Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

LABORATORIO DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL


REPORTE - PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
ESPERIMENTO N° 3

Tiempo de reacción viso-auditivo y de


elección múltiple.

Presentado por:
Sophie Adela Huaman de los Heros Rivera
Código:
023101193c
Docente:
Mtra. Ps. Madison Villegas Rozas

CUSCO – PERÚ
2024-1
2

I.RESUMEN
El experimento se centró en determinar la relación entre la práctica de actividad física
y el tiempo de reacción en sujetos activos y sedentarios. Se planteó la hipótesis de que las
personas activas, que regularmente realizan deportes, tendrían tiempos de reacción más
rápidos en comparación con las personas sedentarias. Para abordar esta hipótesis, se
seleccionó un grupo de seis participantes, compuesto por tres individuos activos y tres
sedentarios.
Durante el experimento, se llevaron a cabo pruebas en dos momentos diferentes. La
primera con pruebas visuales auditivas y táctiles y la segunda con pruebas visuales y
auditivas. Los resultados obtenidos respaldaron la hipótesis planteada, ya que se observó una
diferencia significativa en los tiempos de reacción entre los sujetos activos y sedentarios.
Específicamente, los participantes que practicaban deporte mostraron tiempos de reacción
más rápidos en todas las pruebas realizadas en comparación con aquellos que no lo hacían.
Además, se observó que el ambiente experimental, especialmente el nivel de ruido, afectaba
el tiempo de reacción, con tiempos más prolongados en entornos ruidosos. Por ultimo se
identificó que un sujeto presentaba una condición neurológica que influyó en su tiempo de
reacción.

II.MARCO TEÓRICO
Para (Balasch, 2022) el núcleo fundamental del conocimiento se encuentra en
entender cómo percibimos y anticipamos los estímulos para comprender completamente el
tiempo de reacción. Asimismo, la anticipación temporal y modal juegan un papel clave en la
eficacia de nuestras respuestas.
Se define al tiempo de reacción como el intervalo de tiempo entre la percepción de un
estímulo, como una señal luminosa, y la respuesta observable, como presionar un botón
(Creando Conciencia , sf).
En el contexto deportivo, se realizó un estudio exploratorio llevado a cabo con 97
atletas de diferentes disciplinas deportivas, se encontraron valores específicos y diferencias
significativas para el tiempo de reacción visual y auditivo, así como para el tiempo de acción
en manos y pies, destacando la capacidad de los atletas para desarrollar estos tiempos en
mayor intensidad (Suárez et al., 2021).
Otro estudio el relacionado con el trastorno de déficit de atención TDAH .Los
resultados indicaron que aquellos con TDAH combinado mostraron un tiempo de reacción
3

más prolongado tanto en aciertos como en errores por comisión. Además, los subtipos
combinado e inatento exhibieron una mayor variabilidad intraindividual en el tiempo de
reacción en comparación con el grupo de controles (Zulueta et al., 2019).
En un estudio acerca del tiempo de reacción en pacientes con esquizofrenia, para este
se usó el método de recopilación de información mediante entrevistas, el Test del Trazo
(TMT) y la codificación de símbolos (BACS),se encontró que las medidas de funcionalidad
se asociaron principalmente con la velocidad de procesamiento, la atención sostenida y el
tiempo de reacción electiva. Además, el reconocimiento de emociones faciales mostró una
correlación significativa (Lahera et al., 2017).

III.MÉTODO
1. Objetivo
Investigar el tiempo de reacción en sujetos activos y sedentarios.
2. Planteamiento del problema
¿Existe una diferencia significativa en el tiempo de reacción entre personas activas y
sedentarias?
3. Hipótesis
Se espera que las personas activas, es decir que practiquen algún deporte, tengan un
tiempo de reacción menor que las personas sedentarias.
4. Variables
- Variable independiente: Las dos reglas de 30 cm.
- Variable dependiente: Tiempo de reacción a estímulos visuales, auditivos y de
elección múltiple.
5. Sujetos experimentales
se reclutó un grupo de seis participantes, compuesto por dos hombres y cuatro
mujeres, tres de ellos eran personas activas que practicaban deporte regularmente.
• Sujeto N° 1: Varón de 18 años de edad, sin problemas de visión, llamado Sebastián
Silquihua, estudiante de ingeniería de sistemas. Practica voleibol y demostró estar
enérgico y concentrado durante el experimento.
• Sujeto N° 2: Mujer de 19 años de edad, llamada Karen Karire, estudiante de
psicología. No practica ningún deporte y tenía conocimiento previo sobre el
experimento.
4

• Sujeto N° 3: Varón de 18 años, llamado Joshua Lobaton, estudiante de psicología. No


practica fútbol, pero demostró motivación al participar activamente en la tarea
• Sujeto N° 4: Mujer de 18 años, llamada Lus Carrasco, estudiante de psicología, con
problemas de visión. No practica deporte, tenía conocimiento previo del experimento
y mostró signos de nerviosismo.
• Sujeto N° 5: Mujer de 42 años de edad, con miopía corregida con lentes a medida,
nombrada Adela Rivera, quien trabaja en nutrición y tiene una válvula en el lado
derecho del cerebro, durante el experimento mostró inseguridad.
• Sujeto N° 6: Mujer de 18 años, identificada como Jacky Mamani, estudiante de
negocios internacionales. No tiene problemas de visión y mostró concentración
durante el experimento.
6. Instrumentos y/o Materiales
Dos reglas de 30 cm, un antifaz o bufanda , una mesa, y tablas de registro en Excel.
IV. PROCEDIMIENTO
Los sujetos se sentaron frente a una mesa y colocaron su mano dominante en posición
de pinza sobre la mesa. En el primer momento se llevaron a cabo tres tipos de pruebas de
tiempo de reacción, fueron 6 ensayos por cada prueba. En la prueba visual, el participante
observó la regla sin recibir ningún comando. En la prueba auditiva, el sujeto experimental
usó un antifaz para tapar sus ojos y se le dio el comando de "soltar" al mismo tiempo que
se soltaba la regla. En la prueba táctil, el participante usó el antifaz y, en lugar de recibir
un comando auditivo, se le tocó el hombro no dominante al momento de soltar la regla.
En el segundo momento, se emplearon dos reglas de 30 cm y se realizaron dos tipos
de pruebas. En la prueba visual de elección múltiple, el participante observó ambas reglas
y se soltó una de ellas cuando lo consideró adecuado. En la prueba auditiva de elección
múltiple, se dio un comando verbal de "izquierda" o "derecha" indicando cuál de las dos
reglas caería. Cada ensayo fue registrado en tablas y gráficos de Excel.
V. RESULTADOS
Tabla 1
Primer momento, solo con una regla del sujeto experimental N° 1
5

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva y táctil.
Figura 1
TR de centímetros del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en centímetros.
Figura 2
TR en segundos del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en segundos.
6

Tabla 2
Segundo momento, solo con dos reglas del sujeto experimental N° 1

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva.


Figura 3
TR de centímetros del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en centímetros.
Figura 4
TR en segundos del segundo momento
7

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en segundos.
Tabla 3
Primer momento, solo con una regla del sujeto experimental N° 2

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva y táctil.
Figura 5
TR de centímetros del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en centímetros.
Figura 6
TR en segundos del primer momento
8

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en segundos.
Tabla 4
Segundo momento, solo con dos reglas del sujeto experimental N° 2

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva.


Figura 7
TR de centímetros del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en centímetros.
9

Figura 8
TR en segundos del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en segundos.
Tabla 5
Primer momento, solo con una regla del sujeto experimental N° 3

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva y táctil.
Figura 9
TR de centímetros del primer momento
10

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en centímetros.
Figura 10
TR en segundos del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en segundos.
Tabla 6
Segundo momento, solo con dos reglas del sujeto experimental N° 3

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva.


Figura 11
TR de centímetros del segundo momento
11

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en centímetros.
Figura 12
TR en segundos del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en segundos.
Tabla 7
Primer momento, solo con una regla del sujeto experimental N° 4

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva y táctil.
Figura 13
TR de centímetros del primer momento
12

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en centímetros.
Figura 14
TR en segundos del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en segundos.
Tabla 8
Segundo momento, solo con dos reglas del sujeto experimental N°
13

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva.


Figura 15
TR de centímetros del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en centímetros.
Figura 16
TR en segundos del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en segundos.
Tabla 9
Primer momento, solo con una regla del sujeto experimental N° 5
14

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva y táctil.
Figura 17
TR de centímetros del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en centímetros.
Figura 18
TR en segundos del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en segundos.
Tabla 10
Segundo momento, solo con dos reglas del sujeto experimental N° 5
15

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva.


Figura 19
TR de centímetros del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en centímetros.
Figura 20
TR en segundos del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en segundos.
Tabla 11
Primer momento, solo con una regla del sujeto experimental N° 6
16

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva y táctil.
Figura 21
TR de centímetros del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en centímetros.
Figura 22
TR en segundos del primer momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del primer
momento en segundos.
Tabla 12
17

Segundo momento, solo con dos reglas del sujeto experimental N° 6

Nota: En esta tabla se muestran los resultados de la prueba visual, auditiva.


Figura 23
TR de centímetros del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en centímetros.
Figura 24
TR en segundos del segundo momento

Nota: En el gráfico es muestran los resultados del tiempo de reacción del segundo
momento en segundos.
Tabla 13
Tabla de promedios de segundos entre el sujeto número 1 y numero 2
18

Nota: En esta tabla se muestran los promedios del primer y segundo momento entre
sujeto 1 y 2 en segundos.
Figura 25
Comparación de promedios del primer momento entre sujetos 1 y 2

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


segundos.
Figura 26
Comparación de promedios del segundo momento entre sujeto 1 y 2

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


segundos.
Tabla 14
Tabla de promedios de centímetros entre el sujeto número 1 y numero 2
19

Nota: En esta tabla se muestran los promedios del primer y segundo momento entre
sujeto 1 y 2 en centímetros.
Figura 27
Comparación de promedios del primer momento entre sujetos 1 y 2

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


centímetros.
Figura 28
Comparación de promedios del segundo momento entre sujeto 1 y 2

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


centímetros.
Tabla 15
Tabla de promedios de segundos entre el sujeto número 3 y numero 4
20

Nota: En esta tabla se muestran los promedios del primer y segundo momento entre
sujeto 3 y 4 en segundos.
Figura 29
Comparación de promedios del primer momento entre sujetos 3 y 4

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


segundos.
Figura 30
Comparación de promedios del segundo momento entre sujeto 3 y 4

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


segundos.
Tabla 16
Tabla de promedios de centímetros entre el sujeto número 3 y numero 4
21

Nota: En esta tabla se muestran los promedios del primer y segundo momento entre
sujeto 3 y 4 en centímetros.
Figura 31
Comparación de promedios del primer momento entre sujetos 3 y 4

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


centímetros.
Figura 32
Comparación de promedios del segundo momento entre sujeto 3 y 4

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


centímetros.
Tabla 17
Tabla de promedios de segundos entre el sujeto número 5 y numero 6
22

Nota: En esta tabla se muestran los promedios del primer y segundo momento entre
sujeto 5 y 6 en segundos.
Figura 33
Comparación de promedios del primer momento entre sujetos 5 y 6

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


segundos.
Figura 34
Comparación de promedios del segundo momento entre sujeto 5 y 6

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


segundos.
Tabla 18
Tabla de promedios de centímetros entre el sujeto número 5 y numero 6
23

Nota: En esta tabla se muestran los promedios del primer y segundo momento entre
sujeto 5 y 6 en centímetros.
Figura 35
Comparación de promedios del primer momento entre sujetos 5 y 6

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


centímetros.
Figura 36
Comparación de promedios del segundo momento entre sujeto 5 y 6

Nota: En el grafico se muestra la comparación de promedios del tiempo de reacción en


centímetros.
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
24

El análisis de los resultados del experimento respaldó la hipótesis de que las personas
activas, quienes practicaban deportes, tenían un tiempo de reacción menor en comparación
con las personas sedentarias. Se observó una diferencia significativa en los cuadros de
comparación entre los sujetos del primer momento del experimento, donde los sujetos 1, 3 y
6, quienes practicaban deporte, mostraron tiempos de reacción más rápidos en comparación
con los sujetos 2, 4 y 5, que no lo hacían.

Además, se observó que el ambiente en el que se realizaron los experimentos afectaba


el tiempo de reacción, con tiempos más prolongados en ambientes con mayor ruido. Esto
sugiere que factores ambientales influyen en la capacidad de respuesta.

Por último, se identificó que el sujeto número 5 presentaba una condición neurológica
relacionada con una válvula en su cerebro. Se observó que este sujeto tenía más ensayos
fallidos que aciertos y un tiempo de reacción prolongado. Esto destaca la importancia de
considerar los factores neurológicos en la interpretación de los resultados del tiempo de
reacción.

VII. REFERENCIAS

Balasch, J. R. I. (2022). Psicología: Ciencia natural. Revista de PsicologíA


Universidad de Antioquia/Revista de Psicologia Universidad de Antioquia, 14(2), 185-210.
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e350103

Lahera, G., Ruiz, Á. Y., Brañas, A., Vicens, M., & Orozco, A. (2017). Tiempo de
reacción, velocidad de procesamiento y atención sostenida en esquizofrenia: impacto sobre el
funcionamiento social. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(4), 197-205.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.04.001

Psicología general 1. (s/f). Estudio de los Tiempos de Reacción. Org.ar. Recuperado el


10 de abril de 2024, de https://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/conduccion-
racional/reaccion-y-control/TIEMPO-DE-REACCION-1.pdf

Suárez, G. R., Márquez Arabia, Gaviria Alzate, S., Teller, D., Calderón, Vargas, L., &
García, Y. (2021). Escalas de medición del tiempo de reacción visual y auditiva en deportes
relacionados. Viref, Revista de Educación Física, 10(3).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347347/20806045
25

Zulueta, A., Torrano, F., López Fernández, V., & Crespo-Eguílaz, N. (2019). Tiempo
de reacción y variabilidad intraindividual en el tiempo de reacción de niños con trastorno
por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 17-29.
Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940002/243058940002.pdf

ANEXOS
Anexo 1
Evidencia de experimentación

Nota: Sujeto N° 1 durante el experimento.


Anexo 2
Evidencia de experimentación
26

Nota: Sujeto N° 2 durante el experimento.


Anexo 3
Evidencia de experimentación

Nota: Sujeto N° 3 durante el experimento.


Anexo 4
Evidencia de experimentación

Nota: Sujeto N° 4 durante el experimento.


27

Anexo 5
Evidencia de experimentación

Nota: Sujeto N° 5 durante el experimento.


Anexo 6
Evidencia de experimentación

Nota: Sujeto N° 6 durante el experimento.


28

Anexo 7
Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Sebastián Silquihua.


Anexo 8
Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Karen Karire.


29

Anexo 9
Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Joshua Lobaton .


Anexo 10
Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Lus Carrasco .


30

Anexo 11
Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Adela Rivera.


Anexo 12
Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Jacky Mamani.

También podría gustarte