Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Inferencia Estadística
Código: 212064

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Pruebas de hipótesis y ANOVA

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 110 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: miércoles,
21 de marzo de 2024 17 de abril de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 3: Interpretar la información presentada en


las diferentes pruebas de hipótesis y ANOVA en la estadística
paramétrica y no paramétrica.

La actividad consiste en:


La actividad independiente que consiste en que el estudiante teniendo
en cuenta la base de datos de la problemática que permita:
“Caracterización de la calidad del aire en la ciudad de Bogotá”
realizará un análisis de varianza y comparaciones múltiples, para
determinar las dependencias entre variables.
Los datos obtenidos en la actividad deben ser diligenciados el Anexo 1 –
Plantilla Fase 3 y Anexo 2 – Anova con Python.

Actividad 1: Prueba de hipótesis para la media


Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

1
Gutiérrez Pulido, H., Vara Salazar, R. D. L.(2013). Control estadístico
de la calidad y Seis Sigma. McGraw-Hill. (pp. 72-75).
http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=91

Matus, R. (2010). Estadística. Instituto Politécnico Nacional. (pp. 67-


68)
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=78

Romero Ramos, E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 321 -328) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49136?page=322

Diaz, A. (2022). Muestreo Sistemático y Función BuscarV en Excel.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52773

Descripción de la actividad:
De acuerdo con el Estudiante elegido en la Fase anterior (Fase 2), el
estudiante desarrollara el ítem descrito como sigue:

Estudiante 1 -> ítem a.


Estudiante 2 -> ítem b.
Estudiante 3 -> ítem c.
Estudiante 4 -> ítem d.
Estudiante 5 -> ítem e.

Debe realizar un análisis y conclusión del resultado obtenido con


respecto a las pruebas de hipótesis para la media. Cree una hoja en
Excel denominada “muestra”, donde en esta fase se va aplicar y utilizar
un muestreo (sin tener en cuenta la muestra de la fase 2) mediante la
aplicación del muestreo sistemático, donde el tamaño de la muestra se
obtiene con la variable “Ozono”, una confianza del 95% y el error
dado es 1.6; el cual es el insumo para el desarrollo de las
actividades propuestas en esta guía (No se debe tener en cuenta
el muestreo realizado en la fase 2).

2
Adicionalmente, cree otra nueva hoja denominada “PH media U” donde
va a utilizar la información disponible en la hoja de Excel “muestra”
para calcular:

a. Una Prueba de Hipótesis (PH) para probar si la media de la


variable Precipitación es mayor o igual a 25 mm (Prueba
unilateral izquierda).

b. Una PH para probar si la media de la variable Temperatura es


mayor o igual a 13 °C. (Prueba Unilateral izquierda).

c. Una PH para probar si la media de la variable Dióxido de


azufre es mayor o igual a 70 µg/𝑚3 (Prueba Unilateral
izquierda).

d. Una PH para probar si la media de la variable Material


Particulado PM10 es mayor o igual 80 µg/𝑚3 (Prueba
Unilateral izquierda).

e. Una PH para probar si la media de la variable Monóxido de


carbono es mayor o igual 4100 µg/𝑚3 (Prueba Unilateral
izquierda).

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en una plantilla de


Excel (suministrado por el director del curso) en el foro de la Fase 3 -
Pruebas de hipótesis y ANOVA.

Condiciones de entrega:
Presentar el avance en un documento formato Excel (.xlsx) en el foro
Fase 3: Pruebas de hipótesis y ANOVA en el foro de discusión,
nombrado de la siguiente manera:
G##_NombreEstudiante_Act1.xlsx.
Donde:
a. G##: es el número del grupo al que pertenecen
b. NombreEstudiante es el nombre del estudiante tal como aparece
en el foro.
c. Act1: corresponde a la Actividad 1 desarrollada.

Por ejemplo:

3
G21_Rafael Gaitan Ospina_Act1.xlsx

Actividad 2: Prueba de hipótesis para la proporción.


Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise
en el entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

Gutiérrez Pulido, H., Vara Salazar, R. D. L.(2013). Control estadístico


de la calidad y Seis Sigma. McGraw-Hill. (pp. 75-77).
http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=94

Matus, R. (2010). Estadística. Instituto Politécnico Nacional. (pp. 71)


https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=82

Descripción de la actividad:
De acuerdo con el Estudiante elegido en la Fase anterior (Fase 2), el
estudiante desarrollara el ítem descrito como sigue:

Estudiante 1 -> ítem a.


Estudiante 2 -> ítem b.
Estudiante 3 -> ítem c.
Estudiante 4 -> ítem d.
Estudiante 5 -> ítem e.

realizará un análisis y conclusión del resultado obtenido con respecto a


las pruebas de hipótesis para la proporción. Recuerde que en esta fase
se va a utilizar únicamente el muestreo que fue obtenido en la
actividad 1 (actividad anterior) mediante la aplicación del muestreo
sistemático, donde es el insumo para el desarrollo de las actividades
propuestas en esta guía. Además, cree una nueva hoja denominada
“PH proporción P”.

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:

a. Una PH para la proporción, aplicar que en la variable Rango


horario de la categoría “6:00-12:00” es mayor al 20%.
(Prueba Unilateral derecha)

4
b. Una PH para la proporción, determinar si la variable Mes de la
categoría “Junio” es mayor al 7%. (Prueba Unilateral derecha)

c. Una PH para la proporción, establecer si la variable Marca del


monitor de la categoría “Palas” es mayor al 25%. (Prueba
Unilateral derecha)

d. Una PH para la proporción, verificar si la variable Tipo de


estación de la categoría “Fija” es mayor al 45%. (Prueba
Unilateral derecha)

e. Una PH para la proporción, comprobar si la variable Zona de la


ciudad de la categoría “comercial” es mayor al 30%. (Prueba
Unilateral derecha).

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en una plantilla de


Excel (suministrado por el director del curso) en el foro de la Fase 3-
Pruebas de hipótesis y ANOVA.

Condiciones de entrega:
Presentar el avance en un documento formato Excel (.xlsx) en el foro
Fase 3: Pruebas de hipótesis y ANOVA en el foro de discusión,
nombrado de la siguiente manera:
G##_NombreEstudiante_Act2.xlsx.
Donde:
a. G##: es el número del grupo al que pertenecen
b. NombreEstudiante es el nombre del estudiante tal como aparece
en el foro.
c. Act2: corresponde a la Actividad 2 desarrollada.

Por ejemplo:
G21_ Rafael Gaitan Ospina_Act2.xlsx

Actividad 3: Prueba de hipótesis para la diferencia de medias.


Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise
en el entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

5
Gutiérrez Pulido, H., Vara Salazar, R. D. L.(2013). Control estadístico
de la calidad y Seis Sigma. McGraw-Hill. (pp. 77-80).
http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=96

Matus, R. (2010). Estadística. Instituto Politécnico Nacional. (pp. 69-


71)
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=80

Descripción de la actividad:
De acuerdo con el Estudiante elegido en la Fase anterior (Fase 2), el
estudiante desarrollara el ítem descrito como sigue:

Estudiante 1 -> ítem a.


Estudiante 2 -> ítem b.
Estudiante 3 -> ítem c.
Estudiante 4 -> ítem d.
Estudiante 5 -> ítem e.

realizará un análisis y conclusión del resultado obtenido con respecto a


las pruebas de hipótesis para la diferencia de medias. Recuerde que en
esta fase se va a utilizar únicamente el muestreo que fue obtenido en
la actividad 1 mediante la aplicación del muestreo sistemático, donde
es el insumo para el desarrollo de las actividades propuestas en esta
guía. Además, cree una nueva hoja denominada “PH diferencia de
medias U”.
Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para
calcular:

a. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el


promedio de la Precipitación para el Rango Horario “6:00-
12:00” es igual para el rango “12:00-18:00”. (Prueba
bilateral)

b. Una PH para la diferencia de medias, establecer si el promedio


de la Temperatura para el Mes “1” es igual para que el Mes
“7”. (Prueba bilateral)

6
c. Una PH para la diferencia de medias, indagar si el promedio del
Dióxido de azufre para la marca del monitor “Arthinx” es
igual para el monitor “MetOne” (Prueba bilateral)

d. Una PH para la diferencia de medias, analizar si el promedio del


Material Particulado PM10 para el Tipo de estación “Fija” es
igual al Tipo de estación “Movil”. (Prueba bilateral)

e. Una PH para la diferencia de medias, comprobar que el promedio


del Monóxido de carbono para la Zona de la ciudad
“Industrial” es igual a la Zona de la ciudad “Residencial”.
(Prueba bilateral)

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en una plantilla de


Excel (suministrado por el director del curso) en el foro de la Fase 3-
Pruebas de hipótesis y ANOVA

Condiciones de entrega:
Debe ser entregado un archivo en extensión .xlsx nombrado de la
siguiente manera:
G##_NombreEstudiante_Act3.xlsx.
Donde:
a. G##: es el número del grupo al que pertenecen
b. NombreEstudiante es el nombre del estudiante tal como aparece
en el foro.
c. Act3: corresponde a la actividad 3 desarrollada.
Por ejemplo:
G21_ Rafael Gaitan Ospina_Act3.xlsx.

Actividad 4: Prueba de hipótesis para la diferencia de


proporciones.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

Gutiérrez Pulido, H., Vara Salazar, R. D. L.(2013). Control estadístico


de la calidad y Seis Sigma. McGraw-Hill. (pp. 81-85).
http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=100

7
Martínez Bencardino, C. (2018). Estadística y muestreo (13a. ed.)..
Ecoe Ediciones. (pp 347-349) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/131880?page=368

Descripción de la actividad:
De acuerdo con el Estudiante elegido en la Fase anterior (Fase 2), el
estudiante desarrollara el ítem descrito como sigue:

Estudiante 1 -> ítem a.


Estudiante 2 -> ítem b.
Estudiante 3 -> ítem c.
Estudiante 4 -> ítem d.
Estudiante 5 -> ítem e.

realizará un análisis y conclusión del resultado obtenido con respecto a


las pruebas de hipótesis para la diferencia de proporciones. Recuerde
que en esta fase se va utilizar únicamente el muestreo que fue
obtenido en actividad 2 mediante la aplicación del muestreo
sistemático, donde es el insumo para el desarrollo de las actividades
propuestas en esta guía. Además, cree una nueva hoja denominada
“PH diferencia de proporciones P”.

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:

a. Una PH para la diferencia de proporciones, determinar en el


Rango horario “6:00-12:00” del Material particulado más
abundante “PM4” es mayor al turno “PM1”. (Prueba unilateral
derecha)

b. Una PH para la diferencia de proporciones, establecer que en el


Mes “Diciembre” la Dirección del viento “Este” es igual a la
dirección “Sudoeste”. (Prueba Bilateral)

c. Una PH para la diferencia de proporciones, establecer que en la


Marca de monitor “Dasibi” para el Mes “Febrero” es menor o
igual al Mes “Octubre”. (Prueba unilateral derecha)

d. Una PH para la diferencia de proporciones, establecer que en el


Tipo de estación “Movil” para la Dirección del viento “Sur” es

8
menor o igual a la Dirección “Nordeste”. (Prueba unilateral
derecha)

e. Una PH para la diferencia de proporciones, establecer que la


Zona de la ciudad “Recreacional” en el Material particulado
más abundante “PM2.5” es igual al Material “PM1”. (Prueba
Bilateral)

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en una plantilla de


Excel (suministrado por el director del curso) en el foro de la Fase 3 -
Pruebas de hipótesis y ANOVA.

Condiciones de entrega:
Debe ser entregado un archivo en extensión .xlsx nombrado de la
siguiente manera:
G##_NombreEstudiante_Act4.xlsx.
Donde:
a. G##: es el número del grupo al que pertenecen
b. NombreEstudiante es el nombre del estudiante tal como aparece
en el foro.
c. Act4: corresponde a la actividad 4 desarrollada.

Por ejemplo:
G21_ Rafael Gaitan Ospina_Act4.xlsx.

Actividad 5: ANOVA.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), la siguiente
referencia:

Espejo Miranda, I. Fernández Palacín, F. & López Sánchez, M.


(2016). Inferencia estadística: teoría y problemas (2a. ed.). Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (pp. 147-178) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33882?page=184

9
García Pérez, C. & Rivera Galicia, L. F. (2016). Ejercicios de inferencia
estadística y muestreo para economía y administración de empresas.
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 249 -314) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49155?page=249

Descripción de la actividad:
De acuerdo con el Estudiante elegido en la Fase anterior (Fase 2), el
estudiante desarrollara el ítem descrito como sigue:

Estudiante 1 -> ítem a.


Estudiante 2 -> ítem b.
Estudiante 3 -> ítem c.
Estudiante 4 -> ítem d.
Estudiante 5 -> ítem e.

realizará un análisis y conclusión del resultado obtenido con respecto a


la prueba de ANOVA. Cree una hoja en Excel denominada “muestra”,
esta corresponde al muestreo realizado en la actividad 2. Además,
cree una nueva hoja denominada “ANOVA” para el desarrollo del ítem
seleccionado:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:

a. Evaluar si la “Precipitación” depende del “Rango horario”.


La organización de los datos a trabajar debe ser así:

6:00-12:00 12:00-18:00 18:00-00:00


Precipitación Precipitación Precipitación
1 6 11
Precipitación Precipitación Precipitación
2 7 12
Precipitación Precipitación Precipitación
3 8 13
Precipitación Precipitación Precipitación
4 9 14
Precipitación Precipitación Precipitación
5 10 15

Cada casilla representa el valor de la “Precipitación”

10
correspondiente al “Rango horario” de la base de datos muestral
realizado en la actividad 2 (interprete y analice los resultados).

Nota: Cada estudiante debe trabajar con 15 datos de la


muestra que obtuvieron.

b. Evaluar si la “Temperatura” depende del “Mes”. La


organización de los datos a trabajar debe ser así:

Enero Junio Diciembre

Temperatura Temperatura Temperatura


1 6 11

Temperatura Temperatura Temperatura


2 7 12

Temperatura Temperatura Temperatura


3 8 13

Temperatura Temperatura Temperatura


4 9 14

Temperatura Temperatura Temperatura


5 10 15

Cada casilla representa la medida de “Temperatura”


respecto al “Mes” de la base de datos muestral realizado
en la actividad 2 (interprete y analice los resultados).

Nota: Cada estudiante debe trabajar con 15 datos de la muestra


que obtuvieron.

c. Evaluar si el “Dióxido de azufre” depende de la “Marca del


monitor”. La organización de los datos a trabajar debe ser así:

11
Airthinx Dasibi OPSIS

Dióxido 1 Dióxido 6 Dióxido 11

Dióxido 2 Dióxido 7 Dióxido 12

Dióxido 3 Dióxido 8 Dióxido 13

Dióxido 4 Dióxido 9 Dióxido 14

Dióxido 5 Dióxido 10 Dióxido 15

Cada casilla representa el “Dióxido de azufre” respecto a la


“Marca de monitor” de la base de datos muestral realizado en
la actividad 2 (interprete y analice los resultados).

Nota: Cada estudiante debe trabajar con 15 datos de la muestra


que obtuvieron.

d. Evaluar si el “Material Particulado PM10” depende de la


“Zona de la ciudad” La organización de los datos a trabajar
debe ser así:

Industrial Comercial Recreacional

Cantidad 1 Cantidad 6 Cantidad 11

Cantidad 2 Cantidad 7 Cantidad 12

Cantidad 3 Cantidad 8 Cantidad 13

Cantidad 4 Cantidad 9 Cantidad 14

Cantidad 5 Cantidad 10 Cantidad 15

Cada casilla representa la cantidad de Material particulado PM10


“Material particulado PM10” respecto a la “Zona de la ciudad” de
la base de datos muestral realizado en la actividad 2 (interprete y
analice los resultados).

Nota: Cada estudiante debe trabajar con 15 datos de la muestra


que obtuvieron.

12
e. Evaluar si el “Monóxido de carbono” depende del “Dia de la
semana”. La organización de los datos a trabajar debe ser así:

Domingo Miércoles Viernes


Cantidad 6 Cantidad 11
Cantidad 1
Cantidad 7 Cantidad 12
Cantidad 2
Cantidad 8 Cantidad 13
Cantidad 3

Cantidad 4 Cantidad 9 Cantidad 14

Cantidad 5 Cantidad 10 Cantidad 15

Cada casilla representa la cantidad de “Monóxido de carbono”


respecto a el “Día de la semana” de la base de datos muestral
realizado en la actividad 2 (interprete y analice los resultados).

Nota: Para este ejercicio el estudiante debe trabajar con 15 datos


de la muestra que obtuvieron.

Socializar los procedimientos a las preguntas en una plantilla de


Excel (suministrado por el director del curso), cuyo nombre de la
hoja sea “Anova” en el foro de la Fase 4 – Prueba de hipótesis y
ANOVA.

Condiciones de entrega:
Debe ser entregado un archivo en extensión .xlsx nombrado de la
siguiente manera:
G##_NombreEstudiante_Act5.xlsx.
Donde:
a. G##: es el número del grupo al que pertenecen
b. NombreEstudiante es el nombre del estudiante tal como aparece
en el foro.
c. Act5: corresponde a la actividad 5 desarrollada.

Por ejemplo:
G21_ Rafael Gaitan Ospina_Act5.xlsx.

13
Actividad 6. ANOVA con Python
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), la siguiente
referencia:

Espejo Miranda, I. Fernández Palacín, F. & López Sánchez, M.


(2016). Inferencia estadística: teoría y problemas (2a. ed.). Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (pp. 147-178) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33882?page=184

García Pérez, C. & Rivera Galicia, L. F. (2016). Ejercicios de inferencia


estadística y muestreo para economía y administración de empresas.
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 249 -314) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49155?page=249

Gaitan, R. (2023). Uso de las Librerias Pandas y Numpy en Python.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54808

Gaitan, R. (2023). Anova con Python.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58285

Descripción de la actividad
Con la muestra obtenida en la Actividad 2, el estudiante creará un
archivo CSV con todas las variables de la muestra y la subirá a un
Notebook desde la herramienta en línea GoogleColab

Enlace para el acceso al sitio GoogleColab, de uso libre:


https://colab.research.google.com

Con las mismas variables y categorías de la actividad anterior


(Actividad 5), según el estudiante escogido, realizará un Análisis de
Varianza utilizando el software Python y en una celda Markdown
comparará con los resultados con los obtenidos en la Actividad 5.

14
Condiciones de entrega:
Debe ser entregado un archivo en extensión .ipynb nombrado de la
siguiente manera:
G##_NombreEstudiante_Act6.ipynb.
Donde:
a. G##: es el número del grupo al que pertenecen
b. NombreEstudiante es el nombre del estudiante tal como aparece
en el foro.
c. Act6: corresponde a la actividad 6 desarrollada.

Por ejemplo:
G21_ Rafael Gaitan Ospina_Act6.ipynb.

Actividad 7. Consolidación de la información


Cada estudiante debe consolidar toda la información de los aportes
individuales en una plantilla de Excel (suministrado por el director del
curso) con las siguientes hojas, a partir del trabajo realizado en esta
Fase sobre la problemática que permita “Caracterización de la
calidad del aire en la ciudad de Bogotá”:
a. Hoja 1. Portada.
b. Hoja 2. Muestra calculada de la actividad 2.
c. Hoja 3. PH media U (Reflejar todos los ejercicios
realizados individualmente).
d. Hoja 4. PH proporción P (Reflejar todos los ejercicios
realizados individualmente).
e. Hoja 5. PH diferencia U (Reflejar todos los ejercicios
realizadosindividualmente).
f. Hoja 6. PH diferencia P (Reflejar todos los ejercicios
realizados individualmente).
g. Hoja 7. ANOVA (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
h. Hoja 8. Conclusiones Inferenciales.
i. Hoja 9. Referencias Bibliográficas (teniendo en cuenta las
APA)

Nota: Cada actividad debe ser socializada en el foro Unidad 2 -


Fase 3 -Prueba de hipótesis y ANOVA que se encuentra en el
Entorno deaprendizaje

15
Condiciones de entrega:
En el Entorno de Evaluación – Fase 3 – Prueba de Hipótesis y ANOVA,
subir un único archivo en formato comprimido (ZIP, 7zip, o
equivalente), con el compilado de los ejercicios desarrollados por cada
uno de los integrantes del grupo, el cual debe nombrarse:

G##_NombreEstudiante_Est#.zip,
Por ejemplo:
G21_Rafael_Gaitan_Est1.zip

y debe contener:
• Un archivo en extensión .xlsx nombrado de la siguiente manera:

G##_NombreEstudiante_Est1.xlsx.

• Un archivo en extensión .ipynb nombrado de la siguiente manera:

G##_NombreEstudiante_Act6.ipynb.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar y revisar la Agenda del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Escribir un mensaje en el foro donde indique el ítem que


va a desarrollar en esta fase.
• Consultar el material bibliográfico de la Unidad 2.
• Ingresar al foro correspondiente a la Fase 3 – Prueba de
hipótesisy ANOVA las veces que sean necesarias para
interactuar académicamente con su tutor y sus compañeros de
grupo sobre las temáticas abordadas.

En el entorno de Evaluación debe:

Entregar un archivo ZIP que contiene lo siguiente:


• un documento en Excel con el trabajo consolidado de las

16
actividades 1,2,3, 4 y 5 con las siguientes características:
➢ Hoja 1. Portada.
➢ Hoja 2. Muestra colaborativa calculada en la actividad 2.
➢ Hoja 3. PH media U.
➢ Hoja 4. PH proporción P.
➢ Hoja 5. PH diferencia U.
➢ Hoja 6. PH diferencia P.
➢ Hoja 7. ANOVA.
➢ Hoja 8. Conclusiones Inferenciales.
➢ Hoja 9. Referencias Bibliográficas (teniendo en cuenta las
APA)
• Un Notebook con los códigos Python para ANOVA de la actividad 6.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

• En la actividad 1 el desarrollo PH para la media de acuerdo con


el ítem seleccionado.
• En la actividad 2 el desarrollo PH para la proporción de acuerdo
con el ítem seleccionado.
• En la actividad 3 el desarrollo PH para la diferencia de medias
deacuerdo con el ítem seleccionado.
• En la actividad 4 el desarrollo PH para la diferencia de
proporcionesde acuerdo con el ítem seleccionado.
• En la actividad 5 el desarrollo de la prueba ANOVA.
• En la actividad 6 el desarrollo de la prueba ANOVA en Python.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Realice un reconocimiento general del curso y de cada uno de los


entornos antes de abordar el desarrollo de las actividades.

17
2. Identifique los recursos y referentes de la unidad a la que
corresponde la actividad.
3. Intervenga en el foro de discusión aplicando las normas de netiqueta
Virtual, evidenciando siempre respeto por las ideas de sus
compañeros y del cuerpo docente.
4. Antes de entregar el producto solicitado revise que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades,
rúbrica de evaluación y por parte del tutor en el foro de discusión.
5. No cometa fraudes, ni plagios ni actos que atenten contra el normal
desarrollo académico de las actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá

18
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

19
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 110 puntos
Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la media
U (distinto al de sus compañeros) de manera correcta, para dar
Primer criterio de
solución al problema planteado, y analiza el resultado obtenido.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 17 puntos y 20 puntos
Aplica prueba de
hipótesis para la
media U. Nivel Medio: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
media U (distinto al de sus compañeros) de manera correcta, para dar
solución al problema planteado o no analiza el resultado obtenido.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 12 puntos y 16 puntos
puntos del total
de 110 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
la actividad
media U (distinto al de sus compañeros).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 11 puntos
Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la
proporción P (distinto al de sus compañeros) de manera correcta,
para dar solución al problema planteado, y analiza el resultado
Segundo criterio obtenido.
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 17 puntos y 20 puntos
Aplica prueba de
Nivel Medio: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
hipótesis para la
proporción P (distinto al de sus compañeros) de manera correcta,
proporción P.
para dar solución al problema planteado o no analiza el resultado
Este criterio obtenido.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 12 puntos y 16 puntos
de 110 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
proporción P (distinto al de sus compañeros).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 11 puntos

20
Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la
diferencia de media U (distinto al de sus compañeros) de manera
correcta, para dar solución al problema planteado, y analiza el
resultado obtenido.
Tercer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 14 puntos y 15 puntos
Aplica prueba de
Nivel Medio: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
hipótesis para la
diferencia de media U (distinto al de sus compañeros) de manera
diferencia de medias.
correcta, para dar solución al problema planteado o no analiza el
resultado obtenido.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15
entre 9 puntos y 13 puntos
puntos del total
de 110 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
la actividad diferencia de media U (distinto al de sus compañeros).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 8 puntos

Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la


diferencia de proporciones (distinto al de sus compañeros) de manera
correcta, para dar solución al problema planteado, y analiza el
Cuarto criterio de resultado obtenido.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 17 puntos y 20 puntos
Aplica prueba de
hipótesis para la
diferencia de
Nivel Medio: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
proporciones. diferencia de proporciones (distinto al de sus compañeros) de manera
correcta, para dar solución al problema planteado o no analiza el
resultado obtenido.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 12 puntos y 16 puntos
puntos del total
de 110 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para la
la actividad diferencia de proporciones (distinto al de sus compañeros).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 11 puntos

21
Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de ANOVA (distinto al de
sus compañeros) de manera correcta, para dar solución al problema
planteado, y analiza el resultado obtenido.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Quinto criterio de
entre 14 puntos y 15 puntos
evaluación:
Nivel Medio: El estudiante no aplica la prueba de ANOVA (distinto
Aplica prueba de
al de sus compañeros) de manera correcta, para dar solución al
ANOVA
problema planteado o no analiza el resultado obtenido.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 9 puntos y 13 puntos
representa 15
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de ANOVA (distinto al
de 110 puntos de de sus compañeros).
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 8 puntos

Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de ANOVA con el software


Python (distinto al de sus compañeros) de manera correcta, para dar
solución al problema planteado, y analiza el resultado obtenido.
Sexto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 9 puntos y 10 puntos

Aplica prueba de Nivel Medio: El estudiante no aplica la prueba de ANOVA con el


ANOVA con Python software Python (distinto al de sus compañeros) de manera correcta,
para dar solución al problema planteado o no analiza el resultado
Este criterio obtenido.
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 6 puntos y 8 puntos
de 110 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de ANOVA con el
software Python (distinto al de sus compañeros).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: El estudiante ingresa oportunamente al foro,
Séptimo criterio presentando aportes significativos y pertinentes de acuerdo con las
de evaluación: indicaciones dadas en la guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participa en el foro entre 4 puntos y 5 puntos
colaborativo dispuesto

22
para el desarrollo de Nivel Medio: El estudiante ingresa al foro, pero no lo hizo de
la Fase 3. forma oportuna, o realiza pocos aportes significativos y pertinentes de
acuerdo con las indicaciones dadas en la guía.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 5 entre 2 punto y 3 puntos
puntos del total
de 110 puntos de Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro o participa dentro
la actividad de los 4 días anteriores a la finalización de la Fase.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante consolida el trabajo de acuerdo a lo
Octavo criterio de solicitado en los lineamientos de la guía. El trabajo presenta las
evaluación: referencias bibliográficas bajo las normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Entrega un solo entre 4 puntos y 5 puntos
archivo ZIP según los
lineamientos Nivel Medio: Aunque se entrega el trabajo, éste no cumple con
establecidos en la algunos de los lineamientos de la guía. El trabajo presenta las
guía. referencias bibliográficas, pero no están citadas bajo las normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 3 puntos
representa 5
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no entrega el trabajo de acuerdo con
de 110 puntos de lo solicitado en los lineamientos de la guía.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

23

También podría gustarte