de la Real Malicia, conforme a la que para que a un periodista acusado por daños y perjuicios
(causados por sus informaciones falsas) se le imputen esos hechos, el demandante debe probar
que la noticia es inexacta, que fue publicada con conocimiento de que era falsa o con notoria
despreocupación acerca de su veracidad. Así, la libertad de expresión protege las publicaciones
aunque sean inexactas o falsas, siempre que el afectado no pruebe que el autor de la
información conocía la falsedad de la noticia o actuó con despreocupación sobre su verdad o
falsedad.

DERECHO DE LOCOMOCIÓN
Es el derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio de nuestro país.

6
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

❖ Derecho de entrar al país: existen ciertas limitaciones cuando se trata de extranjeros que
quieran ingresar al país, imponiéndose condiciones a su ingreso. El Art. 25 se encuentra a favor
de la inmigración siempre y cuando sea con objetivos útiles para la sociedad (mejorar las
industrias). La Ley 25.871 (2004), establece causales por las cuales incluso se los puede expulsar
(cuando haya entrado ilegalmente; cuando haya sido condenado judicialmente en Argentina por
delito doloso con pena privativa de libertad mayor de cinco años, etc.). La autoridad de aplicación
de este medio de control es la Dirección Nacional de Migraciones.
❖ Derecho a permanecer en el país: derecho del que gozan argentinos y extranjeros que
hayan entrado legalmente al país. La Ley 25.871 establece impedimentos para permanecer en el
país y causales de expulsión tratándose, generalmente, de casos en los que el extranjero infringe
la ley con la finalidad de permanecer en el país o posee antecedentes penales (poseer
documentación nacional falsa o adulterada, tener antecedentes por tráfico: de armas, de
personas, de estupefacientes; etc.).
❖ Derecho a transitar el país: incluye la posibilidad de circular libremente en el territorio
nacional y la libertad de cambiar de domicilio. Hay restricciones razonables que rigen para
argentinos y extranjeros, como ser, las penas privativas de la libertad, los arrestos en virtud de un
estado de sitio, etc.
❖ Derecho a salir del país: posibilidad de abandonar el país y prohibición de imponer
condiciones irrazonables para la salida, por ejemplo, la imposición de sumas exageradas para
obtener el pasaporte.

DERECHO DE PROPIEDAD
Nuestra Constitución Argentina reconoce este derecho en el Art. 14:
Todos los habitantes de la Nación pueden gozar del derecho de usar y disponer de su
propiedad.
El Art. 20 insiste en su reconocimiento a los extranjeros, al establecer que "pueden poseer
bienes raíces, comprarlos y enajenarlos".
A su vez, este derecho tiene su respectiva garantía en el Art. 17 que dice:
"La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella sino
en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser

7
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

calificada por ley y previamente indemnizada... Todo autor o inventor es propietario exclusivo de
su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie".

El Concepto Constitucional de Propiedad, consagrado en el Art. 17 es amplio: comprende


todo tipo de derecho patrimonial (sobre cosas u otros bienes: créditos, derechos intelectuales e
industriales, etc.). Por ejemplo: la propiedad puede recaer sobre un auto, una casa, un barco, la
titularidad de una novela, de una canción, de una pintura, el haber jubilatorio, etc.
Tanto las personas de existencia física como las de existencia jurídica (una sociedad),
pueden ser titulares del derecho de propiedad y nadie puede violar esa propiedad privada ni
turbar su ejercicio.

Contenido del Derecho de Propiedad: Todos los bienes de una persona (casa, auto), todos
sus créditos (derecho a cobrar una deuda), los sueldos y honorarios, derechos y obligaciones que
surjan de un contrato, los derechos hereditarios (transmisión de bienes por causa de muerte),
derechos adquiridos por otorgamiento de jubilaciones o pensiones, propiedad intelectual,
industrial y comercial (obras, inventos o descubrimientos), etc.

Inviolabilidad de la propiedad: garantía consagrada en el Art. 17, significa que nadie puede
restringir o privar a una persona de su propiedad en forma arbitraria.
Así, nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia fundada en ley
(debe haber un proceso en el que la sentencia fundada en una ley disponga la privación de la
propiedad a su titular), se prohíbe la confiscación de bienes (apoderamiento forzoso del poder
público sobre uno, varios o todos los bienes de una persona, sin indemnización); ninguna fuerza
armada puede hacer requisiciones ni exigir auxilio de ninguna especie (servicios exigidos a la
población civil para satisfacer sus necesidades o apoderamiento de bienes sin previa
indemnización: comida, ganado, ocupación forzosa de vivienda).

8
IUSPM
Derecho Constitucional - 1 Año D

Limitaciones al derecho de propiedad: no es un derecho absoluto, pudiendo ser limitado a


través de Restricciones (prohibición de edificar por sobre una altura máxima); Servidumbres (las
propiedades que limitan con ríos navegables deben dejar un camino público hasta su orilla), la
Expropiación (el Estado extingue el derecho de propiedad basándose en la utilidad pública).

LA EXPROPIACION(Ley 21.499)
Es una limitación al derecho de propiedad, donde el Estado priva de un determinado bien
a su titular con fines de utilidad pública, indemnizándolo por ello.
El Art. 17 C.N. establece"...La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada
por ley y previamente indemnizada...”

Para que proceda la expropiación, esto es, que el Estado prive de un bien a una persona,
es indispensable que haya un fin de utilidad pública, por ejemplo: construir una autopista, una
escuela.
El Congreso o la Legislatura Provincial (cuando la expropiación es en una provincia), debe
dictar una ley declarando que el bien a expropiar será afectado a un fin de utilidad pública.
Además el expropiante, o sea el Estado, debe indemnizar al titular del bien en forma
previa (antes de que la propiedad sea transferida al que expropia) e integral o justa (el monto
de la indemnización debe ser igual al valor de la propiedad, no debe enriquecer ni empobrecer al
propietario, sino dejarlo en la misma situación económica en la que se encontraba). La
indemnización se paga en dinero efectivo, salvo que exista conformidad del expropiado para
que se le pague en especie.

También podría gustarte