Está en la página 1de 79

Rev.

1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 1 de 79

BUENAS NORMAS ASTALDI

DESCRIPCION DE LAS REVICIONES

1) Revisión para mejorar las normas operativa y adaptamiento a las evidencia del ente de Certificación

1 18-Dic.-2008 SHSE SGQSA DGE-DGI-DGAF Revicione Minor

0 18-Sett.-2008 SS SGQSA DGE-DGI-DGAF ** EMISSION**


REV. FECHA REDACTADO VERIFICADO APPROBADO NOTAS

‘Confidencial’
Este documento contiene información que es propiedad exclusiva de Astaldi S.p.A. y está protegido por copyright. Esta
información es suministrada por Astaldi S.p.A, para su adecuación a los requisitos del Sistema de Gestión Integrado de la
sociedad de conformidad con las normas ISO 9001:2000, OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004. Queda totalmente
prohibida su utilización o reproducción para un fin distinto.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 2 de 79

INDICE
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION ...........................................................................................................................4
2. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL ..........................................................................................................................4
3. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ................................................................................................................5
4. RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DE ASTALDI .........................................................................................................6
5. NORMAS DE COMPORTAMIENTO GENERALES .....................................................................................................8
5.1 DEBERES, NORMAS Y PRINCIPIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD ................................................................... 11
5.2 LUGARES PARA FUMADORES ................................................................................................................................... 13
5.3 GESTIÓN DE MÁQUINAS ............................................................................................................................................ 13
5.3.1 EQUIPOS DE TRABAJO Y PLAN DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS ........................................................................... 13
5.4 VIALIDAD EN LAS OBRAS Y NORMAS EN CARRETERAS ..................................................................................... 16
5.4.1 CIRCULACIÓN DE MEDIOS EN LA OBRA ............................................................................................................................ 16
5.4.2 CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS .......................................................................................................................................... 18
5.4.3 CONDUCCIÓN DE MÁQUINAS OPERADORAS...................................................................................................................... 20
5.4.4 TRANSPORTE DE MATERIALES ......................................................................................................................................... 23
5.5 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ................................................................................................................. 24
5.6 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD .............................................................................................................................. 25
6. PROCEDIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN, ALARMA, EVACUACIÓN Y SOCORRO .........................................28
7. NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD ..................................................................................................................29
7.1 TRABAJOS ELÉCTRICOS ............................................................................................................................................ 29
7.2 ANDAMIOS Y APOYOS ......................................................................................................................................................... 30
7.3 ANDAMIOS LIBRES SOBRE RUEDAS ............................................................................................................................... 32
7.4 ANDAMIOS COLGANTES/MÓVILES ................................................................................................................................. 32
7.5 APOYOS Y ENCOFRADOS PARA COLADAS DE HORMIGÓN ........................................................................................ 32
7.5.1 PLATAFORMAS Y ANDAMIOS COLGANTES ....................................................................................................................... 32
7.5.2 FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ................................................................................................................ 32
7.5.3 MODIFICACIONES ............................................................................................................................................................ 33
7.5.4 ACTAS DE INSPECCIÓN ..................................................................................................................................................... 33
7.5.5 ESTABILIZACIÓN .............................................................................................................................................................. 33
7.5.6 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS ......................................................................................................................................... 33
7.6 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN REFORZADO Y OBRAS DE FÁBRICA ...................................................................... 33
7.7 EQUIPOS Y UTENSILIOS .................................................................................................................................................... 34
7.8 COLADAS DE HORMIGÓN Y ENCOFRADOS ................................................................................................................... 35
7.8.1 ACERO DE ARMADURA ..................................................................................................................................................... 36
7.8.2 REMOCIÓN DE ENCOFRADOS ........................................................................................................................................... 36
7.8.3 HORMIGÓN PREFABRICADO ............................................................................................................................................ 36
7.9 OBRAS DE FÁBRICA ............................................................................................................................................................ 37
7.10 ZONAS APARTADAS .......................................................................................................................................................... 37
7.10.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................................................. 37
7.10.2 CONTROL ACCESOS .......................................................................................................................................................... 38
7.11 PLATAFORMAS SUSPENDIDAS MEDIANTE GRÚAS................................................................................................... 38

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 3 de 79

7.12 GRÚAS Y CABRESTANTES................................................................................................................................................ 39


7.12.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................................................. 39
7.12.2 EQUIPOS IZADORES.......................................................................................................................................................... 40
7.12.3 OPERADORES ................................................................................................................................................................... 41
7.12.4 MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................................. 42
7.12.5 OPERACIONES .................................................................................................................................................................. 42
7.12.6 INSPECCIONES.................................................................................................................................................................. 43
7.13 CORTE Y SOLDADURA ...................................................................................................................................................... 44
7.13.1 CORTE 44
7.13.2 SOLDADURA ...................................................................................................................................................................... 45
7.14 EXCAVACIONES Y DESMONTES..................................................................................................................................... 48
7.15 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS ...................................................................................................................................... 50
7.16 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .............................................................................................................................. 51
7.17 USO DE INSTRUMENTOS MANUALES Y ELÉCTRICOS .............................................................................................. 53
7.18 ESCALERAS Y ESCALINATAS .......................................................................................................................................... 55
7.19 DISPOSITIVOS DE BLOQUEO Y DE EXCLUSIÓN (LOCK-OUT TAG-OUT) ................................................................ 56
7.20 OPERACIONES MARÍTIMAS ............................................................................................................................................ 56
7.21 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ................................................................................. 58
7.21.1 CARETA DOTADA DE DOS RESORTES ................................................................................................................................ 58
7.21.2 CARETA DOTADA DE DOS RESORTES AJUSTABLES .......................................................................................................... 58
7.21.3 ADVERTENCIAS ................................................................................................................................................................ 58
7.22 MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS .................................................................................................................. 59
7.23 TEMPERATURAS EXTREMAS.......................................................................................................................................... 60
7.24 USO Y TRABAJOS MEDIANTE EXPLOSIVOS ................................................................................................................ 60
7.25 OBRAS VIALES ................................................................................................................................................................... 61
7.26 TRABAJOS SUBTERRÁNEOS ........................................................................................................................................... 62
7.27 TRABAJOS DE ACABADO DE FACHADAS ..................................................................................................................... 66
7.28 TRINCHERAS Y TENDIDO DE CANALIZACIÓN ........................................................................................................... 68
7.29 REFUERZO Y COMPACTACIÓN DE ROCAS (OPERACIONES DE PERFORACIÓN PARA PILOTAJE Y
REMACHADURA) .......................................................................................................................................................... 69
7.30 TRABAJOS SOBRE CURSOS DE AGUA ........................................................................................................................... 71
7.30.1 REDES DE PROTECCIÓN ................................................................................................................................................... 72
7.30.2 LUCES Y PROYECTORES .................................................................................................................................................... 72
7.30.3 EQUIPOS Y MEDIOS DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................... 72
7.30.4 LISTA DE LOS EPI ............................................................................................................................................................ 72
7.30.5 GESTIÓN DE AMIANTO ...................................................................................................................................................... 72
7.31 USO DE DISPOSITIVOS RADIOACTIVOS ....................................................................................................................... 73
7.31.1 GESTIÓN DE EMERGENCIAS ............................................................................................................................................. 73
7.32 DEPÓSITO DE MATERIALES ........................................................................................................................................... 74
7.33 LUGARES DE TRABAJO .................................................................................................................................................... 74
7.34 EMPLEO DE VIDEO TERMÍNALES ................................................................................................................................. 77

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 4 de 79

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


El presente reglamento se aplica a todas las actividades de ASTALDI S. p. A. Tienen la
obligación de respetarlo incluso los subcontratistas a fin de integrar todo aquello que los
empresarios deben redactar y/o realizar con arreglo a lo dispuesto en las normativas
vigentes.
El documento se ha redactado para disciplinar las normas generales de comportamiento
según los conocimientos, la experiencia y profesionalidad con el objeto de garantizar, en la
medida de lo posible, la disminución o eliminación de los riesgos residuales presentes
durante el desarrollo de los trabajos.
El objetivo de las normas es el de:
 reducir al mínimo (con respecto a los conocimientos adquiridos y al progreso técnico
alcanzado) el riesgo;
 reducir el riesgo desde el puro comienzo, empezando por el cambio de equipos o
actividades;
 maximizar las actividades encaminadas a la prevención del riesgo, programando los
trabajos con miras a un conjunto que integre las realidades técnico - productivas y
organizadoras con el ambiente de trabajo;
 sustituir lo que constituya un peligro por alternativas de menor riesgo;
 respetar los principios ergonómicos encaminados al mejor uso del personal, de los
aparatos y de los métodos de trabajo y producción, buscando mitigar el riesgo
implícito en el trabajo monótono y repetitivo;
 darles prioridad absoluta a las medidas de protección colectiva respecto de las
individuales;
 reducir al mínimo la exposición de los trabajadores a los riesgos;
 reducir y, de ser posible, eliminar el uso de sustancias tóxicas, químicas, físicas y
biológicas, eligiendo alternativas válidas.
El documento no reemplaza, sino integra lo dispuesto en las normativas vigentes y en los
planes operativos de seguridad y procedimientos, que deben ser redactados en la obra
misma para cumplir con las disposiciones normativas.

2. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL

Las normativas de ley vigentes, relacionadas con la seguridad del entorno de trabajo,
disponen que sea la Empresa que formule y mande adoptar a sus trabajadores normas y
procedimientos de seguridad aptas para la especificidad del riesgo privativo de la Empresa
misma. Por lo tanto, las disposiciones contenidas en el presente documento deben
entenderse como una integración debida y necesaria de la legislación vigente en materia de
Prevención de accidentes. Es así como el documento debe ser considerado equiparable a
los preceptos legales y nadie en absoluto puede ser eximido de las Responsabilidades que
derivaren de un eventual incumplimiento.
En lo que atañe a los trabajos realizados por Empresas Asignatarias, Sub asignatarias y
Adjudicatarias en general, la legislación vigente dispone que sean éstas las que adopten
todas las medidas de prevención de accidentes, señaladas en las Normas de ley (“control

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 5 de 79

del riesgo con su propia organización, capitales, máquinas, hombres y técnicas de


ejecución”).
Sin embargo, queda a cargo de ASTALDI S. p. A por su rol de Cliente y/o Asignataria la
responsabilidad de:
 Informar a los empresarios de las empresas terceras o a sus representantes acerca de
los riesgos específicos del entorno en el que deben trabajar y acerca de las medidas de
prevención y de emergencia adoptadas con respecto a su propia actividad. A su vez,
lo empresarios de las empresas terceras les suministran a sus empleados la
información anterior y los equipos de protección adecuados para el tipo de
emergencias previstas en el Sitio de ejecución de la obra de las que ya tienen
conocimiento; garantizan, además, toda información y formación según las
modalidades y los contenidos señalados en la normativa vigente (en Italia D.
legislativo 81/2008 y sucesivas modificaciones);
 Adoptar adecuadas medidas aptas para evitar los riesgos específicos del entorno de
trabajo;
 Coordinar, de la manera más oportuna, los trabajos realizados por más Empresas en la
misma área en su condición de Empresa Asignataria y/o Cliente.
El personal de la Empresa que detecte incumplimientos en lo que respecta a seguridad y
prevención accidentes por parte de empleados de ASTALDI S. p. A. o por parte de
empleados de empresas terceras, tiene la obligación de señalarlos al Responsable mismo o
al Encargado ASTALDI o al Encargado de la Empresa, absteniéndose de impartir
instrucciones o disposiciones que podrían ser consideradas injerencias indebidas en la
organización del trabajo.
Si, por el contrario, detectara situaciones de inmediato peligro (esto es, trabajos no
autorizados por el Permiso de Trabajo, o claramente y peligrosamente distintas de las
disposiciones del Permiso mismo), tiene la obligación de suspender de inmediato el
trabajo, informando al propio Responsable. El trabajo se reanudará sólo una vez se hayan
regularizado los cumplimientos solicitados.
En los capítulos siguientes se ilustran las Directivas Empresariales en materia de seguridad
y prevención de riesgos que, lo reiteramos una vez más, deben ser adoptadas por todos los
que trabajan en ASTALDI a cualquier título y sin excepción alguna.

3. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Todos los trabajadores deben:


 cuidar de su propia salud y seguridad y de la de las demás personas presentes en el
lugar del trabajo en las que recaigan los efectos de sus acciones u omisiones, de
conformidad con su formación, con las instrucciones y medios suministrados por el
empresario;
 contribuir, junto con el empresario, con los dirigentes y encargados, en el
cumplimiento de las obligaciones dispuestas para la tutela de la salud y seguridad en
los lugares de trabajo;
 observar las disposiciones y las instrucciones impartidas por el empresario, por los
dirigentes y por los encargados, para la protección tanto colectiva como individual;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 6 de 79

 utilizar correctamente los equipos de trabajo, las sustancias y productos peligrosos,


los medios de transporte y dispositivos de seguridad;
 utilizar, de manera apropiada, los equipos de protección a su disposición;
 señalar, de inmediato, al empresario, al dirigente o encargado las fallas en los medios
y dispositivos, además de cualquier eventual condición de peligro del cual tengan
conocimiento, haciendo lo posible directamente, en caso de urgencias y en el ámbito
de sus propias competencias y posibilidades y dejando siempre a salvo la obligación
de no remover o modificar sin autorización los dispositivos de seguridad o de
señalamiento o de control, para eliminar o reducir las situaciones de peligro grave e
inminente, informando de ello al representante de los trabajadores para la seguridad;
 abstenerse de remover o modificar sin autorización los dispositivos de seguridad,
señalamiento o de control;
 no efectuar, de su propia iniciativa, operaciones o maniobras que no sean de su
competencia o que lleguen a comprometer su propia seguridad o la de otros
trabajadores;
 participar en los programas de formación y de capacitación organizados por el
empresario;
 someterse a controles sanitarios tal como dispuesto en la normativa vigente del país
(en Italia el D. Legislativo 81/08) o indicados por el médico competente.

4. RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DE ASTALDI


A continuación, una lista de los riesgos “típicos” del sector en el que trabaja ASTALDI, el
cual ilustramos con carácter meramente enunciativo y no limitativo:
 Caída de personas en superficies llanas debido a la eventual presencia en las vías de
tránsito de materiales que estorban el paso, de baches, de desniveles o de sustancias
resbaladizos.
 Caída de personas desde lo alto durante las fases de montaje de los andamios
metálicos y de ejecución de las distintas obras en elevación, en los trabajos de
demolición y en el empleo de las escaleras manuales.
 Caída de personas en la excavación durante los trabajos de desmonte y de ejecución de
las fundaciones.
 Caída de materiales desde lo alto durante la fase de carga, descarga, traslado y
elevación de los materiales durante las operaciones de montaje y desarme de las obras
provisionales.
 Entierro y/o ahogamiento por desmoronamiento de las paredes o irrupción de agua en
los trabajos de desmonte o de excavación.
 Aplastamiento por volcamiento de medios mecánicos debido al asiento del terreno o
por emplear los medios de manera irracional.
 Impacto de personas por choque entre medios utilizados en la obra, entre medios y
estructuras fijas o contra obstáculos.
 Atropello de personas por medios utilizados en la obra.
 Heridas por corte o aplastamiento debido al uso de utensilios y aparatos de distinto
tipo para el manejo de materiales.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 7 de 79

 Desgarramientos musculares por incorrecta manipulación y elevación manual de


materiales.
 Víctima de chorros de material en los ojos durante la operación de colados, de revoque
y de transvase.
 Víctima de esquirlas proyectadas durante el empleo de aparatos para corte en los
trabajos de esmerilado y de cinceladura.
 Pinchazos por la presencia eventual de puntas o clavos en las vías de tránsito o por
manejar materiales astillables y /o desamables y no utilizar sus EPP guantes.
 Inhalación de polvos durante los trabajos de excavación, de transporte de escombros, y
de preparación de las áreas de trabajo y de limpieza técnica de aparatos y medios
operativos.
 Heridas causadas por el empleo de utensilios o equipos deteriorados.
 Heridas y /o fracturas por contacto con piezas de transmisión del movimiento de
maquinarias e instalaciones o por movimientos descoordinados conexos.
 Heridas por contacto con los piezas en movimiento de máquinas y de instalaciones
utilizadas.
 Heridas, raspones y contusiones causados por el traslado de materiales con medios
rizadores dotados de abrazaderas.
 Daños al aparato auditivo causados por ruido de maquinarias y utensilios empleados
en la obra.
 Daños al aparato auditivo e/o visivo provocados por vibraciones y sacudimientos que
se deriven del uso de martillos armados en medios mecánicos, martillos demoledores,
vibradores, etc.
 Fulminación por contactos directos e indirectos debido al uso de máquinas y aparatos
eléctricos y por eventuales y peligrosos acercamientos a partes de alta tensión.
 Lesiones por contacto o por inhalación de sustancias peligrosas o dañinas para la salud
de los trabajadores (aceites minerales, desarmantes, cemento, betún, etc.).
 Lesiones por radiaciones calóricas, ultravioletas y/o ionizantes que se deriven de los
trabajos de soldadura.
 Daños por inhalación de gas y humos que se producen durante los trabajos de
soldadura.
 Quemaduras durante la ejecución de los trabajos de soldadura.
 Quemaduras por explotar contenedores de gas comprimido (cilindros de oxígeno,
acetileno, compresor, etc.).
 Quemaduras por incendios causados por la presencia en la obra de sustancias
inflamables.
 Electrocución y/o ustiones por caída de relámpagos sobre las estructuras metálicas
existentes.
 Riesgos por trabajos incómodos causados por la presencia de agua, humedad, espacios
angostos, posiciones incómodas, etc.
 Riesgos por trabajos interferentes (más actividades en la misma área de trabajo).
 Riesgos originados por condiciones meteorológicas desfavorables (viento, lluvia,
hielo, relámpagos, etc.).

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 8 de 79

 Riesgos ocasionados por el tráfico ferroviario, vial, peatonal existente.


 Rotura de los tubos de presión.
 Riesgo de tétano debido a heridas.
 Conjuntivitis.
 Dermatitis.
 Respiración de gases de descarga de los equipos y vehículos.
 Rotura de eslingas, cadenas y de abrazaderas con caída de la carga.
 Ahogamientos por caída de agua o en el agua.
 Riesgos ocasionados por la posturas inadecuadas o posturas de larga duración
 Riesgos ocasionados por factores microclimáticos.

5. NORMAS DE COMPORTAMIENTO GENERALES

Todo trabajador debe desarrollar su propia tarea con la adecuada atención.


Es obligación de los empleados observar rigurosamente las disposiciones recibidas de los
superiores y todo cuanto previsto en el ciclo de trabajo.
Los trabajadores deben cumplir, rigurosamente, con todos los preceptos en materia de
higiene y prevención accidentes recordados por la señalización de seguridad. Toda y
eventual anomalía o condición de peligro detectada debe ser, tempestivamente, señalada a
los Encargados inmediatos.
Está prohibido desarrollar actividades que requieran, al menos, dos operadores solos (esto
es, con empleo de vehículos y máquinas). En caso de duda o condición de peligro, hay que
contactar al encargado.
Los trabajadores no deben utilizar, en el lugar de trabajo, prendas personales o
vestimenta que, en lo tocante a la naturaleza de las operaciones por realizar,
constituyan peligro para la seguridad personal.
Está rotundamente prohibido limpiar las prendas utilizando sustancias inflamables o
dañinas o empleando aire comprimido.
Está prohibido efectuar operaciones o maniobras que no sean de su propia competencia o
de las cuales no se posea un perfecto conocimiento. En caso de duda, es necesario
contactar al Encargado.
Hay que utilizar exclusivamente utensilios, aparatos y materiales eficientes y apropiados
para las características del trabajo por ejecutar.
Está prohibido utilizar utensilios deteriorados o en malas condiciones (agarraderas
astilladas, inseguras, quebradas; cinceles estropeados en su cabeza, etc.)
Durante el trabajo en escaleras o en lugares elevados, los utensilios – cuando no sean
empleados -, deben guardarse en forros adecuados para impedir su caída. Al finalizar el
trabajo, los utensilios, las herramientas y los medios personales de protección deben ser
colocados en los lugares establecidos con anterioridad.
Las herramientas y los utensilios deben colocarse ordenadamente y de manera estable y
racional. El lugar de trabajo debe permanecer siempre limpio. Hay que evitar que se
rieguen sustancias grasosas y oleosas en el piso. De verificarse lo anterior, hay que limpiar
de inmediato el piso mismo.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 9 de 79

Para la limpieza de los pisos o de las herramientas, está prohibido el uso de sustancias
tóxicas, cáusticas o inflamables.
Está rigurosamente prohibido fumar en todos los lugares en los que hay peligros
específicos de explosión y de incendio. Carteles adecuados, colocados en los límites de
las zonas peligrosas, recuerdan la precitada prohibición.
Está prohibido efectuar conexiones eléctricas con medios rudimentarios y, de manera
particular, está prohibido introducir las extremidades de los conductores desnudos en los
celdillas de la toma. La desconexión de una desviación de enchufe de la toma debe
efectuarse con circuito abierto, agarrando la camisa externa del enchufe mismo sin halar el
cable eléctrico. Se le prohíbe al personal no autorizado abrir los armarios que
contengan los aparatos eléctricos, efectuar cualquier tipo de operaciones en los aparatos
en cuestión o colocar en su interior material de cualquier clase.
En caso de incendios en los aparatos eléctricos, hay que quitarle de inmediato la
tensión a la instalación.
A todos los trabajadores se les informa acerca de los riesgos relacionados con el empleo
de maquinarias y de medios de obra, cuyo uso se les permite sólo a los autorizados, los
cuales deben conocer a fondo las instrucciones publicadas por los constructores sobre el
normal servicio, la limpieza, el mantenimiento y los desplazamientos y además, deben
llevar las prendas prescritas para el trabajo.
Los encargados de las máquinas no deben remover ni tampoco modificar los
dispositivos de seguridad y las protecciones.
Las maniobras para la elevación y transporte de las cargas se realizan de tal manera que se
evitan las cargas suspendidas sobre los trabajadores y sobre los lugares para los cuales
la eventual caída de la carga pudiera constituir un peligro.
Si el paso de las cargas no se puede evitar, las maniobras correspondientes deben ser
preanunciadas tempestivamente con avisos acústicos adecuados para permitir, de ser
posible, que se alejen las personas expuestas al peligro de eventual caída de la carga.
El empleo de los medios de obra es para el uso, únicamente, del personal autorizado. Está
prohibido el uso inadecuado de los medios mismos. Está prohibido subir o bajar de los
medios en movimiento y hacerse transportar al exterior de la cabina de conducción.
La velocidad de los vehículos y de los aparatos izadores y de transporte debe regularse
según las características del recorrido, la naturaleza de la carga transportada y la
posibilidad de parada del medio mismo. Al tener que abandonar una máquina o una
instalación, hay que adoptar todas las medidas necesarias para la puesta fuera de servicio.
El conductor debe quitar la llave para la puesta en marcha.
Los andamios, los entarimados livianos móviles y las otras estructuras de protección deben
emplearse de manera correcta y conservarse en las condiciones de seguridad por toda la
duración de su empleo.
Antes de volver a emplear los elementos de andamiaje de cualquier clase, hay que
controlarlos para eliminar los que resulten no idóneos.
Al acabar los trabajos efectuados, hay que proceder a limpiar todas las áreas
afectadas por los trabajos mismos, removiendo los materiales y otros obstáculos que
lleguen a constituir un estorbo y un peligro.
Está prohibido quemar materiales descartados.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 10 de 79

Además, hay que reponer las condiciones de seguridad anteriores, al haberse alterado
por razones de trabajo.
En lo que atañe a los productos químicos peligrosos, es necesario observar las indicaciones
anotadas en los rótulos aplicados en los recipientes y en las fichas de seguridad.
Los trabajadores tienen la obligación de utilizar constantemente y rigurosamente los
equipos de protección individuales puestos a su disposición por la empresa y son
responsables del uso apropiado y de la correcta conservación de los mismos.
Los trabajadores deben utilizar con cuidado y de manera adecuada las instalaciones y el
mobiliario destinados a los vestidores, dormitorios, comedores, duchas, baños y, en
general, a los servicios higiénicos.
Los mismos deben tomar sus comidas en el comedor de la empresa o en los locales para
uso de comedor. En este último caso, las comidas se guardan en sus puestos fijos.
Los trabajadores deben informarle al Encargado, a la mayor brevedad y lo más exacto
posible, todo near miss, incidente, accidente sufrido o del cual hayan sido testigos, aunque
éste sea de forma leve.
Por lo general, la política de ASTALDI en lo que atañe a drogas o abuso de bebidas
embriagantes, les prohíbe a todos sus empleados lo ilustrado a continuación:

 El uso sin prescripción, tenencia, preparación, distribución, suministro o venta


de drogas ilegales, tanto en el interior como en el exterior de los locales de la
Empresa, así como durante o fuera de los horarios de trabajo;
 Abuso de sustancias controladas, tanto en el interior como en el exterior de la
empresa, así como durante o fuera de los horarios de trabajo;
 Uso no autorizado, preparación, distribución, suministro, tenencia o venta de
bebidas embriagantes en el interior de la empresa o durante el horario de trabajo
(debe considerársele una excepción el uso apropiado de bebidas embriagantes
servido en locales sociales autorizados para ello, esto es, comedores, clubes, etc.);
 Guardar en los anaqueles, cajones, máquinas u otros lugares en la Empresa,
todo tipo de droga ilegal o cualquier tipo de bebidas embriagantes (salvo bebidas
alcohólicas para funciones sociales aprobadas);
 Estar bajo el efecto de una sustancia no autorizada, droga ilegal o bebidas
alcohólicas en el interior de la Empresa, o en los lugares de negocios de la
misma, en vehículos suministrados por la empresa o durante el horario de trabajo.
Estar bajo el efecto de bebidas alcohólicas equivale a llevar en la sangre un
contenido de alcohol igual a 0. 5 g/l o superior.
 Uso de bebidas alcohólicas dentro o fuera de la Empresa, que podría tener efectos
dañinos en el rendimiento de trabajo de los empleados, en su seguridad en el
trabajo y en la de los demás, o en la consideración o reputación pública de la
Empresa;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 11 de 79

La comprobada inobservancia por los trabajadores de las normas establecidas por la Ley o
en los Planes Operativos de Seguridad, puede comportar la adopción, a cargo de los
mismos, de las medidas disciplinarias dispuestas en el Contrato Nacional de Trabajo con
respecto a la gravedad de la falta.

5.1 DEBERES, NORMAS Y PRINCIPIOS EN MATERIA DE


SEGURIDAD

Todos los accidentes en los trabajos pueden ser evitados. La experiencia enseña que el
motivo básico de todo accidente en el trabajo es un comportamiento equivocado, casi
siempre atribuible a:

 Fallida aplicación de normas y disposiciones de seguridad;


 Fallido empleo, o uso incompleto o inapropiado de los equipos de protección personal
(EPP);
 Planificación del trabajo y valoración de los respectivos riesgos inadecuadas;
 Desorden y falta de limpieza en la zona de trabajo;
 Uso inadecuado de utensilios de trabajo;
 Actitud de trabajo no profesional y desatenta.

Las reglas que hay que tener siempre bien presentes y que han de ser respetadas para
prevenir los accidentes en el trabajo, son, por consiguiente, las ilustradas a continuación:

 El conocimiento y el acatamiento del documento, con particular atención en las


normas y procedimientos específicos de su propio trabajo;
 La planificación cuidadosa del trabajo, involucrando de todas las demás empresas
y/o personas interesadas, junto con la valoración esmerada de los riesgos específicos
tanto medioambientales como genéricos;
 La emisión de un “Permiso de Trabajo” (Ref. PG-AST 18 “Gestión de Higiene,
Salud y Seguridad en el Trabajo) idóneo y completo con base en las valoraciones
mencionadas en el punto anterior;
 El uso riguroso de todos los Equipos de Protección contra riesgos medioambientales y
riesgos genéricos, tal como previstos en el “Permiso de Trabajo”;
 Iniciar el trabajo sólo tras comprobar que el “Permiso de Trabajo” haya sido
autorizado y comprenda todas los preceptos de coordinación estimados necesarios. ;
 Observar atentamente la zona en la que se trabaja y remover o mandar remover, de
ser necesario, eventuales objetos o materiales extraños que lleguen a obstaculizar el
trabajo o ser motivo de peligro;
 Poner particular atención al subir y bajar escaleras, escalerillas, al superar
desniveles y a no utilizar elevaciones improvisadas;
 Asegurarse de que la dotación de seguridad en la zona de trabajo (duchas de
emergencia, extintores, lámparas de emergencia hidrantes, alarmas sonoras etc.)
funcione y esté en buenas condiciones;
 Utilizar aparatos de trabajo eficientes y aptos para el fin que se proponen, cumpliendo
con las instrucciones de uso: para los trabajos en áreas de riesgo con respecto a

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 12 de 79

presencia de gases o vapores inflamables, los martillos y cuñas deben ser construidos o
revestidos con material antichispas.
 De ser expresamente indicado en el “Permiso de Trabajo”, las llaves utilizadas
deberán ser antichispa o cubiertas de grasa;
 Mantener siempre ordenada la zona de trabajo, removiendo los aparatos utilizados y
los desechos producidos durante el trabajo:
 Señalar siempre a su superior todo inconveniente o condición súbita de peligro que
habría podido causar accidentes y/o daños a personas y cosas;
 Evitar categóricamente toda descarga o trasvase de sustancias líquidas carentes de
autorización;
 Servirse escrupulosamente de los recipientes idóneos para la recolección selectiva de
los materiales de desecho;
 No utilizar resguardos, jaulas de protección, conductos de cables eléctricos o de
instrumental y tuberías en general como lugares de anclaje de poleas o de otros
medios de elevación o de tracción;
 En los intervalos o al terminar el horario de trabajos, quitar siempre la tensión en las
instalaciones eléctricas provisionales de la obra y parar las máquinas/equipos
alimentados por motor de combustión interna.

En últimas, todos los trabajadores utilizados tienen la obligación de:

 No remover o modificar, sin autorización, los dispositivos de seguridad de las


máquinas, de las instalaciones y de los aparatos, como tampoco de los dispositivos
de señalamiento o de control, señalando los eventuales desperfectos.
 Utilizar los elementos higiénico-sanitarios y los demás medios a disposición para la
tutela de la salud.
 Cumplir con las obligaciones y las prohibiciones ilustradas en los carteles de seguridad
expuestos en la obra.
 Observar las normas y los procedimientos señalados en los POS – Sección General y
Particular.
 Acatar los procedimientos y las técnicas de primeros auxilios, salvamento, prevención
incendios, etc., relacionados con las tareas asignadas.
 Contribuir, junto con el Empresario, con el Dirigente para la Seguridad y con los
Encargados, al cumplimiento de todas las obligaciones dispuestas por la autoridad
competente o comoquiera necesarias para la tutela de la seguridad y la salud de los
trabajadores.
 Observar las normas de Ley sobre seguridad e higiene del trabajo, las disposiciones y
las instrucciones suministradas por el Empresario, por el Dirigente para la Seguridad y
por los Encargados para efectos de seguridad colectiva e individual.
 Utilizar correctamente las maquinarias, los aparatos, las herramientas, las
sustancias y las preparaciones peligrosas, los medios de transporte y los demás
equipos de trabajo, además de los equipos de seguridad y de protección a su
disposición y, asimismo, observar las señales de seguridad y las normas
principales concernientes a las funciones específicas.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 13 de 79

 No realizar, de su propia iniciativa, operaciones o maniobras que no sean de su


incumbencia, o que puedan comprometer su propia seguridad o la de otras
personas.
 Estar alertas, cuidando de su propia seguridad y salud, además de la otras personas
presentes en el lugar de trabajo, de conformidad con las normas vigentes, con la
formación recibida y con las instrucciones y medios suministrados;
 Desarrollar su propio trabajo con la máxima atención, con diligencia, prudencia y
habilidad.
 Emplear correctamente las instalaciones, las maquinarias, los equipos, los equipos de
protección personal, etc.
 Someterse a los controles sanitarios previstos en los protocolos diagnósticos,
incluyendo las vacunas antitetánicas.
 Utilizar los equipos de protección individual en materia de exposición diaria personal
al ruido tal como dispuesto en la normativa vigente para efectos de salvaguardar su
propia salud.

5.2 LUGARES PARA FUMADORES

Está prohibido rotundamente fumar en los lugares de trabajo, a excepción de los edificios
y locales en los cuales el permiso de fumar se ilustra en específicos carteles. En caso de
trabajos de montaje y nuevas construcciones de notable entidad y de larga duración, es
posible, de manera excepcional, autorizar lugares para fumadores provisionales, colocados
en cercanías de las obras. Estos lugares se colocarán a cargo y a expensas de las Empresas
que así lo hayan solicitado. La autorización correspondiente será otorgada por el
Responsable Prevención Incendios, quien podrá revocarla en cualquier momento.
El personal que utilice los “LUGARES PARA FUMADORES”, debe observar las normas
siguientes:

 Para prender cigarrillos, puros, etc. debe usarse el encendedor apropiado eléctrico;
 los cigarrillos, los puros, etc., antes de salir del “LUGAR PARA FUMADORES”
deben apagarse en el interior del lugar, botando la colilla en los ceniceros adecuados
que contengan arena.

5.3 GESTIÓN DE MÁQUINAS

5.3.1 Equipos de trabajo y plan de mantenimiento de maquinarias

Las máquinas y los equipos de trabajo, empleados en las obras, deben ajustarse a los
requisitos de seguridad y de tutela de la salud con arreglo a derecho. Se toman, sin
embargo, las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean:

 instalados con arreglo a las instrucciones del fabricante;


 utilizados correctamente;
 objeto de mantenimiento adecuado.
La normativa vigente regula la comercialización de las máquinas, las cuales deben
ajustarse a los requisitos de seguridad y de tutela de la salud.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 14 de 79

Para garantizar la perfecta eficiencia de las máquinas y de los equipos de propiedad, en el


transcurso de los trabajos hay que efectuar las inspecciones sistemáticas de ley y
disciplinadas en el plan de mantenimiento del sistema de gestión de la calidad de
ASTALDI. Debe estar siempre disponible:

 La Certificación de la máquina (para máquinas introducidas en el mercado antes de


24. 07. 96): declaración del vendedor en caso de compra, o del arrendador, o del que
concede en uso o arrendamiento financiero (leasing) la máquina, que la misma es
conforme a la legislación previgente al D. P. R. 24. 07. 96 n° 459.
 Certificación de la máquina (para máquinas introducidas en el mercado después del
24. 07. 96): expedición por parte del vendedor en caso de compra, o del arrendador, o
del que concede en uso o arrendamiento financiero la máquina, de la declaración de
conformidad “CE” del fabricante.
 Manual de uso y mantenimiento: toda máquina viene con las instrucciones para el
uso, que suministran, por lo general, la siguiente información:
o Resumen de las indicaciones previstas para la rotulación, excluyendo el número de
serie, eventualmente dotadas de las indicaciones aptas para facilitar el
mantenimiento (esto es: dirección del importador, de los encargados de reparación,
etc.);
o Modalidades de puesta en servicio y de uso;
o El transporte, indicando la masa de la máquina y de sus elementos cuando deben
ser regularmente transportados separadamente;
o La instalación, montaje y desarme;
o La regulación, mantenimiento y reparación;
o Instrucciones para la capacitación (Normas prevención accidentes) si se considerare
necesario;
o Características esenciales de las herramientas que pueden armarse en la máquina.
o Contraindicaciones de uso.

Es fundamental, antes de la puesta en servicio de la máquina en la obra, efectuar su


control. Además de comprobar la conformidad funcional de la máquina, es importante
verificar también la presencia en la misma de todos los componentes de seguridad
indicados en el manual de instrucciones para su uso.

 Documentos para los controles obligatorios: los aparatos izadores, etc., y los
recipientes de presión vienen dotados de folletos suministrados, en fase de
homologación, por ISPESL. Tan pronto cualquier equipo de este tipo llegue a la obra,
se procederá a solicitar la 1ª inspección; posteriormente, con intervalos disciplinados
en el Texto Único para la Seguridad, las periódicas.
 Registro de mantenimiento de la maquinaria: las operaciones de mantenimiento
deben registrarse y desarrollarse en los plazos previstos en los manuales de uso y de
mantenimiento de los constructores
Las reparaciones deben llevarse a cabo regularmente, ajustándose, incluso en este caso, a
los Manuales de Mantenimiento (Service Manual) de los constructores, en los que éstos
dispongan particulares inspecciones y controles de calidad y medición para un resultado
positivo de las operaciones. La máquina, antes de reanudar el trabajo, es limpiada,

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 15 de 79

lavada y controlada en todas sus partes, con el objeto de aprovechar estas ocasiones de
interrupción para las reparaciones, para verificar y reponer el estado general mecánico y
de seguridad del medio que, de esta manera, se certifica en la libreta personal de la
máquina.
En esta libreta hay que transcribir las características del medio, su llegada a la obra, las
revisiones a las que ha sido sometido, las características de los filtros y aceites lubricantes,
los tipos de neumáticos montados, etc.
En la parte predispuesta se anotarán los datos relacionados con el uso diario del medio,
incluyendo la interrupción de la máquina, los trabajos de mantenimiento del taller y la
programación de sucesivos cumplimientos.
Los operadores de los medios deben ser sometidos a capacitación en lo tocante al control
sistemático de los plazos, con el objeto de programar con bastante anticipación, las
actividades de los mecánicos.
Durante los trabajos de mantenimiento, la maquinaria debe permanecer aparcada en
terreno plano con la palanca de mando de los aparatos en función, la palanca de mando
transmisión en neutro, el freno de aparcamiento puesto y el motor parado.
Nadie debe permanecer sentado en el lugar del operador; si fuere necesaria la presencia de
un hombre en la cabina, éste debe estar capacitado para trabajar con la máquina.
Si para los trabajos de mantenimiento fuere necesario trabajar por debajo de la máquina,
ésta deberá ser sostenida adecuadamente para evitar eventuales caídas.
Al efectuar las operaciones de registro, se prohibirá efectuar las precitadas con la máquina
en movimiento o con el motor encendido, de no haber sido dispuesta otra cosa y siempre
con las debidas precauciones. Será preciso, también, trabajar estando en una posición que
permita estar lejos de las partes en movimiento.
Los controles de los líquidos se efectuarán con el motor apagado, después de una larga
pausa.
Durante las operaciones de control de los niveles, será prohibido fumar y será necesario
evitar el contacto de los líquidos con la piel y con los ojos, utilizando, Al respecto, guantes
y gafas de seguridad adecuados.

 Libreta Máquina Operadora: Toda máquina operadora está dotada de una libreta
para el mantenimiento ordinario hecho en la obra y el mantenimiento extraordinario
hecho en un taller externo, en la que se transcriben las características del medio, su
llegada a la obra, las revisiones a las cuales ha sido sometido, las características de
los filtros y aceites lubricantes, los tipos de neumáticos armados, etc. En la parte
predispuesta se anotan los datos relacionados con el uso diario del medio, incluyendo
la interrupción de la máquina. Los trabajos de manutención efectuados en el taller, se
anotan en una ficha apropiada y se programan los cumplimientos sucesivos. Los
operadores de los medios de trabajo controlan los plazos con el objeto de programar,
con bastante anticipación, los trabajos de los mecánicos.
Dejando siempre a salvo lo arriba mencionado, de todas formas los equipos de trabajo,
cuya seguridad depende de las condiciones de instalación, deben ser sometidos a un
control inicial (después de la instalación y antes de la puesta en servicio) y a un control

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 16 de 79

después de cada montaje en un nuevo sitio de emplazamiento/obra/localidad, con el objeto


de garantizar que la instalación sea correcta y funcione perfectamente.

5.4 VIALIDAD EN LAS OBRAS Y NORMAS EN CARRETERAS


Para evitar los riesgos de caídas o contusiones, las vías de tránsito en la obra deben
conservarse libres de materiales que puedan constituir obstáculos para la normal
circulación de las personas.
El firme de los caminos está constituido por materiales inactivos, oportunamente
allanados y nivelados.
Las vías de tránsito no presentan desniveles o baches, no son tortuosas o tales que obligan
a los trabajadores a movimientos peligrosos para circular solos o con eventuales cargas y,
además, no son resbaladizas.
Las eventuales grietas existentes en pavimentos, caminos en solares, pasos, etc., son
protegidas mediante entablado adecuado o colocando un resguardo normal con sujeción en
la base.
Todas las situaciones de peligro eventualmente presentes a lo largo de los recorridos, se
eliminan oportunamente o se señalan con carteles idóneos.
El material necesario para los trabajos se coloca en particulares áreas para no crear
peligros para la circulación tanto de personas como de medios.
Las carreteras no disponibles para las personas, se cierran, utilizando carteles claramente
legibles que especifican el peligro existente.

5.4.1 Circulación de medios en la obra


La realización de pistas en la obra se lleva a cabo teniendo presente la naturaleza del
terreno por atravesar, las clases de medios que en ellas circulan, las cargas transportadas,
el tamaño de los medios y de las cargas y las condiciones medioambientales existentes
para garantizar a las mismas la capacidad máxima suficiente, la pendiente adecuada y
rayo de curvatura no peligroso, para así poder garantizar el tránsito normal. En lo
tocante al tránsito de auto vehículos, las pistas, las plazoletas de aparcamiento y de
inversión de marcha deben ser de un ancho apropiado para los medios que en ellas
circulen y, de ser necesario, cercadas con bandas blancas y rojas. Las pistas deben tener
una resistencia adecuada para los medios que en ellas circulen y conservadas siempre en
buen estado con el necesario mantenimiento.
Se le presta una particular atención, en fase de mantenimiento, a las zonas que puedan
estar afectadas por disgregaciones ocasionadas por avenidas de aguas torrenciales
causadas por precipitaciones atmosféricas.
En caso de que por exigencias relacionadas con la ejecución de los trabajos se realicen
rampas de acceso al fondo de las excavaciones, las mismas deberán tener una calzada
sólida apta para resistir al tránsito de los medios de transporte.
En lo tocante a los aspectos técnicos de la circulación de los autovehículos en el interior
de la obra, relacionados con la seguridad (derecho de precedencia, distancia de
seguridad, prudencia, etc. ) rigen las normas señaladas en el Código de la Circulación y
la señalización debe estar adecuadamente predispuesta.
La velocidad de los medios en el interior de la obra debe mantenerse dentro de tales
límites que, teniendo en cuenta las características del recorrido, de la naturaleza, forma

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 17 de 79

y volumen de las cargas y de las repercusiones producidas en fase de arranque y de


parada, se garantice, de todas formas, la estabilidad del medio y de su carga.
En todo caso, la velocidad no debe superar los 10 Km. /h.
La distancia de seguridad entre dos medios debe ser comparada con la velocidad del
medio, con la naturaleza del firme vial, con el tipo de carga transportado y con la
eficiencia del sistema de frenaje.
Las carreteras que no pueden ser transitadas por los medios, se señalarán oportunamente y
quedarán cerradas. La correspondiente prohibición de tránsito se ilustra en carteles
claramente visibles que especifican la naturaleza del peligro existente.
La circulación de medios, en proximidades de obras provisionales y de excavaciones, debe
ser analizada y disciplinada para impedir que los medios mismos o la carga transportada
puedan chocar y dañar las obras mismas o sufrir peligrosas oscilaciones o volcamientos
debido al asentamiento de las paredes de las excavaciones.
La parada en las áreas de la obra de los medios empleados para el transporte de materiales
está permitida sólo en el lugar en el que deben llevarse a cabo las operaciones de carga y
descarga y con el medio colocado de tal manera que no llegue a obstaculizar la normal
circulación. La parada se lleva a cabo por el tiempo estrictamente necesario para la
ejecución de las relativas operaciones.
Cada máquina es asignada a un conductor en condición de hacer que funcione,
individuado entre aquéllos que tienen una gran experiencia. El conductor debe poseer
tanto los requisitos "físicos" como los “profesionales” esenciales para la particular
naturaleza del medio y operaciones por realizar, incluso con referencia al tipo de permiso
de conducir necesario.
Todo traslado de una carga de tamaño excepcional o de un transporte especial, se lleva a
cabo después de una orden específica dada por el Asistente.
Los traslados deben llevarse a cabo en recorridos predeterminados, previa comprobación
de la idoneidad de los mismos y, cuando fuere necesario, con la ayuda del personal
encargado para colaborar en la ejecución de las maniobras. En la ejecución de transportes
excepcionales, el medio está precedido y seguido por personal idóneo encargado de
señalar la situación de peligro existente.
Si en determinadas áreas de trabajo en las que trabajan establemente algunos trabajadores,
llegaran a formarse nubes de polvo debido al tránsito y movilización de los medios de
obra, se procederá a regar las carreteras para no exponer al personal que trabaja en ellas al
riesgo de inhalación de los polvos. Eventuales otros cuidados para la prevención de
emisiones difusas, se encuentran indicados en las instrucciones de control
medioambiental.
De todas formas, en estos casos los trabajadores deben estar dotados de caretas anti polvos
adecuados.
Todo conductor de los medios empleados en la obra y todo trabajador tienen la obligación
de señalarle al Asistente de Obra o a su superior, quien le informará al mismo acerca de
cualquier anomalía detectada tanto en las pistas como en el medio, con el deber de
abstenerse de llevar a cabo, de su propia iniciativa, operaciones y actividades no
autorizadas.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 18 de 79

5.4.2 Conducción de vehículos


El personal, durante el desarrollo de los trabajos, empleará para sus desplazamientos o el
transporte del personal, equipos o materiales, los autovehículos o furgonetas de dotación
en la obra.
El patio de medios de transporte debe cumplir con las disposiciones de Ley vigentes.
A los medios se les debe garantizar la dotación prevista en las normas de circulación vial
por talleres especializados, además del mantenimiento prescrito, con el objeto de
garantizar la eficiencia solicitada y la integridad física del personal conductor.
El personal conductor es conocedor de los riesgos específicos a los que está expuesto
durante su actividad de conductor y, por lo tanto, se le capacitará adecuadamente para
que pueda establecer, de manera autónoma, cuando el autovehículo tenga que someterse
a control para la eliminación de los problemas detectados durante el recorrido.
Está prohibido el uso de motociclos en las áreas de trabajo de la obra, a excepción de
las zonas de aparcamiento limítrofes.
Los camiones industriales para el transporte de los materiales, deben estar dotados de
cabina a fin de garantizar la efectiva protección del conductor en caso de caída de
materiales, choque del medio contra obstáculos y volcamiento del medio mismo y contra
la acción de los agentes atmosféricos, polvos y ruido.
Para bajar de los vehículos de notable altura como los camiones, el operador deberá
utilizar ambas manos y los medios predispuestos por el constructor (gradas, manijas,
etc.), colocándose en posición frontal con respecto al vehículo. No está permitido subir o
bajar del vehículo cuando se lleven aparatos o materiales en las manos y cuando el
vehículo esté en movimiento. Cada semana el personal, antes de iniciar el trabajo,
controlará que:
 La presión de los neumáticos sea la indicada por el constructor;
 El espesor de la banda de rodamientos sea de al menos 1 mm;
 Los neumáticos no presenten cortes o grietas profundas;
 Los frenos sean eficientes;
 Las señales luminosas (stop, luces direccionales, luces de posición, faros) sean
eficientes y limpias;
 Las señales acústicas funcionen;
 El parabrisas y el cristal trasero estén limpios;
 Los espejos retrovisores internos y externos estén bien limpios y regulados;
 Los limpiaparabrisas funcionen correctamente y sus cepillos no estén gastados.
El conductor del vehículo tiene la obligación de:
 Observar las normas de circulación vial y viajar en el lado derecho del carril, cerca
del margen del mismo, incluso cuando la carretera está despejada;
 Mantener una forma de conducción correcta, sin sacar codos o brazos fuera de las
ventanillas;
 No tomar bebidas embriagantes;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 19 de 79

 No efectuar movimientos o acciones que aparten su atención, perjudicando las


condiciones de seguridad;
 Ceder el paso a los vehículos procedentes de la derecha, salvo los casos en los que el
paso debe cederse a los vehículos procedentes tanto de la derecha como de la
izquierda;
 Señalar, con mucha anticipación, con las luces direccionales el cambio de dirección;
 Adelantar el vehículo que lo preceda por la izquierda; se permite el adelantamiento por
la derecha sólo cuando el vehículo que precede señale su intención de voltear a la
izquierda o cuando la marcha se desarrolle en filas paralelas;
 No adelantar en cercanías de curvas o cambios de rasante, en caso de escasa
visibilidad, en cercanías de pasos a nivel sin barreras o de cruces no regulados, en los
carriles de aceleración o desaceleración de autopistas;
 No detenerse en correspondencia y en proximidad de curvas, cambios de rasante, en
túneles, en las paradas de taxis o buses, y todo cuanto expresamente prohibido por la
señalización y, de todas formas, cuando pueda representar un obstáculo para la
circulación;
 Señalar la presencia del vehículo con el triángulo rojo reflectivo de dotación en todos
los vehículos, a colocar con al menos 50 m de distancia cuando el vehículo se haya
parado por causas de emergencias y en posición tal que constituya un peligro u
obstáculo para la circulación,
El conductor del vehículo debe asegurarse, en caso de adelantamiento, que:
 La visibilidad o el espacio sean suficientes;
 Ningún otro vehículo que lo siga o que lo preceda haya iniciado una análoga
maniobra.
Durante la parada, el personal tiene la obligación de dejar el vehículo en condiciones de
seguridad y en posición que no obstruya la circulación. El conductor del auto vehículo,
durante su conducción, tiene la obligación de:
 Utilizar los dispositivos luminosos, media hora después de ponerse el sol y media
hora antes de salir el sol, en túneles y en los casos de escasa visibilidad (neblina,
bruma, etc. );
 Regular el uso de luces largas y cortas en función del alumbrado público de los
centros urbanos y de tráfico cruzado;
El conductor, además, tiene la obligación de conocer que, para parar el vehículo, el
espacio suficiente depende de:
 Eficiencia del dispositivo de frenaje;
 Adherencia de las llantas en carretera;
 Velocidad del medio.
En últimas, el conductor debe:
 Viajar a una distancia de seguridad del vehículo que lo preceda, de tal forma que se
garantice, en todo caso, la parada tempestiva sin colisiones;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 20 de 79

 Ajustar la distancia de seguridad a la velocidad, a la rapidez de reflejos, a las


condiciones de la carretera y del tráfico, a las condiciones atmosféricas, al tipo y al
estado de eficiencia del vehículo;
 controlar, antes de viajar, que se haya llevado a cabo la subida o la bajada de
eventuales pasajeros;
 efectuar el suministro de carburante con motor apagado, controlando que en los
alrededores no haya personas que fuman o llamas desprotegidas;
 utilizar, sistemáticamente, los cinturones de seguridad.

5.4.3 Conducción de máquinas operadoras


El Código de Circulación, publicado con D. Legislativo 285/92, y posteriores enmiendas,
introduce una reglamentación articulada y algunas innovaciones con respecto a las
máquinas operadoras.
El art. 58 distingue, de manera muy clara, la maniobra y el uso operativo en las obras de
la circulación en carretera como “vehículos”.
Las máquinas operadoras pueden circular en carretera para su traslado o para el
desplazamiento de cosas relacionadas con el ciclo operativo de las máquinas hacia y desde
la obra, dentro de los límites y con las modalidades señaladas en el reglamento de
ejecución.
Las máquinas operadoras circulan en carretera provistas de un certificado, librado por la
Inspección de Tránsito Civil, con los datos de identificación y construcción, además de las
prescripciones a las que queda subordinada la circulación del vehículo. Las máquinas
semovientes, para circular en carretera, están dotadas de placa de reconocimiento.
Para las máquinas operadoras se establecen límites de tamaño y de peso, y para las
mismas se expide la libreta de circulación.
Las máquinas operadoras empleadas en terreno público, están sometidas a la Ley sobre
seguro obligatorio y los trabajadores encargados de su manejo se habilitan para su
conducción con permiso de conducir regular.
Para la conducción de máquinas operadoras, se destina personal físicamente idóneo,
profesionalmente capaz, informado sobre la naturaleza de los riesgos conexos al uso de las
mismas y adecuadamente capacitado para la ejecución de las distintas y eventuales
actividades.
Junto con la asignación de la máquina, al operador se le entrega el relativo manual de uso
y mantenimiento y se le ilustran las características y las correctas modalidades de su
empleo, además de las distintas tipologías de trabajo que se pueden llevar a cabo con el
medio.
El operador tiene la obligación de:
 Subir y bajar de la máquina usando ambas manos y los medios predispuestos por el
constructor (gradas, manijas, etc.) y colocándose en posición frontal con respecto a la
misma; está prohibido subir y bajar de la máquina cuando se llevan equipos o
materiales en las manos y cuando la misma está en movimiento.
Los peligros conexos con el empleo de máquinas de la obra (volquetas, autocamiones,
autogrúas, máquinas para movimiento de tierras, etc.) les conciernen, de manera especial,
a:
 La estabilidad de las máquinas;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 21 de 79

 La seguridad del operador;


 La seguridad de terceros.
La estabilidad de la máquina se vuelve insuficiente por las irregularidades del recorrido en
carretera o en terreno abandonado (pendiente, asentamientos, curvas, etc.), por maniobras
imprudentes, como súbitas o excesivas aceleraciones y desaceleraciones longitudinales y
transversales o por efecto de la acción del viento en caso de estructuras altas.
Para garantizar la estabilidad de la máquina, el personal estudia, preventivamente, las
características del suelo en el cual la misma se desplaza y trabaja, para tener la seguridad
de que resista a las presiones que se ejerzan, eventualmente, en él durante las distintas
operaciones.
Los peligros de aplastamiento (en caso de choque contra obstáculos o de volcamiento de
la máquina o de caída de cargas), daños por vibraciones, ruido, intemperies, polvos,
gases de escape de los motores, caída de objetos encima de él, etc. , se eliminan mediante
las cabinas, que son técnica y acústicamente aislantes, con asientos dotados de
dispositivos amortizadores y colocados en posición tal que le permita al mismo operador
hacer que la palanca del freno efectúe la carrera entera.
Otro peligro para el operador puede ser causado por el contacto accidental de partes de las
cabezas de las máquinas con líneas eléctricas aéreas.
Para evitar los precitados contactos, los recorridos de las máquinas y los distintos y
eventuales movimientos son analizados, preventiva y cuidadosamente, para impedir que
acontezcan.
Los peligros para otras personas pueden ser ocasionados, generalmente, por eventuales
atropellos por parte de las máquinas y por el uso de las mismas por terceros no autorizados
para el manejo de las mismas.
A estos efectos, las cabezas de las máquinas están dotadas de un dispositivo (llave u otro)
que impida la puesta en marcha a cuantos carezcan de él, y de eficaces sistemas de
señalamiento óptico y acústico; hay incluso un dispositivo acústico para el aviso
automático de marcha atrás y el recurso a retrovisores.
Cuando sea posible, se procede a cercar la zona de operaciones de la máquina.
El personal encargado de manejar una máquina operadora, debe conocer las características
y los límites de su funcionamiento. Antes de su uso, el operador tiene la obligación de
comprobar:
 El funcionamiento de la instalación hidráulica y de frenaje;
 El estado de los neumáticos, quitando los eventuales materiales que hayan quedado
atrapados;
 La posición correcta de los espejos retrovisores;
 la eficiencia de las señales acústicas y visivas;
 La presión de los neumáticos, de estimar que su valor sea anormal;
 la ausencia de objetos o materiales no esenciales para el funcionamiento o el servicio;
 La presencia a bordo del extintor de incendios.
En el momento de la puesta en marcha, el operador conductor tiene la obligación de
comprobar que:

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 22 de 79

 La palanca del cambio esté en neutro;


 El juego del embrague sea regular;
 No haya personas en la máquina;
 El campo de acción esté desocupado.
Durante la marcha el operador debe:
 Actuar permaneciendo sentado en el lugar del conductor;
 Efectuar los cambios en el momento oportuno, accionando siempre el embrague;
 Tener el pie izquierdo en el piso y no en la palanca del embrague para una mejor
estabilidad de conducción;
 Mantener la pala, durante los traslados, a medio metro aproximadamente del suelo
para garantizar visibilidad y estabilidad mayores;
 Mantener constante la altura de la carga, para no afectar la estabilidad de la máquina.
Durante el empleo el operador no debe:
 Sobrecargar la pala o cucharón;
 Entrar con el medio en locales en los que pueda haber gases inflamables o explosivos;
 Emplear el medio para levantar o transportar personas;
 Pasar por debajo de las líneas eléctricas con la pala o el cucharón levantados;
 Emplear la máquina a lo largo de pendientes que superen los límites fijados por el
constructor;
 Utilizar el medio para efectuar remolques no previstos.
El operador debe utilizar las señales acústicas en cercanías de los vanos de ingreso,
rincones ciegos, cruces y, de todas formas, en condiciones de escasa visibilidad.
Al personal de a pie se le prohíbe permanecer en el radio de acción de la máquina
operadora o en el rincón ciego de los medios.
En el momento de la parada, el operador tiene la obligación de:
 Reducir gradualmente la velocidad, evitando frenazos;
 Poner en neutro antes de la parada del medio para evitar contragolpes;
 Accionar el freno de mano.
Al finalizar el servicio, el operador tiene la obligación de:
 Aparcar la máquina posiblemente en terreno plano;
 Llevar al suelo la pala o cucharón;
 Apagar el motor y bloquear el freno;
 Quitar la llave de encendido;
 Cerrar las puertas con llave;
 Señalarle al Asistente eventuales anomalías del medio.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 23 de 79

A las máquinas operadoras hay que garantizarles el mantenimiento ordinario por parte de
la obra, según las modalidades fijadas por el constructor, mientras que el mantenimiento
extraordinario será efectuado por talleres externos profesionalmente capaces.
Para efectos del mantenimiento ordinario, el personal tiene la obligación de:
 No realizar las operaciones de registro con la máquina en movimiento o con el motor
encendido, de no haber sido especificada otra cosa, tomando las debidas precauciones.
También, hay que trabajar estando en una posición que permita estar lejos de las
partes en movimiento;
 Controlar el nivel del líquido de enfriamiento con el motor apagado y cuando la tapa
del radiador esté suficientemente fría. La tapa debe ser removida lentamente para
descargar gradualmente la presión.
 Evitar el contacto de la piel y de los ojos con el inhibidor de corrosión del sistema de
enfriamiento, esperando que los componentes del circuito de enfriamiento se enfríen
antes de proceder a la descarga del mismo.
 Efectuar las operaciones de control del nivel del electrólito de la batería, sin fumar,
evitando el contacto del mismo con la piel y con los ojos, utilizando para ello guantes
adecuados y gafas de seguridad.
Durante los trabajos de mantenimiento, la máquina se aparcará en terreno llano con la
palanca de mando de los equipos en función, la palanca de mando transmisión en neutro,
el freno de aparcamiento puesto y el motor parado.
Está prohibido sentarse en el lugar del operador; de ser necesaria la presencia de un
hombre en cabina, éste debe estar habilitado para operar con la máquina.

5.4.4 Transporte de materiales


Las máquinas para el transporte de materiales están dotadas de cabina para garantizar la
protección efectiva del conductor en caso de caída de materiales, choque del medio contra
obstáculos y volcamiento del medio, salvaguardando el mismo de la acción de los agentes
atmosféricos, del polvo y del ruido.
Al elegir el medio a emplear, hay que tener en cuenta las características de las distintas
cargas por transportar, las características del recorrido por efectuar y el estado de
eficiencia del mismo.
En la conducción de los distintos medios utilizados en la obra, se colocan conductores en
los que confiar de manera particular y que se hallan en poder del permiso de conducir
exigido para el tipo de medio conducido.
Al conductor se le informa acerca de los riesgos específicos a los cuales está expuesto
durante la conducción y se le capacita para que pueda, de manera autónoma, establecer
cuándo el autovehículo debe someterse a control para la eliminación de los problemas
detectados también durante el recorrido.
El conductor del vehículo tiene las mismas obligaciones señaladas para el uso de
autovehículos.
El material por transportar se coloca en el platón del camión para que no pueda caerse en
la carretera durante el viaje y según lo dispuesto en las normas vigentes en materia de
código de circulación.
El platón del camión no puede ser llenado con una cantidad de material superior a la
capacidad del medio. Durante. Las operaciones de carga del material en el vehículo, el
conductor no debe permanecer en cabina. El área afectada por la actividad de carga del

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 24 de 79

material en el vehículo, no puede ser transitada por personas. A todos los medios
empleados en la obra se les garantiza el normal mantenimiento según las modalidades
fijadas por el constructor, según las modalidades descritas en los párrafos anteriores.

5.5 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Al utilizar sustancias peligrosas, hay que uniformarse a lo consignado en las fichas de
seguridad predispuestas por el fabricante y, de manera particular:
 Identificar y rotular todas las sustancias químicas presentes en la obra y resumirlas
en una específica lista;
 Adquirir y manejar el archivo de las Fichas de Seguridad para las Sustancias
Peligrosas (SSSP);
 Garantizar a todos los empleados el acceso al archivo de las SSSP;
 Capacitar a los empleados que trabajarán en la obra acerca de:
o Los requisitos de la normativa inherente a las sustancias peligrosas;
o Los procedimientos a observar en el uso de sustancias peligrosas;
o Los riesgos de cada sustancia o categoría de sustancias presentes en la obra;
o El lugar y la identificación de las sustancias y las medidas de emergencia por
adoptar.
 Conservar los registros de las capacitaciones efectuadas;
 Conservar el control de eventuales nuevas sustancias químicas y capacitación de los
recién asumidos antes de iniciar a trabajar.
Los efectos dañinos de las sustancias empleadas, los peligros que se deriven de éstas, las
instrucciones para su manipulación, los principios de prevención a observar, los equipos
de protección individual a utilizar y las actividades a ejecutar para primeros auxilios,
deben encontrarse en las fichas de seguridad que el fabricante tiene la obligación de
elaborar.
En correspondencia de los depósitos, hay que señalar los respectivos peligros,
especificando las prohibiciones adecuadas para cada caso, mediante la colocación de
avisos idóneos o instrucciones y de la señalización de seguridad dispuesta.
Las instrucciones para los trabajos con sustancias peligrosas se ilustrarán claramente a los
trabajadores encargados de ellos y al Jefe, quien se encargará de las tareas de vigilancia
mediante la información y la formación.
En caso de comprobada sensibilidad individual para con determinadas sustancias, para
evitar daños a la salud del trabajador, hay que interrumpir, tempestivamente, el contacto
de manera segura, procediendo, según los casos, a alejar la sustancia del hombre o el
hombre de la sustancia.
Los trabajadores que manipulen o utilicen los materiales de que se trata, además de
recibir información sobre los riesgos específicos a los cuales están expuestos, deben
recibir en dotación y utilizar guantes adecuados, gafas o protección facial y careta con
filtro apto para el material empleado. Los trabajadores, de todas formas, no deben trabajar
en posición a sotoviento.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 25 de 79

La obra tiene que estar dotada de extintores para intervenir de inmediato, aptos para la
particular naturaleza de la sustancia empleada. Los trabajadores a emplear en la eventual
extinción del incendio, deben ser capacitados para este fin e informados sobre los riesgos
específicos a los que están expuestos.
El Jefe debe vigilar para el cumplimiento de las prescripciones contenidas en las fichas de
seguridad y para que se observen, rigurosamente, los procedimientos señalados para la
correcta ejecución de las obras que exigen el empleo de sustancias químicas.
Todos los recipientes que contengan sustancias peligrosas o dañinas para la salud de los
trabajadores, deben llevar etiquetas específicas en las que se ilustra lo siguiente:
 El nombre de la sustancia o del producto;
 El nombre y la dirección de la empresa productora o distribuidora;
 Los símbolos y las indicaciones de los peligros propios de su uso;
 Las frases y símbolos de riesgo (R) concernientes a su empleo;
 Los consejos y símbolos de prudencia (S) concernientes a su uso.
Todas las sustancias dañinas, especialmente en estado líquido y/o fácilmente volátiles,
deben ser custodiadas, a excepción del momento de su empleo, en recipientes bien
cerrados, de adecuada robustez, hechos con material apto para su contenido y
regularmente rotulados. Además, no deben apilarse en los lugares de trabajo en cantidad
superior a la estrictamente necesaria para las obras.
Los recipientes deben estar dotados de accesorios aptos para agarrarlos y trasladarlos,
facilitando las operaciones de trasiego de la manera más segura. Debe prohibirse el uso de
recipientes que hayan contenido materiales tóxicos, corrosivos o inflamables, para
colocarles sustancias distintas de las originales. Los desechos de materiales peligrosos
deben ser eliminados rápidamente de los lugares de trabajo y colocados en lugares en los
que no causen peligros.

5.6 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD


Independientemente de las medidas de seguridad que se adopten para prevenir los riesgos
existentes en la obra, debe utilizarse la señalización de seguridad y de salud en el lugar de
trabajo.
La señalización de seguridad, por ende, en ningún caso reemplaza las medidas de
prevención que siguen siendo concretamente actuadas, para prevenir los riesgos presentes
en los trabajos ejecutados.
El fin de la señalización es el de llamar, de manera inmediata y fácilmente comprensible,
la atención en objetos y situaciones que ocasionen determinados peligros, para efectos
de estimular los comportamientos de seguridad.
La información transmitida por la señalización de seguridad cuenta con las siguientes
características fundamentales:
 Ser inmediatamente inteligible;
 Ser clara e inequivocable;
 Llamar la atención en un aspecto bien definido y que puede acarrear peligro.
El uso de la señalización de seguridad permite lo siguiente:
 Advertir de un riesgo o de un peligro a las personas expuestas; prohibir
comportamientos en condición de ocasionar peligros;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 26 de 79

 Señalar específicos comportamientos necesarios para la seguridad;


 Suministrar indicaciones adecuadas con respecto a las salidas de seguridad, medios
de socorro o de salvamento;
 Suministrar otras indicaciones en materia de prevención y seguridad del trabajo.
Con respecto a la tipología, la señalización de seguridad está representada en la obra por:
 Carteles que, mediante las características intrínsecas (forma geométrica, colores,
materiales empleados, etc. ), suministran, soportados por una luminosidad de
intensidad adecuada, una indicación precisa;
 Señales luminosas de contraste adecuado, uniformidad de color, etc. , emitidas por
dispositivos constituidos por material transparente e iluminados desde adentro;
 Señales acústicas, de nivel sonoro, frecuencia, etc. , emitidas o difusas por un
dispositivo sonoro;
 Comunicación verbal de características intrínsecas definidas, tal como brevedad,
sencillez, claridad y voz humana o ampliada o, también, sintetizada;
 Señales gestuales, con gestos convencionales a utilizar y precisas reglas para su
empleo.
Por lo tanto, en la obra, puede haber:
CARTELES DE PROHIBICIÓN: de forma circular, color rojo en fondo blanco y
símbolo negro; es una señal de seguridad que prohíbe un comportamiento que podría
ocasionar o hacer correr un peligro. CARTELES DE ADVERTENCIA: de forma
triangular, color amarillo con bordes y símbolos negros; es una señal de seguridad que
advierte de potenciales riesgos o peligros, representados por materiales, instalaciones,
máquinas, etc.
CARTELES DE PRESCRIPCIÓN: de forma circular, de color azul y símbolo blanco; es
una señal de seguridad que dispone un determinado comportamiento (esto es: uso de
equipos de protección individual según el símbolo y relativa leyenda).
CARTELES DE SALVAMENTO O DE SOCORRO: de forma cuadrada, color verde y
símbolo blanco; es una señal de seguridad que suministra, en caso de peligro, información
relacionada con la salida de seguridad, con el camino hacia un lugar de primeros auxilios
y con la ubicación de un dispositivo de salvamento.
CARTELES DE INFORMACIÓN; de forma cuadrada o rectangular, color azul, leyenda
o símbolos blancos; es una señal que suministra información o instrucciones técnicas
de seguridad (a saber: instrucciones para maniobras en instalaciones eléctricas, depósito
de productos dañinos, etc. ).
CARTELES APAGA INCENDIO: de forma rectangular, de color rojo y símbolo o
leyenda en blanco; es una señal que indica la presencia de material apagaincendios (a
saber: hidrante, extintor, etc.).
De no ser posible identificar un símbolo adecuado al mensaje que se quiere enviar, se
utiliza una señal con una obligación genérica a la que se le añade un cartel suplementario
con la información necesaria.
Todos los carteles se eliminarán una vez deje de subsistir la situación que originó su
fijación.
Al colocar los carteles de señalización, se dispone:

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 27 de 79

 No exagerar en el número, evitando los carteles inútiles;


 Colocarlos en lugares bien visibles y significativos;
 Garantizar su mantenimiento, reemplazando los deteriorados o desteñidos;
 Emplear materiales adecuados según las condiciones del Medio ambiente.
La elección de las dimensiones de las señales se realiza mediante la siguiente fórmula
aplicable hasta una distancia de 50 m:

Dónde:
2
A = superficie de la señal expresada en m
L = distancia en metros, en la que la señal debe ser todavía reconocible.

A la tipología de las señales de seguridad pertenecen las rayas en bandas oblicuas de


color amarillo – negro o rojo y blanco, que señalan lugares constantes de peligro por
choque, caída, traspiés, presencia de baches en el piso, caída de cargas, etc.
Para disciplinar el tráfico en la obra, de ser necesario, se utiliza la señalización prevista en
la legislación vigente en materia de tráfico vial, dejando siempre a salvo lo demás
señalado en la normativa vigente (en Italia el D. Lvo. 81/08).
La eficacia de la señalización depende de la correcta información para los destinatarios del
mensaje, de la elección más oportuna de la señal y de su idónea colocación.
Para la elección correcta de la señalización de seguridad, se procede a:
 Individuar la necesidad de la señal;
 Establecer que quiénes son los destinatarios de la señal de seguridad;
 Elegir el tipo de señal a emplear, colocándola en la posición estimada la más oportuna.
Si la señal está dirigida sólo a las personas que trabajen en área restringida, ella se
colocará a la altura de los ojos (140 - 160 cm).
Las señales dirigidas a personas que estén detenidas o que transiten lejos, se colocan a una
altura superior, teniendo en cuenta el ángulo visual de los destinatarios.
La eficacia de la señalización no debe ser afectada por:
 Presencia de otra señalización o de otra fuente emisora del mismo tipo que moleste
la visibilidad y la capacidad de oír; ;
 Diseño inadecuado, número insuficiente, ubicación irracional, mal estado o mal
funcionamiento de los medios o dispositivos señaladores.
Por lo tanto, hay que evitar lo siguiente:
 Colocar un número excesivo de carteles demasiado cerca los unos de los otros;
 Emplear, al mismo tiempo, dos señales luminosas que puedan confundirse;
 Emplear una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa poco clara;
 Utilizar, contemporáneamente, dos señales acústicas;
 Emplear una señal acústica si el ruido de fondo es demasiado intenso.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 28 de 79

Para las señales cuyo funcionamiento exige una fuente de energía, hay que garantizar una
alimentación de emergencia en la eventualidad de que la energía se interrumpa.
Las señales luminosas y acústicas deben someterse a un control de su buen
funcionamiento y de su real eficacia antes de su puesta en servicio y, luego, con
periodicidad definida y estimada suficiente.
Hay que garantizar un normal mantenimiento a la señalización de seguridad.

Los factores que pueden afectar la eficiencia de la señalización son:


 Ensuciamiento por parte de los agentes atmosféricos y químicos (alteración de colores
y/o material de apoyo);
 Ensuciamiento de los carteles por trabajos de mantenimiento como los de construcción
o barnizado;
 Caída y deformación de los carteles, además de borradura de leyendas y símbolos o
por choques, abrasiones y vibraciones;
 Dificultad de interpretación debido a daños del sistema de alumbrado.
 El fin de la señalización y el significado de las señales presentes en el lugar de trabajo,
debe ilustrarse a los trabajadores antes de comenzar las obras.

6. PROCEDIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN, ALARMA,


EVACUACIÓN Y SOCORRO
El instrumento principal para preparar y responder a las emergencias en ámbito ASTALDI
S. p. A., es el Plan de Emergencia y Socorro (PDE), que abarca:
 La ubicación y consistencia de las áreas de reunión del personal y los recorridos a
seguir;
 Las conexiones telefónicas y/o por radio entre los lugares de reunión y la obra
principal y, al mismo tiempo, con las estructuras públicas;
 Las modalidades de comportamiento que el personal prevenido debe seguir para
abandonar el lugar de trabajo y reunirse en los lugares apropiados para ello.
 Las conexiones telefónicas y /o por radio entre los lugares de reunión y la obra
central y, contemporáneamente, con las estructuras públicas;
 Las modalidades de comportamiento que el personal capacitado debe seguir para
prestar los primeros auxilios.
La gestión de emergencias comprende también lo siguiente:
 Desplazamiento, en algunos lugares fundamentales, de las señales para aviso de
emergencias y su naturaleza;
 Ubicación de los lugares de reunión y refugio a utilizar en caso de necesidad;
En el plan se identificará la consistencia del equipo de trabajadores encargados de actuar
las medidas de primeros auxilios, además de redactar la lista de los equipos predispuestos
por la Empresa.
Todos los trabajadores deben conocer y observar lo indicado en el Plan de Emergencias y
Socorro

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 29 de 79

7. NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD


7.1 TRABAJOS ELÉCTRICOS
Todos los trabajos eléctricos, tanto temporales como permanentes, se llevarán a cabo de
conformidad con los requisitos de las Leyes Nacionales y con los requisitos específicos de
los Países extranjeros en los que trabajan.
Además:
 Los trabajos deben ser realizados sólo por personal especializado, capacitado y
autorizado para ellos.
 Hay que implementar un Programa de Controles periódicos para la Puesta a Tierra
según la periodicidad establecida por los reglamentos y leyes locales; a falta de ellos,
habrá que implementar un programa mensual de inspecciones periódicas, basado en la
“codificación en colores”. Los colores a emplear en el proyecto son:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Amarillo Blanco Marrón Verde Rojo Azul
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Amarillo Blanco Marrón Verde Rojo Azul

 El personal del Sector eléctrico encargado de las inspecciones, tendrá que redactar y
actuar procedimientos para las actividades de bloqueo y/o exclusión (lock out – tag
out), utilizando, por ejemplo, cinta adhesiva de colores, pegada a los aparatos
eléctricos controlados, ajustándose, rigurosamente, a ella. El SMC llevará a cabo
controles periódicos para comprobar la observancia de este sistema.
 Los cables eléctricos deben protegerse de daños físicos.
 Las lámparas deben ser cableadas de manera adecuada;
 Las tomas de corriente deben ser identificadas claramente según las diferentes
tensiones (esto es: los enchufes y las tomas de 200 voltios no pueden ser compatibles
con los de 110 voltios).
 Conexiones o cuerdas no conductivas deben utilizarse para anudar cables eléctricos
temporales suspendidos (luces temporales incluidas). Se prohíbe el uso de cables de
hierro u otro material metálico a estos efectos.
 Las cuerdas para sostener las luces nunca deben utilizarse como cables eléctricos para
extensión;
 Lámparas quebradas y tomas expuestas deben arreglarse de inmediato. Las luces
dotadas de protecciones adecuadas. Las protecciones para lámparas metálicas no son
aceptables a no ser que su protección esté conectada con un conductor a tierra.
 La tercera punta o punta de tierra, que a menudo se rompe, debe arreglarse de
inmediato.
 Cables eléctricos o para usos menores, no son aceptables en las obras.
 Los paneles eléctricos deben ir cubiertos.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 30 de 79

 No deben utilizarse escaleras metálicas al trabajarse cerca o encima de instalaciones


eléctricas.
 Las líneas eléctricas de alta tensión y suspendidas deben ser identificadas con
adecuadas señales de peligro, colocadas por debajo, para prevenir el contacto con
medios en movimiento, equipos o materiales.

En áreas donde se utilizan humos, bruma, neblina o productos volátiles como pinturas y
gases, hay que emplear aparatos eléctricos anti explosión en los lugares en los que la
acumulación de humos explosivos pueda representar un problema (véase, depósito de
pinturas de chorro).
Muy a menudo, los trabajos en los proyectos de construcción llegan a desarrollarse en
presencia de lluvia o agua. Por consiguiente, todas las instalaciones expuestas a la
intemperie y/o en lugares húmedos deben realizarse con aparatos impermeables y los
cableados protegidos de daños físicos.
Los circuitos para alumbrado y los recipientes o las salidas no deben combinarse. , Deben
permanecer circuitos separados. Todas las redes eléctricas temporales deben estar dotadas
de medios para desconectarse de la corriente como interruptores idóneos, enchufes o
diferenciales.
Todos los juegos de cables eléctricos y cables para extensión, deben ser de tipo Hard
Service y marcados adecuadamente.
Una instalación para interrupción circuito con puesta a tierra (IMT) es obligatoria
para todos los Proyectos.
Se trata de una instalación que desconecta, automáticamente, el circuito en presencia de un
problema eléctrico. Esto comporta una reducción del peligro por choque eléctrico o
electrocución. Sin embargo, es necesario mantener las herramientas y cables eléctricos en
buenas condiciones, controlando, periódicamente, el cableado para así garantizar que el
IMT funcione correctamente.
Entre los distintos puntos a tener en cuenta para la seguridad, reviste una gran importancia
la fuente de energía eléctrica y la instalación de las líneas de distribución, luces, tomas,
etc. Hay que brindar un cuidado particular no sólo a la instalación, sino también al
mantenimiento de las redes eléctricas que el Responsable de Electricidad en la Obra
tendrá que planificar mediante la implementación del Programa específico de
Mantenimiento Aparatos (MAC1) con la periodicidad puesta de evidente al evaluar los
riesgos.
Si una parte del trabajo eléctrico tuviera que ser realizado por un Sub asignatario, éste
tendrá que someter a la atención de ASTALDI un Plan detallado, antes de dar comienzo
al Proyecto, indicando el número, el tipo y la ubicación de toda instalación montada,
además del programa según el cual se montarán las instalaciones.
Con respecto a la instalación eléctrica por armar en los distintos locales y zonas de
ejercicio de la obra, es obligatoria la redacción de un proyecto por parte de un
proyectista calificado, inscrito en el libro de profesionales, en el ámbito de las
respectivas competencias. Para Italia, se puede hacer referencia a lo consignado en el D.
Lvo. 81/2008 y sucesivas enmiendas.

7.2 ANDAMIOS Y APOYOS


En el mercado se encuentran distintos tipos de andamios y entarimados y un número
ilimitado de estructuras que pueden ensamblarse con la madera.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 31 de 79

En el presente documento, queremos disciplinar los requisitos básicos para todos los
andamios y entarimados, suministrando las necesarias referencias para las aplicaciones
específicas.
Antes de iniciar el montaje del andamio o el montaje y el uso de otros equipos similares
(entarimados livianos móviles), es necesario que el encargado de utilizarlo predisponga y
haga que sea disponible el Plan de Montaje, Uso y Desarme del andamio o de la
estructura misma. , Además, el personal encargado del montaje y el personal encargado de
la vigilancia, deben tener en su poder la certificación que atestigüe la frecuentación de un
específico cursillo de formación.
El personal encargado tiene que llevar a cabo la vigilancia regular en los andamios y todo
turno de trabajo para comprobar su efectiva funcionalidad, tal como dispuesto en la
normativa vigente (en Italia, la normativa “PIMUS”, D. Lvo. 81/08).
 Todos los andamios deben levantarse en lugares de apoyo, sólidos y capaces de
sostener la carga prestablecida sin movimientos o asentamientos. Ni ladrillos sueltos y
ni tampoco bloques de hormigón u objetos similares deben utilizase para sujetar los
andamios.
 Los andamios deben levantarse, trasladarse, desarmarse o modificarse sólo bajo la
supervisión de personal competente;
 Las estructuras consistentes en barandillas superiores, intermedias y sujeta pies en la
base, deben ser instalados en todos los espacios abiertos y en la extremidad de las
plataformas.
 En los lugares en los que el personal tenga que trabajar o pasar por debajo del
andamio, hay que colocar una pantalla protectora entre la base y la defensa.
 Los andamios y sus componentes deben poder soportar, sin asentamientos, al menos la
carga máxima admisible obtenida de las relaciones de cálculo.
 Las tablas no deben presentar partes salientes y deben apoyarse, siempre, en 4
largueros; sus extremidades deben ir sobrepuestas en correspondencia siempre de un
larguero, por no menos de 40 cm. Las tablas deben colocarse de tal forma que no se
desplacen y bien pegadas entre sí y a la obra en construcción; se permite, sin embargo,
una separación de la obra de fábrica no superior a 20 cm sólo para la ejecución de
trabajos de acabado.
Las superficies de trabajo deben estar completamente cubiertas por entablados. Las
protecciones por encima (además de los cascos) se prescriben cuando los empleados que
trabajan en los andamios estén expuestos a riesgos procedentes de lo alto.
Debe eliminarse toda condición de resbalamiento en los andamios, tan pronto se
compruebe su existencia.
Se prohíben soldaduras, quemaduras, remaches o trabajos que utilicen llamas, en
andamios colgantes mediante fibras o cuerdas sintéticas. Los cables, cuerdas sintéticas o
de fibra utilizadas para sostener los andamios, deben poder sostener al menos 6 veces la
carga estimada.
El acceso a las plataformas de los andamios debe llevarse a cabo por medio de escaleras
estándar o por medio de gradas construidas en el interior de la estructura de los andamios.
Todo componente de un andamio dañado o debilitado, debe ser reemplazado de
inmediato.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 32 de 79

Todos los elementos tubulares soldados de los andamios deben ser instalados, ajustándose
a las recomendaciones del proveedor y llevar todos los tirantes cruzados, puntales y
anclajes exigidos.
La protección contra las caídas debe ser predispuesta y utilizada durante el montaje y
desarme de todo andamio de altura > 2, 00 m, de no haber sido instalada una estructura de
defensa.
Todos los andamios deben sujetarse con el objeto de prevenir su resbalamiento.
Todo andamio superior a los 20 m debe ser proyectado por un ingeniero inscrito en el
libro de profesionales y montado según dibujos. Los andamios deben tener un andamio
inferior de seguridad, construido igual que el andamio principal, a una distancia no
superior a 2. 50 m.

7.3 ANDAMIOS LIBRES SOBRE RUEDAS


Los andamios libres sobre ruedas no deben exceder en 4 veces a la dimensión de la base
más angosta. Las armazones de base pueden ser utilizadas para incrementar la dimensión
efectiva de la base. Las ruedas giratorias deben bloquearse cuando el andamio está
parado.

7.4 ANDAMIOS COLGANTES/MÓVILES


Todos los andamios colgantes de estructuras de apoyo, ganchos de defensa o afines, y
que se levantan y bajan manualmente o mediante sistemas izadores automatizados
deben instalarse y utilizarse de conformidad con las recomendaciones del fabricante.
Dichos andamios deben instalarse y desarmarse bajo la supervisión de personal calificado
y los encargados de utilizarlos deben seguir un cursillo de formación. Se requieren sogas
de apoyo independientes del sistema de suspensión existente, a no ser que el entero
andamio haya sido dotado de un sistema de suspensión de reserva.

7.5 APOYOS Y ENCOFRADOS PARA COLADAS DE HORMIGÓN


Todas las estructuras de apoyo y los encofrados deben ser proyectadas, fabricadas,
montadas, sostenidas, ancladas y mantenidas de tal forma que puedan sostener, sin
asentamientos, todas las cargas verticales y laterales que se apliquen a los encofrados.
Los dibujos, incluyendo todas las revisiones, para el proyecto del conector de enchufe,
para los encofrados - el equipo de apoyo incluido -, para pasos de trabajo y para los
andamios, deben permanecer disponibles en la obra.
Sistemas individuales post-andamiaje, puestos uno encima del otro (sobrepuestos), deben
ser proyectados por un proyectista calificado y el andamiaje armado debe ser supervisado
por un ingeniero estructural calificado antes de la colada de hormigón.

7.5.1 Plataformas Y Andamios Colgantes


Forman parte de esta categoría una multiplicidad de dispositivos, entre los cuales los
ascensores de tijeras, andamios móviles, plataformas colgantes, plataformas suspendidas
para personas, etc. Se consideran incluidas en esta categoría también las plataformas
extensibles voladizas, escaleras aéreas, plataformas articuladas voladizas, torres verticales
y una combinación de todas ellas.

7.5.2 Formación, información y capacitación


Todo empleado que utilice un elevador suspendido debe ser capacitado para el
funcionamiento del mismo antes de su uso. La capacitación debe ser suministrada por un

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 33 de 79

instructor calificado y abarcar todas las recomendaciones del fabricante, relacionadas con
un empleo seguro.
Todos los empleados de ASTALDI, operadores de los precitados medios, deben estar en
poder de la certificación librada por su instructor, una vez hayan concluido con éxito el
cursillo de capacitación.
Los Asignatarios pueden o no estar en poder de una certificación de los operadores, sin
embargo, tienen la obligación de capacitar a sus empleados, suministrando una
documentación exhaustiva al respecto.

7.5.3 Modificaciones
Los medios elevadores, en ningún caso, deben ser modificados de forma tal que llegue a
afectar el proyecto, a menos que el fabricante así lo haya autorizado.

7.5.4 Actas de inspección


Todo componente de los equipos izadores debe ser ensayado a comienzos de cada turno
para garantizar su adecuado funcionamiento.

7.5.5 Estabilización
Todos los medios izadores deben ser sometidos a su puesta a punto y puestos a funcionar
para estabilizarlos contra movimientos imprevistos y/o volcamientos mediante la completa
observancia de los requisitos del fabricante. Estos requisitos pueden abarcar, también,
ítems como la restricción de pendientes, uso de balancines, uso de las extensiones,
bloqueo ruedas o dispositivos de bloqueo, arreglo desperfectos, límites de carga y toda
otra recomendación específica.

7.5.6 Protección contra Caídas


Todo empleado que trabaje en las estructuras izadoras, debe utilizar un cinturón de
seguridad o una protección dotada de cordón de seguridad. El cordón debe ir conectado
con un punto ubicado en el medio izador. Se prohíbe la conexión con cualquier punto en
el exterior del medio.

7.6 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN REFORZADO Y OBRAS DE


FÁBRICA
Ninguna carga relacionada con la construcción debe colocarse sobre una estructura de
hormigón o parte de una estructura de hormigón, a no ser que el Cliente determine, con
base en la información recibida por personal calificado en proyectos estructurales, que la
estructura o parte de la misma, esté en condición de aguantar esta carga.
(Esta información puede desprenderse de las especificaciones técnicas, ensayos y
capacidad proyectivos).
Todas las barras de armadura voladizas, sobre y contra las cuales los empleados podrían
caer, deben estar protegidas para eliminar el peligro de que éstas los traspasen.
Cabe asegurarse de que sea imposible andar en las barras y controlar que las áreas de
trabajo adyacentes podrían estar en cotas inferiores. Las barras de acero horizontales
expuestas en la zona de trabajo y en áreas utilizadas para el acceso, deben ser protegidas
con caperuzas para barras u con otros sistemas equivalentes o más eficaces.
A ningún empleado se le permitirá permanecer detrás de un martinete durante las
operaciones de postensión, y señalización adecuada y barreras de protección deben ser
instaladas a estos efectos.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 34 de 79

Deben ser alejados de estas áreas no sólo los empleados, sino hay que garantizar las
medidas necesarias para asegurarse de que todo mundo sea conocedor de la necesidad de
mantenerse alejado.
A ningún empleado se le permitirá desplazarse en los carros cubas para hormigón.
No está permitido subir y desplazarse en los carros cubas para hormigón o en cualquier
otra carga suspendida.
A ningún empleado se le permite trabajar debajo de los carros cubas para hormigón
mientras estén en movimiento (levantadas o bajadas). En la medida de lo posible, el
hormigón subido en carros cubas debe desplazarse de tal forma que ningún trabajador o
el menor número de ellos estén expuestos a los peligros asociados con la caída de carros
cuba para hormigón.
Al utilizar una grúa de torre (u otra similar), es necesario planificar los movimientos de tal
manera que el menor número de personas estén expuestas y, si fuere necesario, ninguna.
La aplicación de mezcla de cemento, arena y agua mediante tubo neumático (concreto–
hormigón proyectado) exige que todos los empleados involucrados en la operación
utilicen los EPP para la cabeza, la cara, manos, los ojos y pies.
Todos los empleados involucrados deben cumplir con las prescripciones de los EPP.
A ningún empleado se le permitirá colocar o atar barras para acero de armadura a 1. 8 m
sobre cualquier superficie de trabajo adyacente, a no ser que el empleado lleve un sistema
de protección contra caídas (arnés y su cuerda de vida).

7.7 EQUIPOS Y UTENSILIOS


Las paletas de corriente necesitan estar dotadas de un interruptor de bloqueo automático
que funcione perfectamente y que todas las protecciones estén en servicio.
Los carros cubas para hormigón deben llevar agarraderas que no sobrepasen las ruedas en
cada lado.
Es necesario poner cuidado a sus propias manos.
Es fundamental asegurarse de que se pueda ver para donde se vaya.
El paso de los carros cubas para hormigón debe permanecer libre de cualquier obstáculo
que pueda ocasionar la pérdida de control de los mismos.
Las tuberías de descarga de la red de bombeo deben estar en condición de aguantar una
sobrecarga del 100% a fin de garantizar que el hormigón vaya a terminar en los
encofrados y no en el suelo o, peor aún, encima de los empleados.
Las conexiones de los tubos para aire comprimido, deben estar dotadas de adecuadas
juntas de conexión de emergencia para evitar que el tubo de aire, al que de pronto le dé
por sacudirse alrededor sin control, pueda convertirse en un proyectil peligroso.
Utilizar sólo carros cubas para hormigón dotadas de dispositivos de seguridad, para
prevenir su descarga accidental o anticipada, y que sean proyectadas para evitar que el
hormigón se salga por arriba y por los lados del carro cuba.
Utilizando los instrumentos adecuados, se eliminan muchos problemas.
Todas las secciones de las tolvas deben asegurarse con hilo metálico, agregándolo a las
juntas y conexiones regulares.
Es posible utilizar otros materiales para asegurar las conexiones, pero hay que demostrar
que los demás materiales ofrecen resistencias equivalentes a la del hilo metálico.
Las agarraderas de los fratases deben construirse con materiales no conductores o aislados
con revestimiento no conductivo, cuyas características eléctricas o mecánicas suministran
la protección equivalente de una agarradera construida con material aislante al
utilizarse donde podrían entrar en contacto con conductores eléctricos.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 35 de 79

Si no fuese posible, las líneas eléctricas que atraviesan la obra, deberían cambiarse de
lugar para eliminar completamente el peligro. De otras maneras, hay que intentar quitar la
tensión.
Las sierras circulares para hormigón, deben utilizar cuchillas protegidas por un
revestimiento semicircular, diseñado, además, para atrapar los fragmentos y las
esquirlas de las cuchillas.
Los equipos/instrumentos no conformes deben eliminarse del servicio hasta que no estén
conformes a las normativas vigentes; de otras formas, deben ser reemplazados por
equipos/instrumentos conformes.
A ningún empleado se le permite realizar actividades de mantenimiento o reparación en
medios (esto es: compresores, mezcladores, tamices o bombas utilizados para los trabajos
de hormigón o de fábrica) donde pueda acontecer que la operación involuntaria del medio
ocasione heridas, a no ser que todas las fuentes de energía potencialmente peligrosas
hayan sido bloqueadas y rotuladas. Los rótulos deben llevar la leyenda NO PONER EN
MARCHA o leyenda análoga/parecida para indicar que el medio no debe arrancar.

7.8 COLADAS DE HORMIGÓN Y ENCOFRADOS


Los encofrados deben ser diseñados, fabricados, montados, soportados, reforzados y
mantenidos de tal forma que estén en condición de aguantar, sin aflojamientos, todas las
cargas verticales y laterales que puedan, razonablemente, ser aplicadas al encofrado.
En la obra, el proyecto con todos los diseños completos debe estar siempre a disposición.
Los planes y diseños pueden ser suministrados por una empresa especializada en
encofrados, siempre y cuando respondan a las necesidades específicas de ASTALDI;
Los apuntalamientos y soportes deben ser controlados antes de su montaje para así tener la
seguridad de que sean conformes a los diseños.
Además:
 Está prohibido utilizar soportes y apuntalamientos dañados;
 Los soportes deben ser controlados inmediatamente antes, durante y después de la
colada de hormigón;
 Es obligatorio reforzar, inmediatamente, apuntalamientos y soportes cuando estén
debilitados;
 Las soleras de los soportes deben ser sólidas, rígidas y estar en condición de aguantar
la carga máxima admisible, y ello debe ser garantizado por su correcto diseño y
montaje;
 Las placas de base, las cabezas de los soportes, los dispositivos de extensión y los
tornillos de regulación deben estar en estrecho contacto y en seguridad, si fuere
necesario.
 Están prohibidas, a no ser que los componentes hayan sido proyectados para estos
efectos, cargas excéntricas en las cabezas de los soportes y otros componentes
 Cuando se controlan los soportes, es necesario asegurarse de que el personal
responsable realice la inspección desde una posición ventajosa y segura y no
directamente debajo de la colada de hormigón. Además, si fuere necesario reforzar un
soporte debilitado durante o inmediatamente después de la colada de hormigón, es
necesario asegurarse de que hayan sido tomadas medidas adecuadas para proteger al
precitado personal involucrado en las operaciones.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 36 de 79

 Cuando sea necesario efectuar correcciones, debe procederse a interrumpir el colado


temporalmente y/o suministrar un soporte adicional en el área inmediatamente aledaña
hasta que se terminen las correcciones.
 Los apuntalamientos individuales posteriores, puestos uno encima del otro, deben ser
proyectados por un proyectista calificado y los puntales montados deben ser
controlados por un ingeniero calificado en diseño estructural;
 Los puntales se colocan alineados verticalmente;
 Los apuntalamientos individuales deben ir juntos de manera tal que no resulten
desalineados;
 Los apuntalamientos individuales deben ser reforzados adecuadamente en dos
direcciones perpendiculares recíprocas a nivel de junta y cada hilera tiene que estar
conectada diagonalmente en las dos direcciones mismas;
 Se prohíbe efectuar ajustes después de la colada de hormigón. El reapuntalamiento se
efectuará tan pronto los encofrados originales sean removidos cada vez que se necesite
que el hormigón soporte cargas superiores a su capacidad.

7.8.1 Acero de Armadura


El acero debe ser adecuadamente soportado para prevenir volcamientos y
derrumbamientos en paredes, pilas, columnas y estructuras verticales afines. Adecuadas
medidas deben tomarse con el objeto de prevenir que las mallas metálicas desenrolladas
sufran contragolpes.
Los trabajadores encargados de la instalación de las barras de armadura, deben conectarse
con cinturones de seguridad si trabajan en cotas > 1. 80 m.

7.8.2 Remoción de Encofrados


Se prohíbe la remoción de los encofrados hasta que el hormigón haya alcanzado suficiente
resistencia como para sostener su propio peso y el de las cargas sobrepuestas.
Es necesario verificar que:
o El hormigón cumpla con las condiciones previstas en el proyecto y en las
especificaciones;
o El hormigón haya sido ensayado y los resultados indiquen que ha alcanzado la
resistencia suficiente.
Los apuntalamientos no deben ser removidos hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia suficiente.
Tan pronto el encofrado sea removido, los clavos deben removerse o doblarse, la
madera en pedazos desechada y apilada la que se pueda reutilizar.

7.8.3 Hormigón Prefabricado


Unidades de fábrica, armazones estructurales y paneles volcados deben ser adecuadamente
soportadas hasta que se conecten de manera permanente.
Anteriormente, este tipo de construcción era una de las más peligrosas.
Es necesario que las zonas de trabajo sean restringidas únicamente para los trabajadores
directamente involucrados y que a nadie se le permita circular alrededor de las unidades
soportadas temporalmente.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 37 de 79

Los encajes para la elevación de inmersos o ensamblados a los componentes de hormigón


prefabricado volcados, deben poder soportar al menos 2 veces la carga máxima admisible
a ellos aplicada o transmitida.
Los encajes para la elevación de inmersos o ensamblados a los componentes de hormigón
prefabricado, a diferencia de los volcados, deben poder soportar al menos 4 veces la carga
máxima admisible a ellos aplicada o transmitida.
El equipo izador debe poder soportar al menos 5 veces la carga máxima admisible a ellos
aplicada o trasmitida.
A ningún trabajador se le permite pasar o estar debajo de elementos prefabricados
que están siendo izados o estén inclinados en posición, a excepción de los
trabajadores encargados del montaje de los precitados elementos.
Cuando se “camine” en hormigones prefabricados con grúa, es necesario que se utilicen
dos personas para ayudar a mantener fija la carga, utilizando idónea señalización. Luego,
si la carga llegara a caerse, aquéllas no estarían en una posición tal que pudiera causarles
heridas.

7.9 OBRAS DE FÁBRICA


Antes de iniciar a construir un muro, habrá que definir una Zona de Acceso Limitado
(ZAL). Prescripciones para la ZAL:
o Debe ser igual a la altura del muro por construir más 1. 20 m.
o Debe definir toda la entera longitud del muro.
o Debe ser delimitada del lado de muro que no tiene andamios.
o Debe permanecer efectiva hasta que el muro esté adecuadamente soportado para
prevenir volcamientos o derrumbamientos a no ser que la altura del muro sea
superior a 2,44 m, entonces el soporte temporal se quedará hasta que los
elementos de soporte permanentes de la estructura hayan sido instalados.
Además, el acceso a la ZAL quedará restringido a los trabajadores activamente
involucrados en la construcción del muro.
Se dispone mantener al personal y equipos fuera del área del muro en el lugar donde
un derrumbamiento podría causar heridas serias o fatales.

7.10 ZONAS APARTADAS

7.10.1 Generalidades
Si en el ámbito del proyecto se hallan ‘”Zonas Apartadas”, en las que se desarrollen
actividades laborales (esto es: Túneles, conductos forzados, cisternas, canales de
ventilación, tanques de almacenaje, galerías tecnológicas, etc. ), les corresponde a
todos los empleados observar las medidas de seguridad apropiadas siempre que se les
exija entrar en las precitadas zonas para trabajos.
Los empleados que entren en las “Zonas Apartadas”, deben haber sido
oportunamente capacitados e informados de la naturaleza de los riesgos (esto es:
falta de aire, presencia de gases tóxicos, súbitos aflojamientos de la roca, etc. ), de
las acciones necesarias para mitigarlos y sobre el uso de los EPP y de los medios de
primeros auxilios necesarios.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 38 de 79

7.10.2 Control accesos


En las áreas de ingreso a las zonas apartadas, hay que contar con la presencia, en
cada momento, de una persona encargada de:
 Controlar todo el personal que accede a los espacios, tanto en la entrada y en salida,
registrando sus nombres en un registro específico o haciéndose entregar,
temporalmente, el distintivo por restituir a la salida; del documento de edificación
previamente entregado
 Mantener el contacto con el personal que trabaja en el interior y prestar socorro en
caso de emergencia.
Antes de permitirles a los trabajadores que entren en una Zona Apartada, el SMC o
persona delegada y calificada debe efectuar un control de la calidad del aire en el
interior, para determinar el nivel de oxígeno y la eventual concentración de vapores
inflamables, gases tóxicos u otros elementos contaminadores y dañinos para la salud.
Durante las operaciones de soldadura, corte o recalentamiento en áreas o espacios
restringidos, hay que garantizar una adecuada ventilación y, donde no fuere
suficientemente posible, el personal debe estar dotado de autorespiradores.
Con el objeto de evitar la presencia de extraños (personas, animales o cosas), las Zonas
Apartadas, como todas las áreas de la obra en general, deben ser totalmente cercadas.
Al elegir el tipo de cercado a utilizar, la elección recaerá en un cercado idóneo, tanto con
respecto al perfil de resistencia mecánica a golpes como, también, con respecto a la
protección concerniente a la proyección de masas contundentes desde y hacia el interior de
la zona en la que se trabaje. Además, habrá que tener en cuenta la acción de los vientos y,
por lo tanto, será necesario colocar contraviento a la estructura y apuntalarla.
Sin embargo, hay realidades en las que no es posible recintar toda el área afectada por
los trabajos (extensión de obras, excavaciones de fundación, delimitación de taludes,
etc.); en tal caso, se delimitarán sólo las zonas de peligro, indicando las partes restantes
con cintas de color y con señalización.

7.11 PLATAFORMAS SUSPENDIDAS MEDIANTE GRÚAS


Para la ejecución de trabajos en cota, a veces, será necesario utilizar una plataforma
suspendida (carro cuba), autorizada a estos efectos. La precitada debe estar dotada de
libreta apropiada para los controles obligatorios y del manual de instrucción para el uso y
el mantenimiento. Esta documentación (o copia actualizada de la misma) debe permanecer
en el medio a cargo del que lo utilice.
Para el manejo del carro cuba, hay que cumplir las instrucciones predispuestas por el
constructor del aparato. El mismo se colocará en terreno no blando y llano.
El carro cuba debe estar dotado de una placa adecuada que indique, claramente, la
capacidad máxima admisible. La capacidad indicada en el carro cuba debe ser respetada
rigurosamente.
Antes de subirse, hay que controlar que los frenos, los dispositivos de estabilización y
bloqueo, además de los dispositivos de nivelación, funcionen regulen y eficazmente.
El carro cuba debe estar dotado de una doble serie de mandos, una en el carro y la otra en
el carro cuba, mutuamente excluyentes por medio de un conmutador. Las maniobras de
elevación-transporte deben ser realizadas por personal experto.
Todas las maniobras deben ser efectuadas por el operador a bordo, mediante los controles
de mando colocados en el carro cuba. El uso de los mandos, instalados en el camión en

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 39 de 79

posición accesible al operador en tierra, debe limitarse a los casos en los que el operador
en el carro cuba no esté en condición de efectuar las maniobras por desperfecto o por
imposibilidad física, o cuando haya que llevar a cabo movimientos sin operadores a
bordo.
El carro cuba, además de los mandos para la maniobra normal y para el retiro de
emergencia, debe estar dotado de los dispositivos de fin carrera, bajada controlada, falta de
energía, etc.
Las ruedas del carro deben tener un dispositivo de bloqueo (freno) y soportes adicionales,
para descarga de suspensiones, a no ser que se hayan instalados los contactos
estabilizadores, accionados manual o mecánicamente, cada uno independiente de los
demás.
Durante las maniobras es indispensable prestar la mayor atención para evitar que el carro
cuba y el operador a bordo choquen contra distintos obstáculos. El aparato debe utilizarse
sólo para la altura para la cual se ha construido. Está prohibido añadir cualquier
superestructura. Está prohibido:
 Apoyar el carro cuba en estructuras fijas o móviles que sean.
 Subirse en el carro cuba ya en movimiento o bajarse si no está en posición de reposo.
 Utilizar el carro cuba en presencia de fuerte viento.
 Utilizar el brazo del carro cuba para levantar cargas, a no ser que haya sido
homologado a estos efectos.
 Someter a esfuerzo el brazo mismo con esfuerzos laterales y desplazar el medio con el
carro cuba no en posición de reposo o con el operador a bordo.
 Realizar trabajos que, debido a la intensidad excesiva o a la dirección oblicua,
produzcan esfuerzos peligrosos para la estabilidad de la grúa.
El personal que utiliza el carro cuba debe utilizar el casco y el cinturón de seguridad con
tirantes y eventuales otros dispositivos previstos.
No puede utilizar el carro el personal que sufra de vértigos o mareos, o el personal que
carezca de la exacta cognición del sentido espacial.
En cercanías de líneas eléctricas aéreas, es necesario observar la distancia de seguridad de
los conductores (5 m) salvo que la línea esté dotada de la protección adecuada, para así
evitar contactos accidentales o peligrosos acercamientos.
La distancia de seguridad siempre debe ser observada, aun durante los desplazamientos
del carro cuba. Para ello se exige la máxima atención por parte del operador a bordo y del
operador en tierra.
El área debajo de la zona operativa del carro debe ser oportunamente delimitada y dotada
de señalización que prohíba a las personas el acceso y la parada.

7.12 GRÚAS Y CABRESTANTES

7.12.1 Generalidades
La elección de una grúa para un específico proyecto depende de un cierto número de
factores que hay que tener en cuenta, a saber:
 Altura máxima y radio máximo de elevación y peso de las cargas que deben ser
llevadas hasta esa cota;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 40 de 79

 Número de cargas a efectuar y frecuencia;


 Consideraciones sobre si la carga deba ser transportada o cargada;
 Consideraciones sobre si la carga deba ser levantada por largos periodos de tiempo;
 Tipo de transportador requerido:
o Tren, camión u otros tipos de vehículos;
o Condiciones del suelo y capacidad de la máquina.
 Condiciones de la obra incluidas:
o Suelo en el que obra la máquina;
o Carreteras y rampas de acceso para la máquina;
o Eventuales obstáculos y/o interferencias operaciones;
o Espacio para el montaje y desarme.
Generalmente, la grúa elegida debe:
o Tener un adecuado margen de seguridad en lo tocante a la capacidad de carga para
cada elevación;
o Ser extremadamente flexible y capaz de desplazarse por la obra sin que las
operaciones de desarme sean muy complicadas.

7.12.2 Equipos Izadores


La elevación y traslado de los materiales se efectuarán mediante el uso de aparatos
izadores, dotados de características aptas, por conformación, capacidad y velocidad, para
las específicas necesidades de la obra. Existen distintos tipos de grúas izadoras:
 Móviles: grúas sobre carril, ruedas y de camión;
 De Torre;
 Locomotoras;
 Trepadoras;
 Derrick;
 Locomóvil;
 De brazo rígido;
 Elevación carga pesada;
 Grúa de Camión.
Los peligros que se pueden presentar utilizando el aparado elevador, son comunes a los
varios tipos utilizados. Para efectos del juicio de idoneidad del medio, de su empleo en
toda seguridad y de su mantenimiento programado, hay que tener en cuenta:
 Los órganos mecánicos,
 Las sogas,
 Los ganchos,
 Los tambores,

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 41 de 79

 Las poleas,
 Los motores,
 Los dispositivos de mando y de seguridad, como también los sistemas de embrague y
la colocación de la carga, para verificar su conformidad con las normas de ley y
técnica correcta.
Al emplear una grúa automóvil, la protección del lugar de maniobra debe ser garantizada
mediante una cabina suficientemente robusta como para aguantar en caso de volcamiento.
Los ganchos de los medios izadores y de las bragas metálicas o extensiones, utilizados
para elevar las cargas, deben estar dotados de un dispositivo de cierre del embrague para
impedir el desganche accidental de los órganos de agarre. Los precitados deben llevar en
relieve o grabada la indicación clara de su capacidad máxima admisible.
Los trabajadores encargados de las operaciones de embrague, deben estar dotados y hacer
uso de zapatos de prevención accidentes con punta reforzada y suela anti penetración,
casco y guantes de cuero.
La parte interna del ojete de las sogas metálicas, debe estar dotada de “Rendaccia
(protección)”, para evitar daños a la integridad de la soga debido a solicitaciones.
Las extremidades libres de las sogas deben estar dotadas de emplomado o mordaza, con el
objeto de impedir que se suelten los liñuelos e hilos fundamentales. En caso de enganche
sencillo con mordazas, éstas deben ser no menos de 3 y dispuestas con la parte en U en el
alto corto de la soga.

7.12.3 Operadores
El primer factor que facilita una buena implementación de un programa de seguridad para
las grúas, es el operador. Desafortunadamente, también el primer factor para una mala
implementación del precitado programa, siempre es el operador.
Tales responsabilidades pueden ser compartidas con el Supervisor encargado de las grúas,
pero, una vez que la grúa o el medio elevador haya tomado la carga (levantada del suelo),
el operador debe considerarse el encargado totalmente.
En caso de que la señalización sea confusa o poco aceptable, el operador debe volver a
descargar la carga en el suelo, señalar la situación y negarse a hacer cualquier tipo de
operación hasta resolver el problema.
De existir dudas respecto de la conformidad del cabrestante o del peso de la carga, o de
cualquier otro problema inherente a la elevación, el operador debe señalar la situación y
negarse a izar la carga. El operador es poseedor de esta autoridad.
Cabe prestar particular atención a la selección del operador, puesto que éste es la persona
“Clave” de la seguridad en las operaciones con grúas.

De la maniobra de todo aparato izador debe encargarse, exclusivamente, personal de


conocidas y comprobadas capacidades profesionales y libre de cualquier imperfección
física que limite su capacidad visiva, auditiva y rápida actuación.
Al conductor- operador habrá que ilustrar las características del medio, las posibilidades
de su empleo, las modalidades operativas y todo cuanto fuere necesario para trabajar en
total seguridad. De manera particular, la persona que carezca de visión estereoscópica
(falta de visión de la profundidad) no debe encargarse de los aparatos izadores.
Durante los desplazamientos, las cargas deben mantenerse, lo más posible, cerca del
terreno, y la zona de tránsito debe ser vigilada por un trabajador apropiado. La persona

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 42 de 79

encargada de señales para el operador de la grúa, no debe permanecer debajo de las cargas
suspendidas. Ello vale para todos los trabajadores.
Durante las maniobras de elevación, descenso y traslado, hay que garantizar la visión
directa de la carga por parte del operador del aparato izador. De lo contrario, cada
maniobra se llevará a cabo con otro trabajador encargado a estos efectos, con la tarea de
seguir con la vista la carga y transmitir al operador, “en código”, las indicaciones sobre las
operaciones por hacer.
Hay que evitar, en la medida de lo posible, el acceso a las personas en las zonas servidas
por el aparato izador, para no resultar expuestas al riesgo de caída desde lo alto,
delimitando la zona de acción del mismo. De lo contrario, el aparato izador debe estar
dotado de un adecuado dispositivo de señalación acústica y del dispositivo de luz
intermitente.
Para las operaciones de embrague de las cargas, es necesario utilizar siempre personal
especializado, capacitado para estos efectos, que conozca el código de señalización
para comunicar con el operador de la grúa. El precitado código para el operador de la
grúa, se colocará en las puras cercanías del lugar en el cual se realizan las operaciones de
elevación.
El embrague de las cargas se llevará a cabo regularmente y con medios apropiados de alta
y segura confiabilidad.
Tal como anteriormente evidenciado para evitar daños, las sogas nunca deben estar en
contacto con cantos vivos.
El embragador no debe hacer que se levanten cargas de peso superior a la capacidad del
aparato izador y de las bragas; no debe mandar realizar tiros oblicuos; no debe apoyar
las manos en las bragas durante el tiro y no debe permanecer cerca de la carga durante
su elevación. Para la capacidad máxima admisible, se observarán siempre los valores de
placa que se refieren a las variaciones de uso.

7.12.4 Mantenimiento
Un Programa de Mantenimiento preventivo DEBE ser implementado de conformidad con
las recomendaciones del Fabricante y con todo cuanto exigido por leyes y reglamentos. El
precitado Programa debe ser acatado y DOCUMENTADO (Procedimiento PG-AST-004).
Las sogas metálicas deben ser reemplazadas cuando presenten degradaciones o desgaste
evidente o un número excesivo de hilos rotos. Las sogas recién compradas deben
apoyarse en un certificado de garantía de la empresa suministradora, junto con el
certificado de conformidad de la soga, librado por la Empresa constructora o por un
laboratorio calificado.

7.12.5 Operaciones
Al colocar el medio izador, es necesario evitar que éste, en sus movimientos y al
desplazar el brazo y la carga, pueda toparse con obstáculos y chocar con estructuras
existentes o con eventuales otros medios.
Para el empleo de la grúa automóvil en la obra, hay que brindar una particular atención a
la elección del recorrido seguido por el medio y a la distribución de las cargas en el
terreno.
El traslado de la grúa automóvil en la obra se lleva a cabo en carreteras no sujetas a
aflojamientos, con velocidad muy reducida, especialmente en curva, con carga inferior a

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 43 de 79

la admisible estando el vehículo parado lo más bajo posible, y accionando las señales
de aviso en caso de necesidad.
En la fase de elevación, para prevención, se utilizarán los estabilizadores y, si fuere
necesario, largueros para mejor distribuir la carga en tierra.
Durante la colocación y durante los traslados y maniobras de colocación de los medios
izadores, hay que evitar que las partes fijas del medio, además de sus partes móviles y
de la carga, puedan acercarse a líneas eléctricas aéreas a una distancia inferior a 5 m.
Esta distancia se refiere a la parte más exterior del aparato o de la carga con respecto a los
conductores eléctricos.
Hay que tener en cuenta, además, las eventuales oscilaciones de la carga o del aparato con
respecto al terreno existente en las inmediaciones de la línea eléctrica.

7.12.6 Inspecciones
El conductor de la grúa, antes de iniciar el turno de trabajo, debe controlar:
 El regular funcionamiento de los frenos y de todos los fines de carrera;
 La eficiencia de la instalación eléctrica;
 La resistencia del dispositivo de cierre de la embocadura del gancho;
 La rotación libre del gancho;
 La eficiencia de los eventuales estabilizadores;
 La eficiencia del señalador acústico y luminoso;
 La existencia de un extinguidor portátil de primeros auxilios.
Para Italia, todos los aparatos izadores de capacidad superior a 200 Kg deben someterse,
antes de su puesta en servicio, a un primer control por parte de ISPESL y, en lo sucesivo,
durante el servicio, al control periódico, dispuesto en la normativa vigente, por parte de la
ASL (Empresa Sanitaria Local) competente, con el objeto de comprobar su estado de
funcionamiento y de conservación a efectos de la seguridad de los trabajadores.
La capacidad del aparato izador debe evidenciarse con placa adecuada a colocar en el
mismo aparato, bien visible y legible.
Incluso las fajas del aparato izador y las utilizadas para el embrague de las cargas, deben
someterse a control de las fajas del aparato izador. Todo debe constar en la libreta en
dotación del aparato mismo, con las observaciones y el nombre del inspector.
Las fajas existentes en la obra deben ser dotadas de placa apropiada o sello de
matriculación, para facilitar la identificación y conocer su capacidad. Para cada braga
matriculada, debe predisponerse una ficha específica en la cual consten los resultados de
los controles periódicos trimestrales.
El control de las fajas/cables debe ser realizado por personal experto, para ello encargado,
en los plazos establecidos en la normativa vigente.
Al Jefe Encargado le corresponde controlar la observancia de la frecuencia de los
controles señalados para los aparatos izadores, para las fajas y para las cadenas, cables,
prohibiendo su empleo en caso de retrasos en los cumplimientos o de no idoneidad de las
mismas en el momento de realizar el control.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 44 de 79

7.13 CORTE Y SOLDADURA

7.13.1 Corte
Para cortar el hierro, se utiliza la sierra alternativa. Durante el empleo de la sierra
alternativa, la pieza por cortar debe bloquearse en la mordaza, para que no se mueva bajo
el esfuerzo de trabajo de la cuchilla. Durante la operación de corte, la parte saliente de la
pieza, de ser necesario a efectos de la seguridad, debe ser protegida o evidenciada, con el
objeto de no constituir un peligro para las personas.
Ulteriores precauciones deben adoptarse para que, al finalizar la operación de corte, la
pieza, separándose, no haga daño a las personas. Si, durante el trabajo, la cuchilla llegara
a quebrarse, hay que parar el motor y sacar la cuchilla sólo cuando la máquina se haya
detenido por completo. En caso de que la operación de corte exigiera el empleo de líquido
refrigerante, será necesario dirigir el chorro de tal manera que no caiga en el piso o
predisponer soluciones apropiadas.
El trabajador encargado de las operaciones de corte con la sierra alternativa, debe estar
dotado y utilizar los equipos de protección dispuestos para estos fines.
Para cortar la madera, en cambio, se utiliza la sierra circular.
Antes de efectuar el montaje del disco dentado en la sierra circular, hay que proceder a un
examen detallado para comprobar que esté libre de fisuras, hendiduras o malformaciones.
Además del examen visual, es necesario someter el disco a un ensayo de percusión, para
detectar, a través del sonido emitido, la presencia eventual de lesiones internas.
La parte activa del disco rotatorio, saliente en el banco de trabajo, debe estar dotada de una
envoltura registrable apta para interceptar las esquirlas y, en la medida de lo posible,
proteger al trabajador del contacto accidental con los dientes del disco mismo.
Cuando la sierra circular se utiliza para segar tablas a lo largo, en el sentido de las fibras,
hay que colocar, posteriormente a la cuchilla, a no más de 3 mm de la dentadura, un
apropiado cuchillo divisor, con el fin de mantener abierto el corte, impidiendo el
rechazo de la pieza que se trabaja.
El ancho del cuchillo divisor debe ser lo suficiente para garantizar su rigidez y, por lo
tanto, será en función del espesor de la lámina.
Cuando la rigidez del cuchillo divisor lo permita, el cuchillo mismo podrá ser utilizado
para la aplicación, en su parte superior, de la envoltura de protección.
La envoltura de protección del disco dentado debe ser registrada con respecto al espesor
de la pieza por cortar. Entre la misma y la pieza que se trabaja, está permitido un espacio
mínimo para facilitar la introducción de la pieza, pero, al mismo tiempo, sin consentir
la introducción de los dedos del operador.
Cuando los trabajos lo permitan, se utilizará la envoltura protectora móvil, que,
apoyándose directamente en la superficie de la pieza, no dejará ningún espacio vacío,
impidiendo cualquier contacto con la herramienta.
La parte de la cuchilla por debajo del banco de trabajo, debe ser protegida adecuadamente,
para evitar contactos accidentales con la misma. La protección debe realizarse de tal
forma que deje salir, fácilmente, de la misma el aserrín.
Se tomarán particulares cuidados para remover los desechos y el aserrín, operación ésta
que se llevará a cabo regula y sistemáticamente, evitando peligrosos apilamientos de
material alrededor de la máquina. Dicha operación se realizará, siempre, con máquina
parada.
Durante el trabajo, las manos deben permanecer por fuera de la línea de corte, para así
evitar contactos accidentales con el disco dentado.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 45 de 79

Para el corte de pequeñas piezas, es necesario emplear porta piezas adecuadas o


empujadores dotados de agarradera, que se seleccionarán teniendo en cuenta las
características de la pieza por trabajar.
Los órganos de transmisión del motor se aislarán o protegerán con adecuado cárter contra
el contacto accidental.
La sierra circular debe ir dotada de un adecuado relé de tensión apto para impedir, en caso
de interrupción del suministro de energía eléctrica, reactivar la puesta en función de la
cuchilla al reponerse la corriente.
El dispositivo de mando de la sierra circular debe llevar un sistema idóneo que impida la
puesta en función accidental. Los conductores de alimentación de la sierra de disco deben
estar dotados de un idóneo aislamiento y de sección mínima apropiada. El cable de
alimentación debe colocarse de tal manera que no llegue a constituir un obstáculo para el
normal tránsito de las personas y de los medios y no sufra daños por causas mecánicas.
La sierra circular debe estar protegida contra los contactos eléctricos directos mediante
aislamiento de las partes activas, con revestimientos fijos que garanticen un grado de
protección no inferior a IP 44.
La protección de la sierra circular contra los contactos indirectos, debe realizarse mediante
una específica instalación con interrupción automática de los circuitos de alimentación.
En caso de alimentación mediante toma de enchufe, tipo interbloqueado, la toma de la
máquina será protegida mediante un interruptor diferencial.
Las partes metálicas de la sierra circular deben conectarse eléctricamente a tierra. La
instalación se realizará de conformidad con las normas de la ENEE.
A efectos de equipotencialidad, los relativos dispersores se conectarán con el anillo de
tierra existente.
En las inmediaciones del lugar donde se ha instalado la sierra circular, es necesario
colocar, al alcance de mano, un extinguidor portátil de primeros auxilios, el cual se
someterá a control, con periodicidad semestral por personas competentes.
Los trabajadores encargados del uso de la sierra circular deben estar dotados de Equipos
de Protección Personal.

7.13.2 Soldadura
La soldadura puede ser tipo eléctrico u oxiacetilénico. Los aparatos para la soldadura
eléctrica deben estar dotados de interruptor omnipolar en el circuito primario de
derivación de la corriente eléctrica.
Todos los conductores eléctricos deben ubicarse de manera tal que se evite la posibilidad
de daños mecánicos y no representen un obstáculo para la circulación de las personas y de
los medios.
En caso de que la conexión de la soldadora con la línea eléctrica de alimentación se lleve a
cabo mediante derivaciones de enchufe (macho y hembra), éstas deben ser de tipo
reglamentario.
La inserción y desconexión de la toma de enchufe de la soldadora deben llevarse a cabo,
exclusivamente, en circuito abierto. Análoga precaución debe ser adoptada para la
conexión y desconexión de los enchufes o cables terminales de los conductores de
alimentación de la pinza porta electrodos y de masa.
La desconexión del enchufe se efectuará agarrando la envoltura externa del enchufe
mismo más no el cable eléctrico.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 46 de 79

Si el trabajo se desarrolla al aire libre en lugares muy húmedos o el trabajador está en


contacto con grandes masas metálicas, será oportuno adoptar, posiblemente, soldadoras
de 220 voltios de tensión, de conformidad con las normas ENNE.
Es oportuno evitar la ejecución, al aire libre, durante o después de una tempestad o
periodos de lluvias, obras de soldadura eléctrica. Además, en los lugares mojados los
cables deben mantenerse levantados del piso. Está prohibido efectuar operaciones de
soldadura y de corte:
 En recipientes o tubos cerrados;
 En recipientes o tubos abiertos que contengan o hayan contenido sustancias que, bajo
la acción del calor, puedan ocasionar explosiones u otras reacciones peligrosas.
Está también prohibido realizar operaciones de soldadura y corte en pequeños locales,
recipientes o fosos sin ventilación suficiente.
Durante el trabajo, los encargados de la soldadura deben emplear, contante y
correctamente, la careta, las gafas y otros medios de protección en dotación.
Las gafas y la careta deben utilizarse, también, en las operaciones con martellina,
cepillado y escopladura del cordón de soldadura.
Al faltar la instalación de aspiración, los encargados de la soldadura deben emplear la
máscara respiratoria con filtro adecuado.
La carcasa metálica de la soldadora eléctrica debe conectarse con la instalación eléctrica
de puesta a tierra.
En las inmediatas cercanías del lugar en el que se realizan los trabajos de soldadura
eléctrica, tiene que haber en cada momento al alcance un apropiado extinguidor
portátil de primeros auxilios, controlando su condición cada seis meses.
El uso de las instalaciones para la soldadura con soplete de gas, está reservado,
exclusivamente, para el personal autorizado. El encargado de la soldadura es responsable
de la buena conservación y uso correcto de las instalaciones y de los equipos a él
encomendados.
En los recipientes para gases comprimidos, licuados o disueltos, la naturaleza del
contenido debe aparecer, mediante leyendas y cinta de color adecuada, en la ojiva del
recipiente mismo.
Los colores característicos que contraseñan los principales gases empleados en las
operaciones de soldadura, corte y calentado de los metales, son los siguientes:
 Oxigeno = Verde
 Acetileno= Amarillo, Anaranjado
 Gas Carbónico (CO2) = Gris
 Propano = blanco, Aluminio, Gris,Anaranjado
Antes de comenzar el trabajo, es necesario controlar la eficiencia del equipo en dotación,
de los aparatos y cilindros, en lo que atañe a seguridad.
Cada cilindro debe ser recogido, transportado y vuelto a entregar, dotado de la tapa
metálica para la protección de la válvula.
Los cilindros, tanto llenos como vacíos, deben guardarse en el depósito ubicado en las
áreas señaladas, en posición vertical, asegurando sus partes fijas mediante cadenillas,
sogas o estribos, para así evitar su volcamiento.
Los cilindros de gases combustibles y los de gases comburentes, deben mantenerse
separados los unos de los otros.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 47 de 79

La misma precaución se adoptará para los recipientes vacíos y llenos.


Su condición de lleno o vacío se evidenciará mediante carteles o leyendas.
En los lugares de depósito de los cilindros o en sus inmediatas cercanías, está
prohibido rigurosamente fumar o utilizar llamas libres.
Para que funcione el soplete, las operaciones deben efectuarse según las siguientes
instrucciones:
 Abrir, suficientemente, la llave del oxígeno;
 Abrir, suficientemente, la llave del gas de combustión;
 Prender la mezcla tan pronto sale;
 Regular la llama.
Durante el trabajo, el encargado y sus eventuales asistentes, deben utilizar, correctamente,
las gafas de seguridad y los otros medios de protección en dotación, tal como guantes,
protecciones pectorales y zapatos de prevención de accidentes.
Para evitar abrasiones en las extremidades superiores e inferiores, es necesario utilizar
prendas de mangas largas y pantalones sin vueltas.
En las tuberías de caucho del gas comburente y del gas combustible, en las inmediaciones
del soplete, se aplicarán válvulas aptas para impedir eventuales retornos de llama.
Está prohibido realizar la soldadura, el corte y el caldeado de piezas apoyadas en el piso
de conglomerado cementero, pues éste podría explotar. En este caso, las piezas se
colocarán levantadas del piso.
Los gases comprimidos, licuados o disueltos se emplearán, exclusivamente, para los usos
a los que se destinen.
Está prohibido, por lo tanto, utilizar chorros de gas para la limpieza personal o de las
prendas, evitando así el peligro de daños a los ojos y otras partes del cuerpo y, además,
que las prendas queden impregnadas de gas, lo cual facilitaría su inflamabilidad.
Al personal encargado de las operaciones de corte con soplete, se le entregarán, como
mínimo, los equipos de protección personal, ilustrados a continuación:
 Casco de protección de la cabeza;
 Zapatos para prevención accidentes con puntas reforzadas y plantilla
antiperforación;
 Careta y gafas con protecciones laterales de vidrio de color inactínicos (esto es,
capaz de absorber los rayos ultravioletas e infrarojos);
 Delantal de cuero;
 Guantes de cuero con cubrepulso ( tipo manga larga);
 Polainas de cuero;
 Cinturón de seguridad con tirantas a utilizar si fuere necesario.
Los cilindros para contener gases comprimidos o disueltos o bajo presión, deben ser
sometidos por el productor a control y sucesivas revisiones periódicas. La fecha de
control, que ha de ser verificada por el almacén de depósito, se pega en la ojiva del
cilindro. Las revisiones periódicas se cumplen en los plazos siguientes:
 10 años para los cilindros destinados a contener acetileno disuelto en acetona;
 5 años para los cilindros destinados a contener oxígeno, hidrógeno y propano.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 48 de 79

En las inmediaciones de los lugares donde se depositan los cilindros o donde se llevan a
cabo las operaciones de soldadura, debe haber al alcance adecuados extintores de primeros
auxilios.
Operadores profesionalmente capacitados deben encargarse de los trabajos de
mantenimiento.

7.14 EXCAVACIONES Y DESMONTES


Los trabajos de excavación y desmonte se llevarán a cabo con medios mecánicos, dotados
de cabina protectora para el operador; a falta de el ésta, el lugar de maniobra debe ser, de
todas formas, adecuadamente protegido.
Antes de emplearlos, hay que comprobar que los medios mecánicos sean completamente
eficientes y brinden suficientes garantías de seguridad. A los medios mismos se les debe
garantizar el normal mantenimiento, según los programas y periodicidad establecidos por
el constructor, teniendo en cuenta el efectivo periodo de su empleo.
Antes de iniciar los trabajos, hay que efectuar, a cargo del Jefe de Obra o de un Jefe
encargado para estos efectos, un control en la zona afectada por los trabajos, para
individuar la presencia de eventuales peligros relacionados con las operaciones por
realizar (baches, depresiones, líneas eléctricas, tuberías de gas, taludes, despeñaderos,
etc. ).
Sin embargo, es oportuno suministrar al Jefe Encargado los números de teléfono de la
oficina de daños de los distintos gestores de las líneas eléctricas, tuberías de gas,
acueductos, etc. De todas formas, es necesario suministrar instrucciones a todos los
obreros sobre cómo actuar en caso de rotura accidental de cables o tuberías.
En la fase de abertura de la pista, la operación preliminar por realizar, debe consistir en
el cabal conocimiento de la naturaleza y conformación del terreno, de los obstáculos,
trabas y demás impedimentos existentes.
Antes de permitir el tránsito de los medios a emplear en la zona de trabajo, es necesario
comprobar siempre la estabilidad y la capacidad máxima del terreno por donde circularán
los medios mismos.
En caso de que, debido a la pendiente del terreno, la tierra removida rodara,
obstaculizando eventuales caminos de tránsito o áreas de trabajo subyacentes, hay que
predisponer adecuadas obras provisionales, aptas para contener el material rodante.
En caso de haber, a lo largo del trazado, líneas eléctricas aéreas, es necesario verificar la
observancia de la distancia de 5 m, para todas las operaciones que se ejecutarían en
cercanías de las líneas mismas.
La zona afectada por los trabajos de desmonte, debe ser cercada con una cinta apropiada
de color blanco y rojo, para evitar eventuales contactos con las máquinas operadoras.
Está prohibida la presencia de personas en la base de la pared de avance y en el borde
superior de la excavación por eventual desmoronamiento del terreno.
Antes de dar comienzo a las operaciones de desmonte o de excavación, el borde superior
debe ser limpiado y quedar libre de materiales o cosas que, por los trabajos, podrían
separarse y caer.
A lo largo del borde de la excavación, habrá que colocar barreras móviles apropiadas o
señales para impedir el acercamiento de personas a la zona afectadas por los trabajos.
Adecuados carteles deben indicar la prohibición de superar las barreras.
Si lo anterior fuere necesario debido a la particular naturaleza y ubicación de la obra, la
zona peligrosa delante del borde debe señalarse de día y de noche.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 49 de 79

La pendiente de las paredes de la excavación no debe superar la del declive natural,


teniendo en cuenta la naturaleza particular del terreno, a comprobar, preventivamente,
con sondeo geotécnico apropiado, para evitar eventuales desmoronamientos. Si fuere
necesario, el personal competente realizará las operaciones de perfilado.
La inclinación de las paredes de la excavación debe ser controlada por el Jefe Encargado.
En caso de dudas con respecto a la estabilidad de la pared, es necesario reducir el ángulo
de declive natural.
Los escombros no deben ser colocados en el borde de la excavación, para evitar el peligro
de desmoronamiento de las paredes y caída de materiales de lo alto.
Al cruzar cables eléctricos o tuberías de gas, agua, etc. , es necesario individuar la
exacta posición de los mismos, con el objeto de tomar todas aquellas medidas aptas para
evitar todo accidente; la excavación, en este caso, se efectuará manualmente, utilizando
herramientas que no dañen los cables y las tuberías encontradas, y debe ser realizada
bajo la vigilancia ininterrumpida del Jefe Encargado.
Al terminar la excavación, si subsistieran peligros de caída de lo alto, el borde superior
debe ser protegido con parapeto común y corriente con anclaje en el pie, apto para impedir
la caída en el fondo de la excavación de personas y cosas. El Jefe Encargado debe
comprobar que la obligación precitada cobre aún validez.
Para el eventual acceso al fondo de la excavación de los medios mecánicos, hay que
predisponer una rampa resistente. Para la circulación de las personas, la misma debe tener
una pendiente adecuada para los medios que ahí trabajen.
Durante la ejecución de las obras, es necesario según las circunstancias/necesidades
rellenar con material apropiado eventuales baches o depresiones que llegaran a formarse
en los caminos de tránsito.
A fin de garantizar la resistencia al tráfico de los medios que trabajen en la excavación, el
terreno debe ser oportunamente compactado, añadiendo, eventualmente, materiales
procedentes de cantera.
Si se formara polvo, los trabajadores que estuvieran expuestos al riesgo de inhalarlo,
deben estar dotados de careta antipolvo y utilizarla.
El área afectada por el radio de acción de las máquinas operadoras y de las operaciones de
carga del material en el camión, debe estar prohibida al tránsito de personas, mediante
cercado del área misma con cinta de color blanco y rojo.
Durante los trabajos de carga del material excavado en los autovehículos, el conductor del
camión no debe permanecer en cabina.
En presencia de polvo, el material, de ser posible, debe ser oportunamente mojado.
El material por transportar debe ubicarse en la plataforma del camión de tal forma que no
llegue a caerse en la carretera durante su traslado al vertedero. La plataforma del camión
no puede ser llenada con una cantidad de material superior a la capacidad del medio de
transporte.
Todo autovehículo empleado en los trabajos, debe seguir siempre el mismo recorrido, de
manera ordenada, y, de ser posible, se realizará un carril por cada sentido de marcha.
Si por falta de espacio, en un carril hubiese dos sentidos de marcha con respectiva
vigilancia, habrá que realizar algunas plazoletas de cruce que sean directamente visibles
las unas de las otras. De no ser posible, será necesario utilizar semáforos que regulen la
vialidad.
Los conductores encargados de manejar los medios, deben estar en poder de capacidades
profesionales adecuadas y del permiso de conducir exigido para el tipo de vehículo
utilizado.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 50 de 79

Los conductores de los medios empleados para el transporte del material, deben:
 Asegurarse, antes de arrancar, que la palanca de cambio esté en neutro;
 Verificar, periódicamente, que la presión de los neumáticos sea la prescrita y que los
frenos sean eficientes;
 Actuar de manera que agua, aceite y gasóleo se introduzcan con motor apagado; la
tapa del radiador se destornilla lentamente, utilizando un trapo cuando el motor está
aún caliente;
 Evitar, en absoluto, el transporte de personas sentadas fuera de la cabina de
conducir;
 Transitar en la carretera, guardando rigurosamente su derecha y observando,
escrúpulosamente, todas las normas de circulación vial;
 Apagar el motor y extraer la llave de encendido, dejando el medio
adecuadamente frenado y con la marcha puesta, cada vez que los operadores
deben alejarse del vehículo por cualquier motivo.
Durante las operaciones de desmonte, los trabajadores que obren en tierra, deben estar
dotados de casco y zapatos de prevención de accidentes y utilizarlos; en caso de
necesidad, deben estar dotados y hacer uso de ellos, también de botas, careta antipolvo y
casco antirruido.
Las carreteras utilizadas, únicamente, para la obra deben permanecer cerradas en todas las
zonas de acceso al terminarse el horario de trabajo, y en las mismas zonas debe haber un
cartel que indique la prohibición de tránsito a personas y medios de transporte.

7.15 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


Para la protección contra caídas, en la obra deben permanecer siempre a disposición arnés
completo de seguridad y cinturones, porque pueden ser indispensables para la ejecución de
trabajos, aunque no hayan sido previstos al comienzo.
Los cinturones de seguridad pueden ser de distinto tipo y para distintos usos.
Hay que utilizar, sobre todo, uno de estos tres tipos de sistemas de embrague:
 El primero está conformado por una sola faja abdominal y se utiliza, junto con los
crampones, para trabajar en los postes. El enganche con el poste se lleva a cabo
colocando alrededor del poste mismo una soga o una cadena;
 El segundo está constituido por un completo embrague subaxilar, subpelviano y
subglúteo. La soga de sujeción se engancha con un doble anillo a la altura de la
espalda para reducir la posibilidad de rotación. Este dispositivo se usa para bajar y
subir personas que trabajan en pozos, silos y tanques;
 El tercero, que es el que más se utiliza en la construcción, es parecido al segundo, con
tirantas pero sin la necesidad del doble anillo, y sirve en todas las ocasiones en las que
falten elementos protectores como andamios o parapetos.
El cinturón de seguridad es indispensable, por ejemplo, para los trabajos en cubiertas
cuando falta el andamio, para el montaje y desarme de los entarimados en general, para el
mantenimiento de las grúas y durante los trabajos de demolición o casos análogos.
La soga de sujeción del cinturón de seguridad debe engancharse con partes claramente
estables o, pero sólo para una persona, deslizarse con un anillo a lo largo de una soga

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 51 de 79

tendida y apoyada en estructuras sólidas; en ambos casos su longitud debe poder impedir
una caída libre superior a 1, 50 m (m 1, 00 de trabajar en una grúa).
Un sistema, útil en muchas circunstancias, está constituido por un rebobinador automático
que retira con un resorte la soga de sujeción, bloqueándola con un sistema de frenaje
cuando la velocidad de desembobinado alcanza un valor preestablecido. Este sistema
debe ser adoptado sólo después de una atenta valoración de la trayectoria que puede
realizar un cuerpo cayendo y con respecto a los obstáculos que llegarían a interponerse.
Los cinturones de seguridad y las sogas de sujeción, cuando se solicitan aunque sea para
una sola operación, deben ser eliminados aunque no presenten evidentes alteraciones.
Todo el material en cuestión debe controlarse con frecuencia y guardado en un lugar seco
y protegido. Otra protección contra las caídas que debe ser utilizada en la obra consiste en
los parapetos/defensas.
Todas las aberturas a nivel piso, entre pilares, en las obras de fábrica, deben ser protegidas
mediante parapetos o cubiertas con tablas de andamio sujetadas entre sí contra el peligro
de resbalamiento y observando lo dispuesto para efectos de resistencia.
El parapeto provisional debe tener una altura de al menos un metro y una tabla sujetapie.
La luz libre entre la tabla sujetapie y el parapeto no debe superar los 60 cm; por lo tanto, si
fuere necesario, habrá que colocar una barandilla intermedia.
En las escaleras de fábrica la defensa provisional debe tener una altura de al menos 1 m
desde el canto del peldaño y la tabla sujetapie colocada de tal manera que cierre los vacíos
entre las tabicas y los peldaños. Si la estructura lo permite, es bueno colocar los
montantes de soporte de los parapetos en las escaleras de fábrica no adherentes a las
rampas y rellenos, con el objeto de dejar en obra las protecciones incluso durante la
puesta de mármoles y brandales definitivos.
Una abertura muy peligrosa es la de los vanos ascensores porque puede ser fácilmente
tomada por una normal puerta de acceso a un local; por lo tanto esta debe ser
completamente aislada.
Por ningún motivo, las aberturas a nivel piso deben ser cubiertas con tablas de
medidas inferiores o con paneles de armadura o con cualquier otro material que
carezca de adecuada resistencia.
Las tablas de andamio deben controlarse con frecuencia, especialmente si tapan una
abertura al aire libre porque pueden podrirse en correspondencia de los apoyos.
Para trabajos particulares en cotas elevadas, se puede utilizar, además de las protecciones
arriba mencionadas, también las mallas anticaída.

7.16 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


En las actividades de una obra, hay trabajos y lugares mayormente expuestos al riesgo de
incendio; esto es:
 Depósito de materiales;
 Excesivo recalentamiento de los motores de las máquinas;
 Instalaciones eléctricas provisionales;
 Presencia de gases en las excavaciones;
 Falta de instalaciones de puesta a tierra;
 Descargas atmosféricas;
 Uso de llamas libres;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 52 de 79

 Cigarrillos prendidos;
 Puesta de carpetas con base bituminosa;
 Trasiegos de aceite o carburantes;
 Almacenaje de gases;
 Soldadura y llamas libres.
Por lo tanto, es necesario que los precitados trabajos y lugares llamados “de riesgo”, se
lleven a cabo o se implementen de tal forma que haya una protección contra incendio.
Las principales medidas de prevención y protección - pasiva y activa – a actuar para
reducir, lo más posible, la probabilidad que el incendio pueda verificarse y, en este caso,
para consentir la salvaguarda de las personas y de los bienes, se pueden resumir en las
anotadas a continuación:
 Garantizar, en el ámbito de la obra, la accesibilidad de los medios de socorro del
cuerpo de bomberos, y, de manera particular, cuando se trate de obras relacionadas
con nuevas construcciones o remodelaciones de edificios de más de 12 m de altura,
garantizar la accesibilidad, al menos desde un lado del edificio, a las escaleras
mecánicas;
 Proteger la obra con medios idóneos apagaincendios, constituidos al menos por un
gran número de extintores portátiles a mantener siempre perfectamente eficientes;
cabe suministrar, para las obras de mayor dimensión, una red de hidrantes. En caso
de obras para remodelaciones, es necesario mantener perfectamente eficientes, sin
alguna desactivación, las instalaciones apagaincendios ya existentes. En caso de obras
relacionadas con nuevas construcciones, es preferible terminar la red de hidrantes
(donde fue prevista), antes de efectuar operaciones que prevean la presencia de un
gran número de incendios;
 Realizar adecuados lugares aislados entre sí y con respecto a la obra como tal, para
almacenar materiales peligrosos (explosivos, inflamables o sólidos altamente
combustibles), y para el montaje de instalaciones especiales de servicio (suministrador
de carburante, grupo electrógeno, cocina de gas, depósito de cilindros, etc. ), de
conformidad con específicas normas publicadas al respecto;
 Predisponer vías de fuga adecuadas para permitir que los trabajadores dejen la obra en
condiciones de seguridad. En caso de mantenimiento de edificios existentes, hay que
mantener eficientes las vías de fuga, de manera especial cuando se trate de edificios
de gran altura;
 Realizar las instalaciones eléctricas de conformidad con lo consignado en la
normativa en la materia, adoptando, de manera particular, las protecciones
adecuadas mediante diferencial, la adopción de una instalación idónea de puesta a
tierra de todas las estructuras metálicas, obras provisionales y máquinas dotadas de
carcasas metálicas expuestas a los agentes atmosféricos, y, también, la protección
contra descargas atmosféricas;
 Individuar en cada POS los riesgos concretos de incendio presentes y, por
consiguiente, identificar las medidas de prevención y de protección por adoptar con
respecto a cada fase de trabajo;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 53 de 79

 Instalación en el ámbito de la obra de la específica señalización de seguridad


apagaincendios, conforme a la normativa en la materia (vías de fuga, señalación
extintores e hidrantes, prohibición de fumar y utilizar llamas libres, de manera
especial en áreas peligrosas, indicación de peligros en las zonas de riesgo específico);
 Formación e información del personal respecto de problemáticas de prevención y
protección contra el riesgo de incendio.

7.17 USO DE INSTRUMENTOS MANUALES Y ELÉCTRICOS


El uso de utensilios y herramientas manuales o alimentadas por fuentes eléctricas, exige
un cuidado particular, puesto que podrían ocasionar accidentes.
Para un empleo seguro de los utensilios y herramientas manuales, es necesario utilizar los
equipos de protección en dotación siempre que existan riesgos de lesiones para el operador
o para los demás.
Los accidentes causados por herramientas o utensilios manuales pueden haber sido
determinados por dos causas:
 Uso de herramientas o utensilios defectuosos, desgastados o no en perfectas
condiciones;
 Empleo equivocado y uso impropio de los mismos.
Antes de su empleo, cada uno debe controlar visualmente el estado de eficiencia de los
utensilios y herramientas en dotación individual.
El Jefe Encargado comprobará, periódicamente y mediante examen visual, el buen estado
de conservación y eficiencia de las herramientas y utensilios manuales.
Los utensilios deben conservarse eficientes y limpios. Al respecto, se prohíbe
rotundamente el uso de gasolina y de solventes suaves. A estos efectos se utilizarán
detergentes específicos. Toda herramienta debe ser utilizada solamente para el uso al que
haya sido destinada y de la manera más apropiada. La reparación y el mantenimiento de
los utensilios es llevada a cabo, únicamente, por el personal encargado a estos efectos y
utilizando máquinas y equipos apropiados. La elección de un determinado utensilio
(cincel, martillo, destornillador, etc.) depende de la naturaleza del material que se trabaje.
El utensilio debe estar constituido por material resistente, para que no se rompa o doble.
Las herramientas para los electricistas (destornilladores, pinzas, tijeras, etc.) deben tener
las agarraderas revestidas de material dieléctrico. Este aislante debe extenderse lo más
posible, compatiblemente con las exigencias de empleo. Las herramientas, cuando estén
desgastadas, quebradas o astilladas, no deben emplearse.
Las herramientas afiladas o aguzadas cuando no se emplean, deben ser guardadas en sus
forros. No se deben guardar las herramientas, especialmente las puntiagudas, en los
bolsillos de las prendas de trabajo.
Las herramientas y los utensilios siempre deben guardarse bien ordenados.
En lo tocante al uso de los equipos eléctricos, las causas más frecuentes de accidentes se
deben a la excesiva confianza en los utensilios, a su uso inadecuado y a los daños
mecánicos. Por lo tanto, los que por su actividad utilicen este tipo de herramientas, deben
ponerles cuidado a los avisos contenidos en los manuales de uso y mantenimiento de
apoyo para cada utensilio.
Antes de su empleo, es necesario controlar las condiciones del utensilio, del cable
eléctrico de alimentación, de la porción de cable que se introduce en el utensilio y de su
enchufe. Si el enchufe no fuere apto para la toma, hay que avisarle al Jefe Encargado,
evitando el empleo de adaptadores o insertar los cables desnudos en la toma.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 54 de 79

Antes de reemplazar las piezas de trabajo (puntas, cuchillas, discos, etc.), hay que sacar el
enchufe de la toma. No se debe abandonar en el suelo el utensilio antes de que se haya
detenido completamente. Al finalizar los trabajos, se debe sacar el enchufe de la toma y
guardar el utensilio en el lugar asignado.
Durante el trabajo, el cable eléctrico de alimentación debe mantenerse detrás de la
máquina. El cable eléctrico de alimentación no debe sufrir tirones, ser halado para sacar el
enchufe, no debe ser empleado para levantar y transportar el utensilio. El contacto con
aceites y solventes puede dañar el cable eléctrico de alimentación.
En el curso de las actividades, aunque breves, hay que llevar puestos los equipos de
protección individual.
Antes de prender el aparato, hay que asegurarse de que las llaves aptas para sujetar los
órganos de trabajo (para el mandril o afines), hayan sido quitadas y controlar que el
material en el que hay que trabajar no se desplace. Los discos hechos para cortar no deben
utilizarse como plato para esmerilado porque se adelgazan y pueden romperse,
proyectando astillas. Durante el esmerilado y el corte se producirán chispas;
asegurarse de que en el área no haya materiales inflamables.
Habrá que trabajar, siempre, en posición estable y libre de materiales inútiles. No hay que
exponer el utensilio a lluvia o chorros de agua.
En caso de funcionamiento irregular, hay que interrumpir el trabajo y avisar al Jefe
Encargado, evitando reparaciones improvisadas.
LIMPIEZA Y ORDEN (HOUSE KEEPING)
Todas las zonas de trabajo, tanto aquéllas donde se desarrollan los trabajos como
aquellas de apoyo (talleres electromecánicos, almacén de depósito, oficinas, etc.)
deben mantenerse limpias y en orden.
El orden es un instrumento potente para la prevención; por lo tanto, en los lugares de
trabajo o en las obras es necesario:
 Durante la construcción, remover del área de trabajo, todos los desechos y materiales
de desecho;
 Alistar recipientes para la recolección selectiva de desechos, aceites agotados y pilas
y otros desechos; hay que utilizar recipientes metálicos a vaciar adecuadamente en
intervalos regulares;
 Evitar dispersar, enterrar o quemar sustancias químicas de desecho;
 Remover todos los desechos combustibles y descargarlos en zonas adecuadas para su
depósito temporal, manejándolas según las instrucciones específicas de gestión
medioambiental ASTALDI SPA.
 ESTÁ PROHIBIDO QUEMAR DETRITOS O DESECHOS AL AIRE LIBRE EN
LAS ÁREAS DE LA OBRA. TODO EL QUE SE PERCATARA DE ESTAS
OPERACIONES, TIENE LA OBLIGACIÓN DE COMUNICÁRSELO A SU
SUPERIOR Y/O AL JEFE ENCARGADO.
 Almacenar correctamente los suministros de materiales, tales como cables, paneles,
entablados, tuberías, etc. en las zonas previstas para estos efectos, sin ocasionar
obstáculo para los caminos de acceso y para el tránsito de los trabajadores y de forma
tal que la limpieza de la zona se lleve a cabo fácilmente;
 Mantener los accesos y pasos libres de obstáculos;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 55 de 79

 Limpiar, cubrir con aserrín las manchas de aceite, grasa y hielo;


 Apilar correctamente las tablas y los paneles después de extraer los clavos;
 Mantener bien ordenados y en su lugar, cuando no se utilicen, los equipos para la
ejecución de los trabajos.

7.18 ESCALERAS Y ESCALINATAS


Las escaleras deben construirse con material adecuado para las condiciones de su empleo,
deben ser suficientemente resistentes en su conjunto y en sus elementos individuales, y
deben poseer las dimensiones apropiadas para su uso.
Las escaleras a emplear en la obra deben estar dotadas de dispositivos antiresbalamiento
en las extremidades inferiores de los dos montantes. Las mismas deben estar dotadas de
ganchos de sujeción o apoyos antiresbalamiento en las extremidades superiores cuando
sea necesario para garantizar su estabilidad.
Las escaleras, las de tipo de madera, deben tener los travesaños anclados a los montantes
mediante encaje. Los travesaños se sujetan con tirante de hierro aplicado bajo los últimos
dos travesaños.
Para las escaleras dotadas, en la extremidad superior, de dispositivos de sujeción, incluso
corredizos sobre riel, no se exigen apoyos antiresbalamiento en la base de los montantes.
La longitud de las escaleras utilizadas para alcanzar un piso sobreelevado, debe ser
suficiente como para que los montantes sobresalgan de al menos un metro más allá del
plano de acceso, aun utilizando el prolongamiento de un de un solo montante con tal de
que esté rígidamente sujetado. Las escaleras pueden utilizarse para trabajos de corta
duración, siempre y cuando no les exijan esfuerzos relevantes a quienes tengan que
trabajar en ellas. De lo contrario, hay que emplear andamios móviles, andamios y otros
sistemas adecuados.
Durante la ejecución de trabajos realizados en cotas relevantes o para los cuales se exija
un esfuerzo prolongado o en condiciones que lleguen a perjudicar la estabilidad de los
trabajadores, éstos deben estar dotados y utilizarlo, del apropiado cinturón de seguridad
a conectar con partes estables.
Cuando el trabajador debe asomarse lateralmente, es necesario sujetar la extremidad de la
escalera de manera segura, mediante atadura de ambos montantes, para evitar eventuales
movimientos de la misma. De todas formas, hay que evitar movimientos bruscos y
desplazamientos laterales
En la escalera debe subir una sola persona y todo desplazamiento de la misma debe
realizarse cuando el operador se haya bajado de ella.
Al usar la escalera, hay que dar a la misma un pie adecuado con respecto a su longitud, a
la naturaleza del suelo en el cual se apoya y a las circunstancias de trabajo.
Cuando se sube o se baja de la escalera, hay que tener la cara hacia arriba o hacia abajo,
hacia el centro de la misma, teniendo manos y brazos libres.
Los utensilios del trabajador que trabaja en la escalera, deben estar todos en un bolso de
colgar apropiado o sujetados a un cinturón adecuado, para así dejar libres las manos
durante los desplazamientos en la misma como durante las operaciones a realizar.
Está prohibido el uso de escaleras que tengan viguetas de madera clavadas en los
montantes en el lugar de los peldaños rotos. Los peldaños deben estar libres de nudos,
encajes en los montantes y rígidamente fijados contra la rotación.
Los mismos deben estar colocados a una distancia igual entre sí que no supere los 30 cm.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 56 de 79

Será necesario prohibir que se reemplacen los peldaños rotos por otros hechos con
viguetas de madera clavadas en los montantes con tubos u otros medios no reglamentarios.
Antes de emplear las escaleras, hay que asegurarse que:
 Estén en buenas condiciones y no haya peldaños rotos o arreglados con medios no
reglamentarios;
 Sean de longitud adecuada con respecto al ambiente y al tipo de trabajo a realizar;
 Su pie (distancia de la base de las escaleras de la pared vertical en la que apoya) debe
ser igual a aproximadamente un cuarto de la longitud de la escalera comprendida
entre los apoyos (longitud útil);
 No se apoyen en cantos verticales para evitar el volcamiento;
 Los montantes se apoyen en una superficie plana y, de no ser posible, los eventuales
espesores de nivelación sean suficientemente robustos y firmes.

7.19 DISPOSITIVOS DE BLOQUEO Y DE EXCLUSIÓN (LOCK-OUT


TAG-OUT)
Durante los trabajos se presentan muchos riesgos ocasionados por movimientos de medios
neumáticos, hidráulicos, de vapor, eléctricos, de gravedad o de otras fuentes de energía.
Por lo tanto, es oportuno tener en cuenta el procedimiento a adoptar para eliminar o
minimizar estos riesgos cuando se presenten durante los trabajos.
Cuando el trabajo debe ser efectuado en las inmediaciones o bastante cerca de un
equipo que produce energía, o móvil rodante, y que, por ende, represente una fuente
de peligro, entonces el precitado debe ser apagado, desactivado, desconectado y/o
excluido de tal forma que deje de haber energía en él.
Al desactivar un sistema, su desactivación se lleva a cabo mediante un adecuado
dispositivo de bloqueo y/o de exclusión (LOCK OUT). Hay que colocar un rótulo (TAG)
pegado que indique el nombre de la persona autorizada para desbloquear el cierre, junto
con el aviso ““NO PONER EN MARCHA EL SISTEMA” o su equivalente.
NADIE, A EXCEPCIÓN DEL PERSONAL PROVISTO DE ESPECÍFICA
AUTORIZACIÓN ESCRITA POR EL JEFE ENCARGADO, PUEDE REMOVER
LOS DISPOSITIVOS DE BLOQUEO Y/O EXCLUSIÓN (LOCK OUT TAG OUT)
Programas y Procedimientos detallados deben ser redactados cuando de sistemas
complejos se trate.
DE TODAS FORMAS, TODO DISPOSITIVO QUE PRODUZCA ENERGÍA O
MOVIMIENTOS, Y QUE PODRÍA OCASIONAR HERIDAS DEBE SER AISLADO,
DESACTIVADO, NEUTRALIZADO, BLOQUEADO O IMPOSIBILITADO A LA
PUESTA EN MARCHA ACCIDENTAL, ANTES DE EFECTUAR CUALQUIER
CLASE DE TRABAJO EN EL SISTEMA MISMO.

7.20 OPERACIONES MARÍTIMAS


Antes de dar comienzo a un cualquier trabajo marítimo, prescindiendo de su
complejidad y profundidad en la que se trabaje, es necesario planificar la secuencia de
las actividades por realizar, mencionando los equipos necesarios y la tipología y número
del personal encargado: En últimas, todo trabajo marítimo, especialmente subácueo,
debe analizarse precautoriamente y, antes de pasar a la fase ejecutiva, esto es, a la
entrega de los trabajos, hay que conocer, cabalmente, la exacta secuencia de todas las
fases.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 57 de 79

De utilizar buzos, éstos deben estar matriculados en las listas de la categoría de buzos,
instituida en las distintas Comandancias de marina. Todo buzo, para obtener el carné de
reconocimiento reglamentario, debe haber superado los controles médicos anuales, estar
en poder de la autorización del departamento sanitario marítimo y, por ende, de la
ratificación de validez de su inscripción en la categoría de buzos por parte de la
Comandancia de marina. Todo buzo debe estar cubierto por el seguro contra accidentes,
estipulado por la empresa de la cual es empleado. En caso de buzos independientes
(empresa individual), ellos mismos deben cumplir los trámites con arreglo a derecho.
Para las operaciones hasta los 20 m de profundidad, la cámara hiperbárica puede,
inclusive, no hallarse exactamente en el lugar en el cual se realizan las inmersiones,
siempre y cuando desde ese sitio, también con los comunes medios de transporte, sea
alcanzable en un plazo de 60 minutos. Para las obras en una profundidad superior a los
20 metros, la cámara debe ubicarse en el sitio de las inmersiones.
En lo tocante a la organización, toda operación subácuea, prescindiendo de su entidad o
duración, se debe realizar en presencia y bajo la dirección de un Responsable Operativo de
la obra, el cual debe conocer, perfectamente, el manual operativo, que debe contener:
 Procedimientos para las inmersiones (incluidas las tablas de descompresión);
 Procedimientos para emergencias (incluyendo aquéllas para la terapia con oxígeno en
cámara de descompresión);
 Nombre y direcciones del Médico subácueo y de su sustituto;
 Direcciones y números de teléfono (o VHF) de los medios y estructuras de socorro
(ambulancias, bomberos, cámara hiperbárica en un hospital o en un centro
especializado).
El Responsable Operativo de la obra debe estar en condición de efectuar o, al menos,
empezar un tratamiento hiperbárico de descompresión a oxígeno en cámara hiperbárica.
Todas las operaciones en el sitio deben llevarse a cabo bajo la dirección del Responsable
Operativo, el cual, de costumbre, no debe sumergirse. Éste, antes de iniciar cualquier
actividad en agua, debe comprobar, en primer lugar, que el personal y los equipos,
incluyendo los de comunicación y de emergencia, estén al alcance y sean eficientes. Si las
operaciones se realizaran teniendo como base un medio naval, plataforma o estructura
análoga, antes de sumergirse los buzos, el Responsable Operativo tiene la obligación de
informar, y recibir su autorización, al comandante o responsable de la estructura desde
la cual tuvo comienzo la inmersión. Si la inmersión procediera de tierra (por ejemplo, de
un muelle), el Responsable Operativo debe comunicarse con el eventual concesionario del
área de propiedad del estado, además de haberse comunicado, previamente, con la
autoridad marítima competente.
Todo buzo se responsabiliza de los equipos que lleva puestos y que emplea: antes de
toda inmersión, debe controlar, personalmente, su estado y funcionamiento; después de
la inmersión, debe realizar las usuales operaciones de conservación de los mismos y
eventuales mantenimientos de tal forma que los precitados equipos permanezcan
utilizables siempre y rápidamente.
Está prohibido efectuar inmersiones sin colocarse el traje de buzo (desde la capucha hasta
las aletas), el cuchillo, las aletas, el profundímetro con el doble índice arrastrado y reloj.
El uso del chaleco equilibrador es aconsejable y hasta recomendado cuando haya que
operar en presencia de una fuerte corriente. Este chaleco, de todas formas, no debe
obstaculizar los movimientos del operador subácueo, teniendo en cuenta, también, los

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 58 de 79

espacios en los que pueda moverse. Todo buzo no puede sumergirse sin la boyita de
señalación o sin la presencia de una señal equivalente en el medio naval o en la estructura
de apoyo. De manera particular, en caso de inmersión con autorespirador de aire y
cilindros, el buzo debe permanecer constantemente conectado con la superficie mediante
una piola adecuada que utilizará, incluso, para comunicaciones.
Considerando la gran cantidad de tipologías de obras que conciernen al sector marítimo,
es indispensable llevar a cabo, caso por caso, un cuidadoso análisis de los riesgos, que
abarcará también las fases y metodologías de trabajo.

7.21 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


Para la protección de las vías respiratorias, el personal debe utilizar las caretas
respiratorias, instrumento considerado como uno de los principales equipos de protección
individual que siempre debe haber en una obra de construcción, y que los encargados
deben llevar puesto cuando así lo exijan los riesgos relacionados con los trabajos.
Para que las caretas respiratorias (de dos resortes o de dos resortes ajustables) sean
utilizadas de manera correcta.

7.21.1 Careta dotada de dos Resortes


El trabajador debe:
 Colocar el facial de la careta en el hueco de la mano, poniendo el quevedos hacia el
exterior y teniendo los dos resortes de sujeción de la careta hacia abajo;
 Colocar el facial debajo del mentón, desplazar el resorte inferior detrás del cuello y
debajo de los oídos y el resorte superior detrás de la cabeza, por encima de los oídos;
 Ajustar la zona de la nariz en la cara, presionando el quevedos de la careta a lo largo
de los dos lados;

7.21.2 Careta dotada de dos Resortes Ajustables


El trabajador debe:
 Colocar el facial de la careta en el hueco de la mano, poniendo el quevedos hacia el
exterior y teniendo los dos resortes de sujeción de la careta hacia abajo;
 Colocar el facial debajo del mentón, desplazar el resorte inferior detrás del cuello y
debajo de los oídos y el resorte superior detrás de la cabeza, por encima de los oídos;
 Ajustar la careta halando hacia atrás las extremidades de los resortes a través de las
hebillas. Para aflojar la tensión de los resortes, presionar en el interior de las
hebillas;
 Ajustar la zona de la nariz en la cara, presionando el quevedos de la careta a lo largo
de los dos lados;

7.21.3 Advertencias
 Se recomienda comprobar que el facial elegido sea el adecuado para el tipo y para la
concentración de la sustancia contaminadora presente en el entorno.
 Reemplazar el facial tan pronto se note un aumento de la resistencia respiratoria o el
olor de la sustancia contaminadora.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 59 de 79

 Los faciales reutilizables para más de un turno, deben ser removidos fuera de la zona
contaminada y guardados al amparo de la humedad y sustancias contaminadoras.
Es necesario que el Jefe Encargado realice una acción ininterrumpida de vigilancia para
efectos de empleo de las caretas respiratorias.
El personal que debe utilizar las caretas respiratorias, debe someterse al programa de
formación y capacitación para el empleo de tales equipos, cuidándolos y sin efectuar
modificaciones.

7.22 MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS


Para la ejecución de estos trabajos, es necesario brindar particular atención en
disposiciones específicas a actuar y, precisamente:
 Durante el montaje (de manera particular, en la fase inicial) tanto el Jefe Encargado
como el personal comprometido en los trabajos nunca debe alejarse de su puesto de
trabajo sin que se termine cada una de las fases, incluyendo en ella también la
posición de los elementos provisionales estabilizadores;
 Durante el montaje de cada uno de los elementos constructivos, y antes de completar
las juntas de conexión, mediante soldadura o ajuste de las tuercas (acabada la fase
de ajuste y centraje de la estructura), comprobar que el número de tuercas de enlace
sea suficiente para garantizar la estabilidad y el autosoporte de las piezas. Es
necesario asegurarse de la presencia de los dados, aunque todavía sin ajuste, en todas
las tuercas;
 Durante el montaje, las chapas de base de las columnas se apoyan, por lo general, en
tirafondos, ya que la colada debajo de la chapa se hace posteriormente. Dicha
situación provisional debe ser aceptada por breves periodos, especialmente para las
construcciones altas y delgadas (castilletes de refuerzo, torres, etc.), que sufren fuertes
incrementos de solicitación debido al viento o sisma. De todas formas, la precitada
colada debe realizarse antes de la terminación aun parcial del esqueleto del edificio,
esto es, antes de que las estructuras estén sometidas al peso de las horizontalidades,
taponamientos, acabados de tipo arquitectónico y de instalación, maquinarias e
instalaciones;
 Durante las operaciones de elevación, es necesario comprobar el perfecto embrague
de la carga y de la idoneidad de las fajas y de los ganchos, los cuales deben tener en
cuenta el peso a levantar y las dimensiones geométricas de las piezas. Debe evitarse
cualquier peligro de desequilibrio de la carga, especialmente si las piezas son
esperadas en cota, en el esqueleto del edificio, por el personal encargado del montaje
(conexión de vigas o de elementos de contraviento en columnas o en portales ya
levantados). Hay que controlar la presencia de los equipos de protección individual
contra caídas accidentales (cinturones de seguridad). En caso de elevación y
transporte de elementos apilados, embragados mediante fajas, es necesario tener en
cuenta la pérdida de forma de la carga cuando se apoye en el suelo, con consiguiente
peligro de aplastamiento;
 Durante las operaciones de transporte de cargas suspendidas, mediante autogrúa o
medios afines dotados de brazos, se debe valorar con atención la eventual presencia
de caminos en declive, o de recorridos accidentados, que lleguen a modificar el

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 60 de 79

equilibrio relativo entre la carga y el centro de gravedad del medio de transporte,


perjudicando su estabilidad;
 Evitar cualquier estancia de personal bajo las cargas suspendidas o debajo de sitios en
los que se realizan trabajos en cota (soldadura, bulonado, amolado, etc.). Cabe
destacar que, especialmente durante la fase de realización de las conexiones, es muy
frecuente la caída de tuercas, arandelas u otros materiales utilizados para el montaje,
sin que haya aún planos o estructuras intermedias en condición de “aislar” a los
trabajadores colocados en las distintas cotas o en tierra. Por lo tanto, es necesario
colocar rejillas de mallas delgadas u otros medios de protección colectiva, obligando
siempre al personal de la obra a que lleve puesto el casco;
 Las obras provisionales, como los andamios metálicos, deben estar perfectamente
conectados con la correspondiente estructura. Hay que controlar, de manera particular,
la ejecución de los anclajes, la idoneidad del plano de apoyo de los montantes
(siempre debe estar colocada la “base” ajustable adecuada) y la puesta en obra de las
diagonales de contraviento. La correcta colocación de anclajes y diagonales debe
poderse controlar mediante la libreta de autorización del andamio, el cual tiene
anotados el número y colocación para los esquemas estándar. Hay que controlar el
estado de conservación de los elementos del plano, aunque provisionales, tales como
los enrejados, las pasarelas y las tablas metálicas prefabricadas para andamios. Éstas
están dotadas de ganchos soldados en los bordes que transfieren a las armazones del
andamio el peso de los trabajadores, de los equipos y de los materiales. La presencia
de oín o pérdidas de integridad causadas por choques, golpes o dobladuras (aunque
arregladas) pueden perjudicar su seguridad y constituir un grave índice de peligro;
 Durante las operaciones de montaje, no hay que subestimar los peligros de espacio
ocupado, aunque temporal, de la obra, que llegue a alterar la logística y hacer que se
compliquen y sean más peligrosas para el personal las operaciones de tránsito de los
medios y traslado de materiales.

7.23 TEMPERATURAS EXTREMAS


La temperatura debe adecuarse a las exigencias del organismo humano. El interior de los
locales de trabajo debe recalentarse durante el invierno, evitando todo tipo de emanación
peligrosa, y refrigerados en el verano. La temperatura de los locales se elige en función
del uso previsto. Hay que evitar la insolación excesiva de los sitios de trabajo a través de
ventanas, paredes de cristales y claraboyas.
Para los trabajos al aire libre, el personal debe estar dotados de Equipos de Protección
Personal (sudaderas tipo para invierno o verano, chaquetas pesadas, etc.) para ampararse
tanto de las temperaturas rígidas como de las calientes.
Algunas veces y según las exigencias, los horarios de trabajo pueden fijarse de acuerdo
con las temperaturas externas de los lugares en los que se trabaja.

7.24 USO Y TRABAJOS MEDIANTE EXPLOSIVOS


En los trabajos efectuados en presencia o mediante materiales, sustancias o productos
inflamables, explosivos o combustibles, se adoptarán las medidas aptas para evitar los
riesgos que de ellos se deriven. De manera particular:
 Los equipos e instalaciones deben ser del tipo adecuado para el ambiente en el que se
trabaje;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 61 de 79

 El personal encargado de las operaciones debe estar en poder de los títulos necesarios
(a saber: expertos explosivos, pegadores, etc.);
 Las máquinas, motores y fuentes de calor eventualmente ya existentes en los lugares,
deben mantenerse desactivadas; las instalaciones eléctricas ya existentes puestas en
tensión cero;
 No deben llevarse a cabo, contemporáneamente, otros trabajos que puedan ocasionar
explosiones o incendios, ni tampoco introducir llamas libres o cuerpos calientes;
 Los encargados deben llevar zapatos y prendas que no permitan acumular cargas
electroestáticas o la producción de chispas y no deben fumar;
 En las cercanías hay que colocar extintores idóneos para el tipo de incendio previsible;
 En el ingreso de los lugares o en la periferia de las zonas afectadas por los trabajos,
deben colocarse carteles y señales que anuncien el peligro.
 Deberá llevarse libreta de control de ingreso y salida del personal asignado a esta tarea
 Solo se permitirá el ingreso a personal autorizado o acompañado de personal
autorizado
En los trabajos en caliente con betunes, alquitrán, asfalto y afines, deben utilizarse
medidas contra los riesgos de: rebosamiento de las masas calientes de los aparatos de
calefacción y de los recipientes para el transporte y contacto con sustancias explosivas;
incendio y abrasiones.
Durante las operaciones de corte y soldadura debe impedirse la difusión de partículas de
metal incandescente con el objeto de evitar abrasiones, focos de incendios y contacto con
material explosivo.
Los encargados deben utilizar adecuadamente los Equipos de Protección Personal.

7.25 OBRAS VIALES


Las obras denominadas viales o en el interior de urbanizaciones civiles, constituyen,
porcentualmente, la gran mayoría de la obras de construcción, justamente porque
abarcan una amplia gama de obras (nuevas construcciones, mantenimientos, enlaces
alcantarillados, líneas eléctricas y telefónicas, acueductos, instalaciones de todo tipo,
etc.), cuyos trabajos ya se describieron en el presente documento.
El análisis de riesgos debe realizarse ya en fase de proyecto, tanto en lo concerniente a
nuevas construcciones como a trabajos de mantenimiento o viales.
Es indispensable, en ámbito de valoración de riesgos:
 Efectuar un control cuidadoso del área en la que se trabajará; recolectar toda
información inherente a los edificios circunstantes (eventual presencia de escuelas,
hospitales, actividades que involucren peligros de incendios o explosiones);
 Verificar la presencia de interferencias con cables o tuberías aéreas o subterráneas.
Por lo tanto, hay que enviar solicitud escrita a las entidades gestoras de los servicios,
para conocer la posición y las características de las tuberías y de los cables. Al
ejecutar los trabajos, el Jefe Encargado debe controlar personalmente con los
responsables de las entidades, predisponiendo pruebas adecuadas, para verificar
tanto la posición de los usuarios señalados como, también, la eventual actualización
de situaciones no señaladas anteriormente;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 62 de 79

 El estudio preliminar de los caminos de tránsito para no crear obstáculos y peligros


con la vialidad existente;
 El estudio de la señalización a colocar para la ejecución de las obras, con el objeto
de que sea fácilmente individuable e inteligible por los extraños;
 Analizar todos los riesgos eventualmente acarreados por los trabajos dispuestos para la
ejecución de la obra, con las medidas de seguridad correspondientes a adoptar.

7.26 TRABAJOS SUBTERRÁNEOS


Los trabajos subterráneos presentan, además de las normales dificultades de los trabajos
superficiales, todas las problemáticas relacionadas con los factores siguientes:
 Escasa iluminación;
 Microclima;
 Recorridos desconocidos y caminos algunas veces notables para alcanzar el entorno
exterior;
 Dificultad de comunicación;
 Problemáticas fisiológicas relacionadas con el tipo de trabajo en ambiente cerrado;
 Ruido;
 Polvos;
 Aeración insuficiente;
 Problemas relacionados con aprovisionamientos;
 Problemas conexos con la gestión de emergencias.
Para resolver las precitadas problemáticas y lograr una total integridad de la seguridad
durante las obras de tunelería (métodos, tecnologías, maquinarias, formación de los
trabajadores), los trabajos deben realizarse teniendo en cuenta lo siguiente:
 Normas de circulación y señalación para máquinas operadoras, vehículos y peatones;
 Control y soporte de las paredes del túnel;
 Medidas para prevenir la electrocución;
 Control de la atmósfera, ventilación y limitación de producción de polvos;
 Control y análisis preliminar del sitio para identificar la presencia de gases naturales
(por ejemplo, Radón) y sucesivos seguimientos en curso de ejecución de la obra;
 Control y análisis de la presencia de gases por uso de material explosivo y
sucesivo seguimiento;
 Protección del oído;
 Medidas relacionadas con el traslado manual de las cargas;
 Vías de fuga y medidas de seguridad contra los cursos de agua;
Los riesgos que pueden encontrarse en las obras de tunelería son inherentes a la naturaleza
de los suelos y a la modalidad de ejecución de los trabajos. Además es necesario que:

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 63 de 79

 Los trabajadores que nunca hayan trabajado en obras de tunelería, deben


trabajar bajo la dirección de otros ya expertos, al menos por un periodo de dos
semanas. Para las obras de tunelería, deben utilizarse al menos dos trabajadores, a
menos que los trabajos se realicen en el campo visual directo de otra persona.
 Los trabajadores no pueden permanecer en el túnel después de la hora de trabajo.
 se prohíbe subir y bajar de los vehículos en marcha, como también se prohíbe
dejar los motores prendidos sin necesidad y entrar en la zona de operación del
medio mecánico;
 Todos los medios que entren en el túnel, deben mantener el tubo de escape dirigido
hacia arriba o dotado de deflector adecuado e idóneo dispositivo apto para el
abatimiento de gases de descarga;
 Los medios que entren en el túnel, deben guardar siempre la distancia de seguridad y
utilizar los adecuados dispositivos acústicos y luminosos de señalación y de
advertencia. En caso de inversión de marcha, es necesario solicitar la colaboración
de un trabajador en tierra, con el cual hay que mantener un constante contacto visual
y utilizar las señales acústicas y de maniobra;
 Los medios deben estar equipados con una especial señal acústica que,
automáticamente, se vuelve operativa cuando se echa la reversa;
 Los medios móviles que se utilizarán en túnel, deben estar bien equipados y emplear el
girofaro. En las obras de tunelería, en cualquier momento, cada medio en función debe
activar los dispositivos de iluminación. Adecuados carteles deben recordar esta
obligación;
 Los lugares de maniobra de los medios empleados deben poderse alcanzar sin
peligro, ser construidos o protegidos de manera que se consienta la ejecución de las
maniobras, de los movimientos y parada en condiciones de seguridad, permitiendo
la visibilidad de todo el campo de acción del medio;
 Los órganos de mando de los medios deben estar colocados de tal forma que sean
fácilmente accionados, y deben llevar la indicación de las maniobras para las que
sirven. Los mismos órganos deben estar conformados o protegidos para impedir su
puesta en marcha accidental;
 El control diario de las condiciones de seguridad en túnel (frente, armaduras, paredes)
le corresponde al Jefe de Obra, al cual le colaborarán en esta tarea el Jefe Embocadura
y otros Jefes Encargados, con el objeto de garantizar el control en los distintos turnos
de trabajo. Al empezar el turno de trabajo, el Jefe Encargado debe recibir del colega
que ha terminado su turno, un informe detallado sobre la situación en el túnel, sobre
los eventuales trabajos emprendidos en el turno anterior, para garantizar sus
condiciones de seguridad y sobre las exigencias necesarias para la eventual adecuación
de la ventilación, de la iluminación, etc.
 Hay que disponer la presencia de aparatos telefónicos impermeables de protección
antipolvo, para las comunicaciones externo – interno. El cable telefónico debe estar
dotados de pantalla, dispositivo antillamas y colocado en especiales estribos de apoyo,
aplicados a la pared del túnel, y debe ser colocado lejos de las líneas eléctricas de alta
tensión. El lugar del teléfono situado en el túnel, debe estar dotado no sólo de
iluminación sino, también, de la iluminación de emergencia. Los aparatos telefónicos

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 64 de 79

deben estar colocados en posición fácil y segura para los usuarios y aislados del ruido
de los trabajos. De originarse una interrupción por derrumbamiento del sistema de
comunicación, habrá que predisponer y adoptar un código de señales a través de
tuberías. El Jefe Encargado del turno debe controlar la funcionalidad de la instalación
y de los aparatos y en caso de mal funcionamiento,
El Jefe Encargado, a comienzo del turno, debe controlar el funcionamiento de la
instalación y de los aparatos y de encontrar un funcionamiento defectuoso, disponer,
de inmediato, su reemplazo, adoptando, al mismo tiempo, medidas adecuadas para
estos efectos;
 En la embocadura del túnel se colocará una bocina para emergencias, controlada por
mando digital, bien visible y señalado oportunamente;
 Todo equipo que entre en el túnel para su turno de trabajo, debe disponer de un Jefe
Encargado;
 Se le dedicará particular atención, de utilizarse, al empleo de los rayos láser en
túnel.
Al respecto, a los interesados se les brindará una adecuada información y formación;
se les ilustrará, en detalles, el empleo del láser; hay que impedir que, en el campo
de acción del haz luminoso, se encuentren objetos capaces de reflejar una parte del
rayo y, sobre todo, se hará de tal forma que las personas no se encuentren
accidentalmente en el recorrido del haz principal y de los reflejados. Al emplear los
rayos láser, hay que efectuar lo siguiente:
o Evitar condiciones que puedan ocasionar daños a las personas, especialmente a
los ojos;
o Estudiar el recorrido de los rayos y limitar el campo de acción de los trabajadores,
evitando que se encuentren; en su trayectoria.
o Eliminar del recorrido del rayo saliente del aparato cualquier superficie especular
que lo refleja, todo o parcialmente, en una o más direcciones, originando rayos
secundarios, ellos también peligrosos;
o No mantener líquidos inflamables cerca de los rayos para evitar explosiones;
 En presencia de avenidas de agua inesperadas, se emplearán electrobombas, que se
pueden conectar en series paralelas para incrementar las prestaciones en lo tocante a
capacidad y altura de elevación. El transporte al exterior de las aguas se lleva a cabo
mediante tuberías hasta la embocadura del túnel;
 En el túnel deben emplearse adecuados sistemas de apoyo y de conexión de las
tuberías y de los cables eléctricos (ganchos pegados a las paredes del túnel);
 Todas las tuberías metálicas para aire comprimido y para el agua, los ventiladores
auxiliares y, en general, todas las masas metálicas existentes en túnel, deben
conectarse eléctricamente a tierra. El Jefe Embocadura con el electricista debe
controlar, periódicamente, la adecuación y funcionamiento de la instalación a tierra;
 Si, a lo largo del túnel, se llevaran a cabo trabajos, será necesario evidenciar la zona
de operación con su señalización luminosa apropiada;
 El aire ambiente del túnel debe mantenerse respirable y lo más libre posible de
contaminaciones, mediante sistemas o instalaciones de ventilación, aptos para

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 65 de 79

eliminar o reducir, dentro de los límites de tolerabilidad, los polvos o vapores


peligrosos o dañinos. La composición del aire ambiente del túnel debe ser controlada
periódicamente por expertos. Los resultados de los controles, con la indicación de
las modalidades técnicas adoptadas. Deben guardarse en la obra;
 La obra debe estar dotada de aparatos aptos para detectar la presencia y
determinar la concentración en la atmósfera de gases dañinos o peligrosos, de
manera particular, de anhídrido carbónico, de óxido carbónico, de gases
nitrosos, de hidrógeno sulfonato y de metano;
 La temperatura de los lugares de trabajo en túnel debe ser contenida, mediante
ventilación y, si fuere necesario, con otros medios, por debajo del límite máximo de
30 grados centígrados del termómetro seco o de 25 grados centígrados del termómetro
mojado;
 Todo el personal que entre en el túnel debe someterse a control médico de
idoneidad específica para el trabajo por parte del Médico Competente, encargado
de la vigilancia sanitaria. Los controles posteriores deben tener una frecuencia
indicada por el mismo Médico Competente;
 Todos los trabajadores encargados de la construcción del túnel, deben someterse a la
vacuna antitetánica con las formalidades establecidas por el Médico Competente;
 Para todas las actividades desarrolladas en el túnel, hay que proceder a la valoración
del ruido, a cargo del personal competente, para así individuar las personas expuestas
al riesgo y actuar las medidas preventivas y protectoras para la tutela de la integridad
física de los trabajadores. De todas formas, para proteger a los trabajadores del
riesgo que se derive del ruido ocasionado por los aparatos utilizados, hay que dotar a
los trabajadores mismos de cascos anti ruido o tapones auriculares;
 En el túnel hay que colocar la señalización, cuyo fin es llamar la atención, de manera
rápida fácilmente inteligible, en objetos y situaciones que podrían provocar
determinados peligros, con el objeto de estimular los comportamientos de seguridad.
La señalización de seguridad en ningún momento puede reemplazar las medidas de
prevención, que deben actuarse concretamente para prevenir los riesgos presentes en el
trabajo ejercido. Para la correcta elección de la señalización de seguridad, es
necesario lo siguiente:
o Individuar el peligro;
o Verificar la necesidad de la señalización;
o Establecer quiénes son los destinatarios de las señales de seguridad;
o Elegir el tipo de señal a utilizar;
o Colocar la señal en la posición estimada más oportuna.
El fin de la señalización y el significado de las señales presentes en el lugar de
trabajo, debe ser ilustrado por el Jefe Encargado a los trabajadores interesados.
En los lugares donde esté previsto el riesgo de incendio o de explosión, hay que
colocar adecuadas señales que indiquen la prohibición de fumar o de utilizar llamas
libres.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 66 de 79

En últimas:
 Los trabajadores deben recibir una información y formación sobre los riesgos
específicos a los cuales están expuestos durante el trabajo, y esta obligación subsiste,
prescindiendo de la experiencia específica de los trabajadores. La obligación de la
información y formación tiene como meta la de hacer que carezcan de efectos las
conductas de los trabajadores, caracterizadas por ignorancia e impericia. La
exposición de la señalización de seguridad no excluye la obligación de la
información y formación;
 para los trabajos de tunelería, hay que realizar un análisis de los riesgos de explosión y
de incendio. Por lo tanto, hay que individuar las fuentes de productos inflamables o
explosivos y sus eventuales causas de encendido o detonador y correspondientes
medidas por adoptar. No hay que depositar o apilar materiales y desechos inflamables
y combustibles, grasas, lubrificantes y líquidos inflamables en los lugares donde
llegaría a crearse el peligro de incendio. Los medios y materiales destinados para la
lucha apagaincendios, deben estar al alcance, colocados estratégicamente, fácilmente
accesibles, rotulados claramente y adecuadamente conservados y controlados
periódicamente, guardando su correcto registro.

7.27 TRABAJOS DE ACABADO DE FACHADAS


Para esta particular tipología de trabajo, los riesgos por considerar y anticipar, son
principalmente los siguientes:
 Heridas y lesiones por caída de lo alto;
 Lesiones oculares por proyección de astillas,partuculas y chorros de materiales;
 Bronconeumopatías por inhalación de polvos;
 Heridas y lesiones por contacto con elementos en movimiento de las máquinas e
instalaciones utilizadas;
 Electrocución durante el empleo de utensilios y equipos eléctricos;
 Heridas y lesiones por caída de tablas o materiales, herramientas desde lo alto;
 Heridas y lesiones ocasionadas por el volcamiento de los aparatos izadores
utilizados;
 Hipoacusia por ruido;
 Dermatitis por contacto con productos químicos empleados;
 Heridas y lesiones durante la carga, transporte y descarga de materiales.
Por lo tanto, se dispone que se definan, si fuere necesario, con base en las distintas obras.
Con respecto al suministro de Materiales:
 Los procedimientos para garantizar la observancia del código de circulación durante
las operaciones de transporte de los materiales y de eventuales componentes de
grandes dimensiones;
 las áreas de almacenaje del material transportado;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 67 de 79

 Los sistemas y criterios de señalización del área afectada por las operaciones;
 Los procedimientos para el control y la gestión de los riesgos que se deriven de las
interferencias con el tráfico vehicular;
 Las específicas instrucciones para los conductores sobre el correcto uso de las
máquinas en la obra;
 Las modalidades de realización de las maniobras peligrosas con los medios de obra y
relativas zonas de parada;
 Los procedimientos por adoptar durante la movilización en particulares zonas de la
obra;
Con respecto a las operaciones de Elevación y Transporte:
 La tipología y características técnicas de las máquinas izadoras y de sus accesorios
con indicación de su compatibilidad con las cargas a izar (peso y dimensiones) y
espacios utilizables;
 Los procedimientos para efectuar las operaciones izadoras y transporte de los
componentes de grandes dimensiones;
 Los sistemas y procedimientos para el almacenaje y traslado de los componentes;
 Los criterios y procedimientos para el almacenaje y el embrague de las cargas por
izar y colocar;
 Los criterios y procedimientos para el anclaje provisional de los componentes antes
de su anclaje definitivo;
 Las metodologías para garantizar el recibimiento de las cargas en condiciones de
seguridad durante la operación izadora;
Con respecto a las operaciones de Puesta en Elevación:
 La definición e indicación de los sistemas y de los caminos de acceso a los lugares
de trabajo;
 Los procedimientos adoptados para trabajar en cercanías de líneas eléctricas aéreas;
 La identificación de los equipos (andamios, plataformas, puentes, etc.) empleados para
acceder y trabajar en cota y los procedimientos adoptados para su uso correcto
(estabilidad, modalidades y sitios de anclaje, resistencia, etc.);
 Los criterios y los medios adoptados para garantizar la estabilidad provisional de los
componentes durante la puesta en obra;
 La identificación de las protecciones colectivas e individuales adoptadas para limitar
el riesgo de caída de lo alto;
 La identificación de las modalidades y de los sitios de fijación de las protecciones
individuales;
 Los procedimientos utilizados para el mantenimiento de las protecciones colectivas;
 Los procedimientos utilizados para el uso de equipos de protección personal;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 68 de 79

Con respecto a las operaciones de anclaje:


 Los procedimientos adoptados para la ejecución de las operaciones de anclaje;
 La identificación de los equipos utilizados para las operaciones de anclaje y de sus
características técnicas (sistema de alimentación, protecciones, etc.);
 Los procedimientos adoptados para el control de la eficiencia de los equipos
empleados (control, mantenimiento, etc.);
Con respecto a las operaciones de Limpieza de Fachadas:
 Los procedimientos adoptados para la ejecución de las operaciones de remodelación
de las fachadas;
 La identificación de los equipos utilizados para las operaciones de anclaje y de sus
características técnicas (sistema de alimentación, protecciones, etc.);
 Los procedimientos adoptados para el control de la eficiencia de los equipos
empleados (control, mantenimiento, etc.);
 La identificación de las protecciones individuales adoptadas para limitar el riesgo de
lesiones oculares y bronconeumopatías.

7.28 TRINCHERAS Y TENDIDO DE CANALIZACIÓN


Para esta particular tipología de trabajo, los riesgos por valorar son, principalmente, los
siguientes:
 Presencia de redes de servicios (energía eléctrica, gas, agua) en el área donde debe
efectuarse la excavación;
 Derrumbamientos y aflojamientos de las paredes de excavación del suelo;
 Caídas en el vacío (desde el borde de la excavación);
 Atropello por parte de máquinas operadoras por movimiento de tierras;
 Volcamiento de máquinas operadoras sobre orugas o llantas por maniobra equivocada,
interpretación equivocada de las prestaciones o por aflojamiento del terreno bajo la
carga de servicio de la máquina;
 Caída de la máquina en la excavación por posición equivocada de la máquina o por
empleo de tipo equivocado de máquina (por ejemplo, de excavadora sobre llantas con
desplazamientos en el borde de la excavación con consiguiente rotura por parte de las
cargas concentradas bajo las llantas contra la acción de resistencia debido a la fuerza
de roce en el suelo)
 Ruido;
 Pendientes excesivas peligrosas para el volcamiento (anticipar adecuadas estructuras
de protección de la cabina ROPS – FOPS);
 Penetración de aguas en las excavaciones;
 Posición inadecuada de acumulación de escombros.
Por lo tanto, es necesario que:

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 69 de 79

 Se lleve a cabo un cuidadoso examen para la elección de la excavadora más idónea;


esta elección se tomará en relación con la profundidad de la excavación por hacer y,
por ende, con la longitud de los brazos, con la cantidad de material por excavar y
con su naturaleza, que determinan la fuerza de empuje necesaria y la capacidad del
cucharón con respecto a las prestaciones máximas de la excavadora; además, la
naturaleza del suelo y su comportamiento debe llevar a la identificación del tipo de
máquina y de potencia necesaria para la traslación.
 Se conozca la capacidad de excavación de cada máquina empleada, para poder
establecer los plazos de trabajos necesarios con bastante aproximación, y se conozcan
también las dimensiones, para así determinar las áreas no edificables y de peligro.
 En los trabajos de excavación con medios mecánicos, se prohíba la presencia de
obreros en el borde del frente de avance, en el campo de acción de la excavadora o
de los medios de transporte, como también en el fondo de la excavación, para
controlar el avance del cucharón o para conectar elementos en su interior con la
excavadora funcionando.
 El borde de la excavación, de estar colocado a una altura mayor de 2 metros, esté
dotado de barandal normal; como alternativa, se puede impedir el acceso al borde
mismo, mediante puesta en obra de adecuadas barreras para guardar la distancia
reglamentaria. De todas formas, hay que delimitar, tras oportunos estudios, las áreas
de trabajos y de maniobra de las máquinas, para evitar daños y accidentes ocasionados
por zonas de limitada visibilidad para el operador.

7.29 REFUERZO Y COMPACTACIÓN DE ROCAS (OPERACIONES DE


PERFORACIÓN PARA PILOTAJE Y REMACHADURA)
Para este tipo de trabajos, los riesgos previstos serían:
 Derrumbamientos y aflojamientos del suelo;
 Caídas en el vació (en los orificios de los pilotes de fundación);
 Atropello por parte de máquinas operadoras;
 Atropello por elementos izadores como ganchos o embudos, jaulas, brazos de
coladas en movimiento;
 Volcamiento por maniobra equivocada, aflojamiento del terreno bajo la carga de
servicio de la máquina;
 Atropello o aplastamiento por parte de la máquina misma en movimiento sin
adecuadas señales y visibilidad desde la cabina del operador;
 Partes de transmisión del movimiento, pasarelas de servicio no adecuadamente
protegidas, rotura de fajas, caída de pesos/materiales, mal uso y elección de puntas,
mal funcionamiento de los sistemas automáticos de reemplazo de las mismas, falta de
mantenimiento de las fajas;
 Excesiva solicitación por esfuerzo para las estructuras de la máquina;
 Uso de sistemas de elevación sin alguna protección tal como consignado en las
normas;
 Ruido.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 70 de 79

Por lo tanto, es necesario que:


 Los órganos de transmisión del movimiento sean protegidos integralmente mediante
cárter;
 Las pasarelas elevadas de servicio mantengan todos los lados que dan al vacío
protegidos con barandales dotados de larguero intermedio y roda pie;
 Todas las fajas/eslingas deben ser de tipo idóneo para el particular empleo pesado y en
óptimo estado de conservación, como toda la máquina elegida;
 Tenga siempre presente la certificación, comprobando que la máquina cumple con
las normas de seguridad;
 Se utilicen, por parte del personal encargado de los trabajos cerca de las máquinas,
los Equipos de Protección Personal (casco para las cargas suspendidas; protectores de
oídos o cascos para el ruido; zapatos o botas de seguridad y guantes);
 Las perforaciones para la ejecución de los pilotes de fundación, sean protegidas
contra el peligro de caídas en el interior de las mismas por todo el periodo anterior a la
colada, mediante parapetos protectores del orificio en todas sus partes, o por
cubiertas realizadas siempre con tablas de espesor no inferior a 4 cm y ancladas para
garantizar su estabilidad, incluso en caso de tránsito y su intrasportabilidad o
haciendo salir las jaulas mismas hasta al menos 1 m más allá del firme;
 Al trasladar más medios, se debe garantizar la coordinación del traslado y los
conductores de los medios mismos deben cumplir con las normas de comportamiento
para el uso de los medios. En caso de desplazamiento de medios, efectuado sin la
posibilidad de una total visibilidad del área de maniobra desde el lugar de conducción,
es necesario prever la presencia de personal encargado de señalar las maniobras que
fijarán la secuencia de las operaciones con las necesarias prioridades. Las precitadas
normas deben ser específicamente respetadas tanto por el operador como por el
señalador, los cuales deben mantenerse en contacto visual directo o por radio
con el objeto de impedir todo eventual atropello de cosas y personas;
 Antes de la perforación, hay que controlar, cuidadosamente, que en la zona de trabajos
no haya cables o tuberías soterradas y ello mediante planimetrías o sondeos. De
haberlos, éstos deben ser evidenciados y señalados para su desplazamiento;
 Durante el desplazamiento y la colocación de las máquinas perforadoras, el personal
debe guardar la distancia de seguridad de las orugas y, al mismo tiempo, debe
controlar que la máquina no atropelle otras personas o cosas o aplaste cables,
tuberías, etc. ;
 Antes de la perforación, hay que controlar que la consistencia del plano de trabajo sea
suficiente como para garantizar la estabilidad de las máquinas, anticipando,
eventualmente, oportunos rellenos;
 Durante las perforaciones, las máquinas, si están en su poder, deben tener los
estabilizadores bajados, colocando por debajo, eventualmente, ejes u otro material
adecuado para garantizar su estabilidad;
 Los equipos eléctricos deben colocarse de tal forma que no queden aplastados o
golpeados por las máquinas perforadoras;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 71 de 79

 Los cables eléctricos deben mantenerse levantados del suelo (colgados en las paredes
o suspendidos con estacas) a lo largo de todo su trazado, en lugar protegido contra
golpes, barro y agua;
 En las máquinas dotadas de cables perforadores, éstos, antes de ser empleados, se
apoyan en sólidos caballetes, colocados cerca de las máquinas y sin obstaculizar los
lugares de paso. Para su desplazamiento o elevación, debe haber un número suficiente
de personas presentes;
 Para el montaje de los cables en la máquina, durante la perforación, las operaciones se
realizan en coordinación entre el operador de la máquina y los asistentes. El operador
debe iniciar a mover los cables (rotación, traslación), sólo después de la aprobación
del asistente. El asistente realizará las operaciones con los cables parados,
manteniendo el contacto visual con el operador;
 Para atornillado y destornillado de los cables, se utilizan solamente herramientas
perfectamente eficientes (llaves, varillas, martillos, etc.);
 Durante la perforación, el asistente debe permanecer siempre guardando la distancia
de seguridad de la máquina;
 En la máquina deben estar al alcance los dispositivos para parada de emergencia;
 Al efectuar la operación de mantenimiento del brazo de la máquina, el operador debe
rotarlo para que sea fácilmente alcanzable. Si ello no fuere posible, el personal
encargado del mantenimiento debe ser levantado mediante el carro porta personas,
llevando puesto, al mismo tiempo, el cinturón de seguridad;
 De utilizar la instalación preparadora de mezclas de inyección, la precitada debe
implementarse de tal manera que sea fácil llegar a todas sus partes (tubos, válvulas,
mezcladoras, etc. ) sin encontrar obstáculos;
 Todas los tanques para el almacenaje de los materiales y mezcladoras, deben
permanecer protegidos para impedir que salpicaduras se proyecten en las personas y
que éstas caigan en su interior o entren en ellos para su mantenimiento, sin antes
haber tomado las oportunas medidas de seguridad;
 Se controlen, periódicamente, para su ajuste correcto, las juntas de las tuberías para así
evitar salpicaduras o esparcimiento de materiales.

7.30 TRABAJOS SOBRE CURSOS DE AGUA


Trabajar sobre o en cercanías de cursos de agua, torrentes, ríos, lagos, zonas de mar,
etc. , puede acarrear riesgos, en especial, desde el punto de vista de caídas accidentales
en el agua, representando un peligro para las personas, que podrían resbalar, tropezar y
caer al agua, incluso debido a oscilaciones súbitas por las mareas y olas por el paso de
embarcaciones y naves.
Si es posible que el accidente no se verifique después de caer al agua, sin embargo, el
peligro mayor podría ser ahogarse o ser transportados por la corriente.
Se necesita, por lo tanto, dotar el lugar de trabajo de adecuado equipo de socoro
(salvavida provisto de soga, chalecos flotadores, redes de protección, cinturones de
seguridad) para garantizar el rescate del personal en caso de necesidad y a la mayor
brevedad.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 72 de 79

Además, el personal encargado de las operaciones debe ser entrenado preventivamente e


informado sobre los riesgos y eventuales contramedidas aptas para prevenirlos y
mitigarlos.
En cercanías de las orillas y cerca del agua, hay que instalar una adecuada señalización,
fácilmente visible para todos.

Las plataformas y pasarelas levantadas encima del agua deben instalarse en condiciones de
seguridad y bien sujetadas, para evitar que sean removidas por las olas, mareas o viento.
Eventuales barandales/barricadas pueden ser útiles como ulterior punto de apoyo en caso
de tempestades y huracanes.
Las escaleras deben ser sólidas, de longitud suficiente y resistencia adecuada, además de
estar bien sujetadas y en condiciones de seguridad, para prevenir su resbalamiento.

7.30.1 Redes de protección


El empleo de las redes de protección y embragues de seguridad debe tomarse en cuenta en
los trabajos encima del agua. Las redes deben sujetarse, adecuadamente, a lugares fijos y
lo bastante altas con respecto a la superficie del agua, para evitar que el accidentado llegue
a tener cualquier contacto con el agua misma.

7.30.2 Luces y proyectores


La iluminación es esencial durante los trabajos del turno de noche y en cualquier hora en
los lugares oscuros como pozos, escaleras, galerías, etc. Proyectores móviles deben
colocarse en lugares estratégicos fijos, con el objeto de asistir a los socorristas para hallar
al caído en agua durante las horas nocturnas.
Luces de navegación deben colocarse en los trabajos sobre medios flotantes, ubicados en
cercanías de muelles portuarios.

7.30.3 Equipos y medios de Primeros Auxilios


Los medios y el personal encargado de primeros auxilios, deben estar al alcance cerca de
los lugares de trabajo. Una camilla y un dispositivo de primeros auxilios portátil deben
permanecer al alcance en toda el área de trabajo cercana al río / torrente/ lago/ zona de
mar.

7.30.4 Lista de los EPP


 Cascos de seguridad;
 Zapatos anti resbalamiento (evitar botas de caucho que, cayendo al agua y llenándose
de ella pueden actuar de contrapeso);
 Chalecos flotadores o salvavidas: utilizar en caso de probable riesgo de ahogamiento
cayendo al agua.
 Lingas/sogas

7.30.5 Gestión de amianto


Los materiales que contienen amianto/asbesto, fácil de hallar en el sector de la
construcción de edificios, pueden repartirse en tres grandes categorías:
 Materiales que revisten superficies, aplicados por chorro o paleta;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 73 de 79

 Revestimientos aislantes de tubos y calderas;


 Una mezcla de otros materiales que abarcan, de manera particular, paneles de alta
densidad (cemento-amianto/asbesto), paneles de baja densidad (cartones) y productos
textiles.

Los materiales de cemento-amianto, especialmente bajo forma de losas de cubierta, son


los más utilizados.
La política empresarial es la de entregar este tipo de trabajo a un contratista experto en
eliminación de amianto.
Las situaciones más probables en las que incurrir durante la remoción del amianto, pueden
ser las siguientes:
 Reconstrucción y/o recolocación de infraestructuras ya existentes.
 Construcción de nuevas estructuras y empalme con infraestructuras ya existentes.
 Asistencia y/o trabajos de mantenimiento en tuberías y/u otras instalaciones mecánicas
afines.
De todas formas, si se hallaran materiales que se sospeche sean amianto, el trabajo debe
ser interrumpido de inmediato, una muestra del material sospechoso llevada al laboratorio
para analizarla y las operaciones sucesivas deben basarse en los resultados de tal análisis.
El contratista calificado y encargado de la eliminación del amianto, debe garantizar los
servicios de personal experto. El plan de trabajo para la remoción, a redactar conforme a
las normas vigentes, debe acatarse, garantizando, también, el correcto manejo de
escombros producidos.

7.31 USO DE DISPOSITIVOS RADIOACTIVOS


Si la Empresa ASTALDI tuviera que efectuar ensayos no destructivos para valorar el
estándar cualitativo de las obras realizadas (esto es: exámenes radiográficos para las
soldaduras de estructuras metálicas, comprobación del grado de compactación de suelos
con densímetros nucleares, etc.), hay que adoptar precauciones adecuadas en el uso de
los respectivos dispositivos.
Los dispositivos de Rayos X, alimentados eléctricamente, tienen la ventaja de ser seguros
cuando estén desconectados de la fuente eléctrica y no utilizada.
Los isótopos radioactivos como los utilizados en los densímetros nucleares, en cambio,
tienen la desventaja de emitir continuamente radiaciones peligrosas y, por consiguiente,
necesitan, cuando no se utilicen, estar dotados de pantalla protectora y conservados
adecuadamente.
Todo el personal, incluidos los Sub asignatarios, encargados del uso, mantenimiento y
almacenaje de dispositivos radioactivos, debe, por lo tanto, ser capacitado y cabalmente
informado sobre los procedimientos de seguridad (esto es: manual del fabricante) a
adoptar con el objeto de prevenir y reducir los riesgos por exceso de exposición a la
radioactividad.

7.31.1 Gestión de emergencias


Todo el personal encargado del uso de dispositivos radioactivos, incluidos los Suba
signatarios, debe acatar el Plan de Emergencia, redactado para enfrentarse a una eventual
emergencia en lo tocante a accidentes en almacenaje, transporte o uso de instrumentos
con radiaciones ionizadoras.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 74 de 79

Este plan debe anticipar, al menos, las contramedidas para enfrentar las emergencias
ilustradas a continuación:
 Rotura del aparato con peligro de salida de material radioactivo;
 Robo del aparato radioactivo;
 Contaminación del personal por exceso de exposición a radiaciones.

7.32 DEPÓSITO DE MATERIALES


El depósito de material debe efectuarse en lugares preestablecidos y de tal forma que no
llegue a obstaculizar la circulación de las personas y de los medios. El sistema de
apilamiento de los materiales garantiza la estabilidad absoluta de los mismos y que las
cargas se distribuyan racionalmente. Los montones tienen una altura y conformación
aptas para evitar eventuales e intempestivos desplazamientos, y la distribución de las
cargas en el terreno se realiza de manera apta para el tipo y la consistencia de la superficie
de apoyo.
Está prohibido efectuar depósitos de materiales en el borde de las excavaciones. De ser
necesarios dichos depósitos por las condiciones del trabajo, hay que realizar los
apuntalamientos necesarios.
El almacenaje de eventuales recipientes de gas comprimido se lleva a cabo con ayuda de
especiales estanterías, separadas por tipo de gas, reparadas de los rayos solares y
ubicadas, en la medida de lo posible, en una zona apartada con exposición de señal que
prohíba fumar y utilizar llamas libres.
Los productos combustibles se guardan apartados de los demás materiales y en lugares
posiblemente protegidos de los rayos solares, teniendo en cuenta la particular naturaleza
de los mismos; cerca de ellos se coloca la señal de “prohibido fumar y utilizar llamas
libres”.

7.33 LUGARES DE TRABAJO


Los locales en la obra para uso oficina, se utilizan de conformidad con lo dispuesto en
las normas de buena técnica, dotados de las salidas de seguridad reglamentarias y sus
requisitos deben ser tales que no lleguen a constituir causa, tanto directa como indirecta,
de accidente. Los precitados locales deben ser suficientemente amplios, ventilados e
iluminados con luz natural directa y artificial, con calefacción para la estación fría y
refrigeración para la caliente, dotados de los servicios higiénicos prescritos, para damas y
caballeros por separado.
Los pisos deben tener una superficie que permita una limpieza fácil y conformada para
minimizar los riesgos de resbalamiento. El espacio a disposición de cada trabajador debe
permitir el normal movimiento en función del tipo de ocupación, como también una
adecuada ventilación del entorno de trabajo. Por lo tanto, superficie, altura y área
correctas reducen los riesgos para la seguridad, salud y bienestar individual.
El espacio debe ser de al menos 2 m2 por cada trabajador y el área no inferior a 10 metros
cúbicos.
Al determinar el espacio, hay que tener en cuenta el tamaño de los aparatos y del
mobiliario, como también el espacio necesario para el trabajador en el desarrollo de sus
incumbencias.
En los locales utilizados como archivo, donde se hallan ubicadas las estanterías, se
encuentra la señalización que indica las cargas máximas admisibles.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 75 de 79

La iluminación de los locales se lleva a cabo tanto con luz natural como con la artificial.
La relación entre la superficie que ilumina y la superficie iluminada equivale a 1/8.
La iluminación artificial:
 Debe suministrar ella sola los niveles optímales establecidos;
 No debe ser oscilante para no cansar los ojos;
 Tener espectro e intensidad de emisión constantes;
 No encandilar para no afectar los ojos, y permitir la justa percepción de los objetos
menos iluminados;
 Tener el espectro (esto es, el calor) lo más cerca posible de aquél de la luz natural.
Las lámparas deben estar fuera de la dirección de los ojos. Los valores mínimos de
iluminación aconsejados en las normas de buena técnica, varían según la naturaleza de los
trabajos por ejecutar y se pueden resumir de la manera siguiente:

Vías de circulación interna 40 lux


Depósitos y almacenes 80 lux
Trabajos de escritorio 300 lux
Trabajos de mecanografía 500 lux
Mesa de dibujo 500 lux

Incluso el microclima en las oficinas puede ser una de las causas que lleguen a afectar el
bienestar de los que ocupan el ambiente de trabajo.
Las condiciones microclimáticas estimadas aceptables para los trabajos de oficina son las
siguientes:

Verano Invierno

Temperatura (°C)
24 - 26 20 - 22
Humedad relativa (%)
50 - 55 45 - 50
Velocidad del aire (m/seg.)
0, 15 0, 15

El control de las condiciones microclimáticas se lleva a cabo mediante la instalación de


los aparatos de acondicionamiento. En estos casos, hay que brindar un cuidado especial a
la limpieza periódica o reemplazo de los filtros para evitar que éstos se conviertan de
medida de seguridad sanitaria en vehículo de gérmenes patógenos.
Incluso la falta de aireación favorece bastante la acumulación de sustancias
contaminadoras ya presentes en el lugar de trabajo.
Las principales medidas de prevención por adoptar son las siguientes:
 Incremento de entrada de aire externa (aireación) y su circulación para diluir las
sustancias contaminadoras;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 76 de 79

 Instalación de filtros (anexos) aptos para atrapar las sustancias contaminadoras más
polvorientas;
 Manejo inteligente y mantenimiento regular de las instalaciones, con reemplazo de
filtros, limpieza periódica y esterilización cuando fuere necesario;
 Ubicación de las fotocopiadoras y máquinas para la reproducción de dibujos en locales
específicos.
El personal de la oficina que fume, debe irse a los locales en los que no se molesten a
las demás personas presentes en las oficinas, tal como consignado en este reglamento.
Está prohibido echar las colillas de cigarrillo en los pisos o en las papeleras.
La postura en el desarrollo de las actividades en las oficinas tiene un papel fundamental.
La postura de la persona debe ser lo más confortable posible pero, al mismo tiempo, debe
garantizar libertad de movimiento. La ergonomía del lugar de trabajo de escritorio les
concierne, principalmente, a:
 Las características del asiento:
o Altura ajustable (38 - 52 cm);
o Dimensiones suficientes (40x40 cm);
o Espaldar ajustable en altura;
o Flexibilidad;
 Él apoya pies que debe permanecer a disposición de quien lo necesite;
 La disposición del escritorio, que no debe estar cerca de la ventana, y con luz
procedente de la izquierda y nunca desde adelante ni desde atrás;
 La dimensión del escritorio, que debe poder contener, con suficiente espacio, todos
los instrumentos de trabajo;
 La disposición de los instrumentos en la mesa de trabajo, que debe ser racional para
evitar continuos movimientos, encandilamiento, luces reflejas etc.;
Las vías de acceso a los locales deben ser proporcionadas al número de personas
presentes. No debe haber partes salientes que ocupen los volúmenes reservados al
desplazamiento de las personas.
De haber trabajadores discapacitado, hay que acatar las normativas relacionadas con las
barreras arquitectónicas, que podrían impedir el uso de los locales y de los servicios a los
precitados trabajadores.
Las puertas de los locales de trabajo deben consentir una rápida salida de las personas y
rápida abertura de las mismas desde el interior durante el trabajo. El ancho mínimo de las
puertas debe ser superior a 0, 90 m.
En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deben evacuarse rápidamente y en
condiciones de seguridad, por los trabajadores según lo dispuesto en el plan de
emergencia.
Las salidas de seguridad y las vías de fuga se han evidenciado con señalización apropiada.
Las vías y las salidas de emergencia deben estar dotadas de adecuada instalación de
alumbrado de seguridad, de intensidad no inferior a 10 lux, que empiece a funcionar en
caso de daño de la instalación eléctrica o de apagón.
Todos los aparatos eléctricos se conectan con la instalación de puesta a tierra.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 77 de 79

Los muebles y decoración se colocan de tal forma que sean consentidos desplazamientos
fáciles y se dejen libres las salidas de seguridad y los equipos extintores.
La colocación de la documentación en los armarios o en las estanterías, especialmente si
no están ancladas a las paredes, se lleva a cabo empezando por los estantes más bajos para
obtener una correcta distribución de los pesos con el fin de evitar volcamientos.
El acceso a los estantes superiores se realiza mediante escalerilla, evitando el uso de
medios inadecuados, como asientos o trepándose en los estantes mismos.
Al emplear las máquinas de oficina, es necesario:
 Evitar que los cables de alimentación se enrollen desordenadamente o queden
volando en los locales o en los pasajes;
 Señalar, de inmediato, cualquier abrasión o desgaste de los cables de alimentación
eléctrica de las máquinas;
 Abstenerse de realizar modificaciones o conexiones inadecuadas con los enchufes de
las máquinas y de utilizar extensiones impropias;
 Desconectar los enchufes de las tomas, agarrando los enchufes mismos y sin halar
el cable de alimentación;
 Apagar todas las máquinas después de su empleo y, de todas formas, al terminar el día
de trabajo.
En la operación de reemplazo del "tóner" en las fotocopiadoras, hay que acatar las
prescripciones del constructor, evitando derramamientos y relativa obligación de lavarse
las manos al terminar la operación.

7.34 EMPLEO DE VIDEO TERMÍNALES


A efectos de la tutela de los trabajadores encargados del uso de los videos termínales, es
necesario aplicar correctamente las disposiciones consignadas, en Italia, en el D. lgvo.
81/08. A los trabajadores interesados se les informa, especialmente, sobre:
 Las medidas aplicables al lugar de trabajo;
 Las modalidades de desarrollo de la actividad;
 Protección de los ojos y de la vista.
Los objetos que constituyen parte integrante de la actividad laboral (mesas, asientos,
elaboradores, etc. ) deben suministrarse de entre los proyectados y construidos en función
de las exigencias del hombre y de las condiciones mismas de la actividad (espacios,
iluminación, ruido, etc. ).
Para prevenir las molestias osteomusculares, que se derivan del mantenimiento
prolongado de posiciones siempre iguales, incorrectas, es oportuno colocar en la mesa el
conjunto pantalla/teclado, accionando el asiento de manera que:
 La cabeza no permanezca inclinada hacia adelante o hacia atrás;
 El ángulo lateral del brazo con la espalda no sea superior, en general, a los 45 grados,
los antebrazos puedan apoyarse en el plano de apoyo de la mesa y paralelos a la
superficie y los brazos y las manos apoyarse, confortablemente, en el teclado;

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 78 de 79

 La articulación de la rodilla permanezca cerca de los 90 grados, los muslos en posición


horizontal, los pies apoyados en el piso, utilizando, eventualmente, una tarima para el
apoyo de los pies.
En toda oficina es importante que la luminosidad del ambiente sea, dentro de ciertos
límites, ajustable, ya que las ventanas, los plafones, etc. , pueden ocasionar reflejos
molestos en la pantalla del video terminal. Para evitar los precitados problemas, se
procede de la manera siguiente:
 Regular la posición de las cortinas o persianas;
 Reducir la luminosidad ambiental, apagando, parcialmente, las luces artificiales.
Si hay que consultar frecuentemente documentos durante el uso del video terminal, se
procede:
 A colocar el documento cerca de la pantalla y a su mismo nivel;
 Colocar la lámpara de mesa (si fuere utilizada) de manera que alumbre el documento
sin causar encandilamiento.
Antes de iniciar el trabajo con el video terminal, se procede:
 A colocar la pantalla de manera que se disminuyan encandilamientos y reflejos
procedentes de los plafones, ventanas y otras fuentes luminosas; de manera
particular, la dirección de la mirada en el video debe ser posiblemente paralela a las
ventanas;
 Limpiar la pantalla;
 Regular el contraste y la luminosidad de la pantalla (hay que hacer esta operación más
de una vez al día, ya que la luminosidad de la habitación cambia en el día).
La pantalla debe tener caracteres claros y de tamaño suficiente. Para los sujetos de vista
normal (y las correcciones adecuadas), la pantalla debe estar colocada entre 50 y 80 cm de
los ojos. La imagen de la pantalla debe resultar estable.
El fondo de la pantalla, el brillo absoluto y/o el contraste entre los caracteres de fácil
ajuste por el usuario. La pantalla debe ser:
 Móvil e inclinable, libre y fácilmente para adecuarse a las exigencias del usuario;
 Colocada de manera que no haya reflejos y vislumbres que puedan ocasionar molestias
al usuario.
 El teclado debe ser: inclinable y separado de la pantalla para permitir a los
trabajadores que no cansen los brazos y las manos. tal que garantice una superficie
opaca para evitar reflejos;
El espacio delante del teclado debe ser suficiente para permitir un apoyo para las manos y
los brazos del usuario.
El plano de trabajo debe tener una superficie poco reflectante, de dimensiones suficientes
y permitir una posición flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del
material accesorio.
Debe haber un espacio suficiente que permita a los trabajadores una postura confortable.

- Confidenziale -
Rev. 1
“BUENAS NORMAS ASTALDI” Fecha: 18.12.2008
Pag. 79 de 79

El eventual soporte para los documentos (si fuere o no requerido) debe ser estable y
ajustable y colocado por el usuarios de manera tal que se reduzcan, lo más que sea posible,
los movimientos molestos de la cabeza y de los ojos.
El asiento de trabajo debe ser estable y permitirle al usuario una cierta libertad de
movimientos y una postura confortable. Cabe recordar que los asientos tienen una altura e
inclinación ajustable.

Los trabajadores deben someterse a un control médico para evidenciar eventuales


malformaciones estructurales y un examen de los ojos y de la vista, efectuado por el
Médico competente.
Los trabajadores clasificados como idóneos con prescripciones y los trabajadores que
hayan cumplido los 50 años de edad, son sometidos a control con periodicidad cada dos
años, mientras que los clasificados idóneos que no hayan cumplido los 50 años de edad, se
someten a control con periodicidad quinquenal. Los trabajadores se someten a control
oftalmológico, a su solicitud, de sospechar una alteración de la vista, confirmada por el
Médico Competente.
Los trabajadores reciben, de todas formas, una adecuada formación en lo tocante a las
medidas aplicables al lugar de trabajo, a las modalidades de desarrollo de la actividad y
protección de los ojos y de la vista.
Los trabajadores interrumpen su actividad en el video terminal, si la misma se desarrollara
por al menos 4 horas consecutivas. Las modalidades de interrupción son de 15 minutos
cada 120 minutos de aplicación ininterrumpida en el video terminal. La pausa es
considerada para todos efectos de ley parte integrante del horario de trabajo.

- Confidenziale -

También podría gustarte