Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

PRÁCTICA 3: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Naturales, Programa de Química Farmacéutica, Marzo


19 del 2018-1

RESUMEN
El objetivo de la presente práctica es analizar y comprender los efectos de la activación del sistema
nervioso autónomo en nuestras actividades diarias, mediante un proceso metodológico basado en
ejecutar las acciones rutinarias. Este procedimiento consiste en medir variables corporales asociados a
signos vitales como la temperatura, la presión arterial y la frecuencia cardiaca al realizar actividades
de ejercicio extremo seguidos de relajación y siesta, excitación con la luz, ingestión de líquidos,
alimentos y finalmente exposición de un brazo a temperaturas muy bajas. Esto conlleva al estudio del
comportamiento de las células oculares frente a la excitación de la luz a distintas intensidades, la
regulación del sistema cardiovascular, la regulación del sistema gastrointestinal al igual que del
sistema vascular. Lo mencionado, se proyectó al sistema nervioso, puesto que es muy importante en
los procesos fisiológicos como el control de esfínteres, la salivación, la sudoración entre otras. Se
obtuvo un incremento en la presión arterial, a causa de un periodo de ejercicio intenso; se evidenció el
proceso de vasoconstricción y vasodilatación, dilatación de la pupila, disminución de la presión
arterial y un aumento de la actividad intestinal tras el inicio de una siesta, con lo que se deduce que el
sistema nervioso autónomo es capaz de controlar variables corporales sin que el ser humano sea
consciente de ello.

Palabras claves: sistema, frecuencia cardiaca, presión arterial, vasodilatación, excitación.

INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso es una red de órganos y tejidos que transmiten información a través de unidades
llamadas neuronas. Estas neuronas son células que tienen como función coordinar las acciones a
través de señales eléctricas y químicas que se transmiten de un extremo al otro del cuerpo. El sistema
nervioso cumple 3 funciones básicas: sensitiva, integradora y motora. La función sensitiva permite
reaccionar ante estímulos provenientes desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
Posteriormente, la información sensitiva almacena en ciertas áreas y respecto a ella se toman
decisiones gracias a la función integradora. Por último, la función motora permite responder a los
estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares. (Ramos M., 2001).
Desde el punto de vista anatómico, se posee el sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso
periférico (SNP). El SNC, formado por el encéfalo y la médula espinal, capta los estímulos externos
por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al SNP, a través de un sistema
de nervios y así, elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos
en respuesta al estímulo. Por otra parte, está el SNP formado por el sistema nervioso somático y
autónomo, que se encarga de conectar el SNC a los miembros y órganos. El SNP no está protegido
por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños
mecánicos (H. Rouvière, 1967).
Finalmente, se encuentra el SNA siendo el objeto de estudio de esta práctica. Es la parte del sistema
nervioso relacionada con la regulación de las funciones de la vida vegetativa (respiración, digestión,
circulación, excreción, etc.) que no está sometido a la voluntad. Para ello, se subdivide en sistema
nervioso simpático, cuyas fibras se originan en la médula dorsolumbar y está implicado en actividades
que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico, ya que es
el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés; en contraparte, el sistema
nervioso parasimpático tiene fibras que nacen en los centros bulbares-sacro y es el encargado de
almacenar y conservar la energía. (C. Garin, 2003).
El objetivo de esta práctica fue analizar y comprender los efectos de la activación del sistema nervioso
autónomo en las actividades diarias.
METODOLOGÍA
PARTE 1
Respuestas autónomas de la vejiga.
● Reflejo de llenado y vaciado de la vejiga
Para esta prueba, se necesitó de un voluntario el cual debía ingerir una cantidad de 600 mL de
agua. El voluntario antes de empezar con la ingesta del líquido debía vaciar la vejiga para
comenzar con el registro del tiempo transcurrido entre el momento de la ingesta del líquido hasta
cuándo comienza la sensacion de orinar y la hora en la cual se realizó la micción.
PARTE 2
Respuesta autónoma de la visión.
● Respuesta en el ojo a los cambios de intensidad de luz
Para esta prueba se necesito un voluntario utilizando sus ojos para medir el radio de la pupila
cuando son expuestos a tres intensidades distintas de luminosidad. Se utilizó el flash de un celular
apuntandolo a los ojos a una corta distancia para mirar el efecto sobre el ojo.
● Respuesta en el ojo a los cambios de enfoque
El mismo voluntario utilizado en el ejercicio anterior, realizó la prueba de enfoque donde se
observa el cambio en el radio de la pupila cuando se el genera el cambio de enfoque. Para esta
prueba, el voluntario extendió su brazo derecho hacia el frente con el dedo índice dirigido hacia
arriba para utilizarlo como enfoque a corta distancia. Luego, se utilizó un objeto que estaba
ubicado a una distancia moderada como punto de enfoque a larga distancia.
PARTE 3
Respuesta autónomas del ejercicio.
● Regulación del sistema cardiovascular
El voluntario de esta prueba realizó una carrera de mucha intensidad partiendo del salón donde se
realizó la práctica (cuarto piso); bajando por las escaleras hasta el primer piso y de inmediato, subir
nuevamente las escaleras para regresar al salón en el menor tiempo posible. Previo y posterior a la
carrera, se midió la presión arterial, frecuencia arterial, secreción de sudor (no hay, baja o alta) y la
temperatura superficial antes y después de la carrera a los 2, 5 y 10 minutos.
Respuestas autónomas a la relajación
● Regulación del sistema cardiovascular y actividad del tracto gastrointestinal
Para esta prueba, el voluntario ingiere una comida normal (papa rellena) y posterior a esto, se
recostó sobre una camilla con las luces apagadas para que tomara una siesta. Antes y durante la
siesta, se le realizaron mediciones en la presión arterial, frecuencia cardiaca y una auscultación de
la zona abdominal del voluntario, para escuchar la actividad intestinal que presentaba.
PARTE 4
Respuestas autónomas en el sistema vascular
● Efecto del frío en el brazo
Para esta prueba, el voluntario sumergió el brazo derecho en la mezcla de hielo y agua, que se
encontraban en la nevera de icopor. Se realizó la medida del pulso antes y después de sumergir el
brazo en el hielo y por último, se realizó la medición del pulso luego de calentar el brazo por fricción.
Para medir el pulso, se utilizó un transductor el cual se ubicó en el dedo corazón. Para efectuar la
medición, previamente se ejecutó el programa LabTutor, donde se encontraba una sección
denominada "Experimento ECG y circulación periférica" y, por último, se seleccionó el ejercicio 5
"Efecto del frío" antes de comenzar con la prueba.
RESULTADOS
PARTE 1
Respuestas autónomas en la vejiga
● Reflejo de llenado y vaciado de la vejiga
En esta primera parte, se trabajó con resultados en términos de tiempo en función al llenado y vaciado
de la vejiga con 600 ml de agua ingeridos. En la tabla 1 se presentan los resultados.
Tabla 1. Respuesta corporal frente a la ingesta de agua.
Parámetro Respuesta

Cantidad de agua ingerida 600 mL

Hora de la ingesta del agua 6:36 pm

Hora de sensación inicial de orinar 7:11 pm

Hora a la cual se realizó la micción 8:51 pm

PARTE 2
Respuestas autónomas en la visión
● Respuesta en el ojo a los cambios de intensidad de luz
En la tabla 2 se muestran las respuestas obtenidas a los cambios en la pupila según la intensidad de
iluminación aplicada.
Tabla 2. Respuesta pupilar a la intensidad de la iluminación.
Intensidad iluminación Radio pupila

Baja Grande

Intermedia Mediano

Alta Pequeño
● Respuesta en el ojo a los cambios de enfoque (objeto cercano y lejano)
En la tabla 3 se registra lo observado en el radio de la pupila cuando se enfoca el dedo cerca y lejos, es
decir cuando cambia el punto de enfoque.
Tabla 3. Respuesta ocular a la distancia de enfoque.
Distancia de objeto Radio pupila

Cercano Contraído

Lejano Dilatado

PARTE 3
Respuestas autónomas al ejercicio
● Regulación del sistema cardiovascular
Los datos obtenidos durante la actividad de ejercicio intenso, donde se tomó los datos de frecuencia
cardiaca, presión arterial y temperatura; previo y después de la actividad, se encuentran registrados en
la tabla 4. Tiempo gastado en realizar la prueba: 105 segundos
Tabla 4. Respuesta corporal frente a actividad física.
Tiempo toma de dato Frecuencia Presión arterial Temperatura Secreción de
cardiaca (mmHg) superficial sudor
Antes del incio (-5 min) 104/min 110/82 30°C No

Llegada (0 min) 160/min 140/90 30°C No

2 min 132/min 126/80 31°C Bajo

5 min 112/min 110/70 31°C Bajo

10 min 112/min 110/80 31°C Bajo


Respuestas autónomas a la relajación
● Regulación del sistema cardiovascular y actividad del tracto gastrointestinal
Los datos obtenidos de frecuencia cardiaca, presión arterial y la auscultación ,tomados antes y después
de la ingesta de comida, se encuentran plasmados en la tabla 5.
Tabla 5. Respuesta corporal frente al reposo.
Tiempo toma de dato Frecuencia Presión arterial Actividad intestinal (auscultación,
cardiaca (mmHg) intensidad de sonidos)

Antes del incio (-5 min) 76/min 106/68 Intensidad baja

Llegada (0 min) 76/min 110/63 Intensidad baja

5 min 72/min 110/65 Intensidad media

10 min 76/min 100/62 Intensidad alta

20 min 72/min 104/62 Intensidad media


PARTE 4
Respuestas autónomas en el sistema vascular
● Efecto del frío en el brazo
En la tabla 6 se muestran el porcentaje de la amplitud del pulso antes y después de sumergirse el brazo
en agua fría y pasados ciertos minutos calentando la mano.
Tabla 6. Respuesta de la amplitud del pulso al sumergir el brazo en agua fría.
Momento de toma de registro Amplitud del pulso (%)

Antes de sumergir 100

Después de sumergir 59

Después de 10 min 59
DISCUSIÓN
PARTE 1
● Reflejo de vaciado y llenado de la vejiga
La vejiga es el órgano urinario encargado de almacenar la orina que proviene de los riñones para que
posteriormente sea expulsada del organismo por medio de la uretra, esto se conoce como ciclo de
micción. En un adulto saludable este ciclo se desarrolla en dos fases:
-Fase de llenado: La orina que llega a la vejiga procede un “estiramiento” de sus paredes las cuales
no responden con una contracción, por el contrario, la vejiga se acomoda a los volúmenes crecientes
sin un aumento significativo en la presión de su interior, a esto se le conoce como complacencia. Este
estiramiento en la pared genera estímulos aferentes del arco reflejo de la micción, este estímulo
ingresa a la médula espinal y asciende hasta el centro ordenador de la micción que cuando el volumen
vesical se acerca a los 250 mL se hace consciente y se percibe como un Deseo Miccional o las ganas
de orinar, esta sensación será creciente hasta los 500mL (Romano, 2013, p.3). En esta fase el
Parasimpático se encuentra inhibido debido a que el músculo detrusor se encuentra relajado. Por el
contrario, el Simpático está activado a causa de los receptores que producen la relajación del cuerpo
vesical y la contracción del mismo al igual que de la uretra.
-Fase de evacuación: comienza cuando el voluntario decide vaciar su vejiga, se genera contracción
sobre la vejiga para permitir que se vacié. Este proceso inicia con la relajación voluntaria del esfínter
estriado uretral continuando con la contracción sostenida del detrusor el cual es un músculo que forma
parte de la pared de la vejiga que al contraerse provoca la micción del sujeto. Para esta fase el
Parasimpático se activa a causa de la contracción del detrusor, y el simpático es inhibido favoreciendo
la contracción del mismo músculo, y la relajación de la uretra (Romano, 2013).

Figura 1. Anatomía de la vejiga humana.


La vejiga urinaria es una cámara de músculo liso con dos componentes principales, el cuerpo que es
la porción principal que recoge la orina y el cuello la cual es una extensión en forma de embudo del
cuerpo que se conecta con la Uretra. El músculo liso de la vejiga es el detrusor y genera un paso
importante en el vaciamiento de la vejiga cuando sus fibras se contraen y la presión en ella aumenta.
El cuello Vesical consta del músculo detrusor entrelazado con una gran cantidad de tejido elástico, y
se le atribuye al músculo presente en esta zona que se evite el vaciamiento de la vejiga hasta que la
presión en ella se encuentre por encima del umbral crítico (Guyton, 2016).
El experimento comenzó a las 6:36 pm con el voluntario que ingirió 600mL de agua, luego de que
transcurrieran 35 minutos el voluntario sintió deseos de orinar, esto es causado cuando la vejiga posee
aproximadamente 250 mL de orina, aquí los receptores de estiramiento envían mensajes al cerebro el
cual le indica al músculo detrusor que se contraiga y al esfínter interno que se relaje. En este punto la
orina fluye hacia la uretra permitiendo que el esfínter externo se contraiga produciendo las ganas de
orinar (Budgar, 2015, p.7). El voluntario puede evitar la micción al momento de relajar el esfínter
externo y se da cuando se sienta una necesidad urgente de orinar.
PARTE 2
● Respuesta en el ojo a los cambios de intensidad de luz
Para este experimento se observó que las diferentes intensidades de luz a las que se sometieron las
pupilas del voluntario, ellas presentan diferentes respuestas. Al aplicarse una alta intensidad lumia la
pupila se contrae, con una intensidad intermedia la pupila se encuentra semi-dilatada y con una
intensidad baja la pupila se dilata, esta dilatación o contracción puede observarse en la figura 3.

Figura 2. Respuesta en la pupila con diferentes intensidades de luminosidad.


La dilatación de la pupila se genera de acuerdo con la intensidad lumínica que se aplique, cuando una
luz brillante estimula el ojo, las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor estimulan los músculos
circulares del iris para que se contraigan, provocando una disminución del diámetro de la pupila; por
el contrario, con una luz tenue las neuronas simpáticas estimulan los músculos radiales del iris para
que se contraigan aumentando así el diámetro de la pupila (Tórtora, 2002, p.646).
● Respuesta en el ojo a cambios de enfoque (objeto cercano y objeto lejano)
En este experimento se colocan dos objetos en frente del voluntario, un objeto muy cercano a su
rostro y otro objeto alejado de él. Cuando el voluntario enfoca el objeto más cercano a él se observa
que la pupila se contrae, por el contrario, cuando enfoca el objeto más alejado la pupila se dilata.
El enfoque que se genera en los dos objetos se da a causa del cristalino o lente, este se compone de
proteínas cristalinas en forma de las catáfilas de una cebolla, este lente está rodeado de una cápsula de
tejido conectivo claro que se mantiene en su lugar gracias a fibras zonulares circulares, a su vez, este
lente permite enfocar la imagen en la retina para facilitar la visión nítida de los objetos (Tórtora,
2002). Una característica del cristalino es que su potencial puede cambiar cuando el ojo necesita
acomodar la visión a diferentes distancias, este proceso es llamado acomodación y se debe a una
alteración en la forma del lente.
Cuando el ojo necesita cambiar el enfoque desde a objetos cercanos, el músculo ciliar es contraído lo
que disminuye la tensión en los ligamentos suspensores que sujetan el cristalino, generando una
relajación en las zónulas y permite que ambas superficies del lente adopten una forma más curvada lo
que engrosa al cristalino en el centro y lo desplaza a la superficie frontal hacia adelante, todo esto en
conjunto aumenta el poder refractivo del ojo, cabe resaltar que la contracción del músculo ciliar por
receptores muscarínicos se ve dirigido por la actividad parasimpática. Por el contrario, cuando se
desea enfocar objetos lejanos el músculo ciliar se relaja y las fibras zónulas se tensan lo que genera
que el cristalino se vea aplanado y adquiera una forma elíptica disminuyendo su poder de refracción
(Cinta, 2015). Esto se puede confirmar con lo observado en el laboratorio cuando el voluntario enfoca
el objeto cercano y el lejano ubicados frente a él.
PARTE 3
Respuestas autónomas al ejercicio:
● Regulación al sistema cardiovascular.
Una de las principales características del organismo es la capacidad para adaptarse a diferentes
situaciones, por ejemplo la realización de ejercicio físico supone una determinada cantidad de estrés
en el organismo. La respuesta ante este estímulo dependerá de una serie de factores entre los que se
incluye la intensidad y duración del ejercicio al igual que el estado de entrenamiento del sujeto. Ante
este estímulo el organismo pondrá en marcha una serie de mecanismos con el fin de adaptarse a ese
nuevo estado para mantener la homeostasis. Las catecolaminas se ven implicadas en un elevado
número de acciones fisiológicas y metabólicas a favor del mantenimiento de la homeostasis durante la
realización de un ejercicio. Cabe destacar la capacidad de mejora de la función cardiaca y del
metabolismo, la distribución del flujo sanguíneo y la movilización y utilización de sustratos. Por lo
tanto, es posible considerar las acciones de las catecolaminas como reflejos de la actividad del sistema
simpático-adrenal (López, 2008).
El ejercicio físico produce un aumento del tono simpático provocado inicialmente por estímulos que
proceden de la corteza motora y posteriormente por impulsos generados en receptores de los músculos
y tendones que participan en el ejercicio. Con el transcurso del ejercicio llegan estímulos al sistema
vegetativo originados en el centro vasomotor, en los termorreceptores cutáneos y centrales en los
receptores pulmonares, información de las características de composición del medio interno, que
contribuyen al aumento del tono simpático propio del ejercicio.La estimulación simpática del corazón
aumenta la frecuencia cardiaca, la velocidad de conducción del estímulo por el miocardio y también la
fuerza de contracción y, en consecuencia, la fracción de eyección y el volumen. Se puede decir que se
produce un aumento en la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico y, por tanto, un aumento del
gasto cardiaco y de la tensión arterial sistólica. La respuesta simpática activa también el eje
hipotálamo-hipofisario, iniciando la respuesta endocrina al ejercicio. A través del sistema renina-
angiotensina-aldosterona y de la hormona antidiurética (ADH) se controla la tensión arterial, la
osmolaridad, la volemia y el equilibrio hidroeléctrico. Una vez se cesa el ejercicio aparece el
predominio parasimpático propio de la situación de reposo, la cual produce, entre otros efectos, una
reducción de la frecuencia cardiaca hasta recuperar los niveles pre ejercicio (Chicharro & Mojares,
2008).
Es por este motivo que el voluntario presentó un aumento en la función cardiaca y una disminución en
la presión arterial al momento de realizar el ejercicio, dado que si corazón empezó a latir con más
frecuencia y su flujo sanguíneo fue distribuido por todo su cuerpo. Pero después de llegar al salón
mientras su cuerpo estaba en reposo la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea fueron tomando los
valores normales debido a que el momento de estrés ya había pasado y su cuerpo empezaba a entrar
en una etapa de relajación.
Respuestas autónomas a la relajación:
● Regulación del sistema cardiovascular y actividad del tracto gastrointestinal.
En este experimento el sujeto en estudio estuvo en un estado de reposo donde se fueron tomando los
datos registrados en la Tabla 5. Los resultados obtenidos en general muestran cómo va disminuyendo
su frecuencia cardíaca, variando su presión y aumentando su actividad intestinal.
Estos resultados, son respuestas del sistema autónomo parasimpático, ya que, este sistema lleva a cabo
respuestas de ‘’descanso y digestión’’. Las actividades parasimpáticas sostienen funciones corporales
que conservan y restituyen la energía corporal en los tiempos de descanso y recuperación. Entre los
períodos de ejercicio, actúa el sistema simpático en cambio en las glándulas digestivas y el músculo
liso del tubo digestivo predominan los impulsos parasimpáticos. Esto permite que la comida, que
brinda energía, sea digerida y absorbida. Al mismo tiempo, las respuestas parasimpáticas reducen las
funciones corporales que permiten realizar actividad física. (Tortora, 2006). La variación de la presión
y disminución de la frecuencia cardiaca se debe a que en las arterias presenta la vasodilatación,
debido a que los vasos sanguíneos reciben una influencia externa y estos aumentan su tamaño para
formar una cavidad más hueca y permitir un mayor flujo de sangre, además producen una secreción
de K+ y agua debido a una respuesta del sistema parasimpático (Chicharro & Mojares, 2008). En
adición, la respuesta del sistema parasimpático, encargado de las funciones corporales de reposo, para
este experimento, tuvo como estructuras efectoras principales el corazón, los vasos sanguíneos y el
intestino. En el corazón causó la disminución del pulso y la fuerza de contracción, disminuyendo el
bombeo de sangre y permitiendo que el corazón descanse de la actividad extenuante. En los vasos
sanguíneos, causa la vasodilatación de ciertas partes; en el intestino, incrementa sobre todo el grado
de actividad del tracto gastrointestinal promoviendo la peristalsis y relajando los esfínteres, así
permite la rápida propulsión de contenidos a lo largo del tracto ( Guyton, 2010).
PARTE 4
● Efecto del frío en el brazo:
En la tabla 6 , se observa como la amplitud del pulso del voluntario antes de sumergir su brazo al agua
es muy alta atribuyéndole el 100%, esta amplitud disminuye considerablemente inmediatamente se
sumerge el brazo, tiempo después se intenta recuperar la amplitud inicial. El sistema nervioso
simpático es el que actúa en este proceso y actúa sobre receptores α2-adrenérgicos del músculo liso de
los vasos periféricos, causando una vasoconstricción con el fin de conservar el calor. Esta acción se
lleva a cabo por medio de una red de áreas neuronales específicas ubicadas en el tallo cerebral
llamada “centro vasomotor”. este se encuentra ubicado en un área bilateral, en la sustancia reticular
del bulbo y en el tercio inferior de la protuberancia (Anon, 2017).
En el caso de una persona que fuma se tiene que el cigarrillo entre sus muchos efectos causa un daño
endotelial en las arterias y otros vasos sanguíneos. Específicamente, hace que se lleve a cabo un
proceso inflamatorio que disminuye la luz (o lumen) de los vasos sanguíneos, es decir, disminuye la
perfusión periférica. Si esta persona se utilizara como voluntario, se observaría que el pulso normal de
esta persona es menor a un voluntario que no fuma. Además, al exponerse al frío, esta persona podría
llegar a sentir mayor dolor (mayor vasoconstricción) y un cambio de coloración más notorio (blanco
por falta de circulación) (Manuel Ramos, 2017).
CONCLUSIONES
● La vejiga es el órgano encargado de almacenar la orina, la cual posteriormente es expulsada
por la uretra. Este proceso se conoce como ciclo de micción.
● La vejiga al llenarse presenta simultáneamente dos respuestas, el sistema parasimpático se
inhibe, debido a la relajación del músculo detrusor por otra parte, el sistema simpático se
activa para producir la relajación del cuerpo vesical y generar la contracción de la uretra.
● La evacuación de la orina ocurre por el deseo voluntario de expulsar el contenido al interior
de la vejiga, se inicia un proceso de relajación del esfínter inhibición de simpático.
● La pupila reacciona a la intensidad lumínica que se le suministre contrayéndose o dilatándose.
● Las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor estimulan los músculos ciliares del iris a
contraerse.
● La vista se acomoda, para enfocar objetos a distintas distancias este proceso ocurre gracias al
cristalino, para objetos cercanos el músculo ciliar se contrae para disminuir la tensión del
ligamento que sujeta al cristalino y corre el proceso inverso para objetos lejanos.
● Durante el ejercicio el sistema simpático estimula la contracción cardiaca y la velocidad de la
conducción del estímulo por el miocardio gracia a la presencia de catecolaminas.
● El parasimpático actúa al cesar el ejercicio, para recobrar las condiciones pre-ejercicio se
genera una disminución en la presión arterial y un aumento en la función cardiaca.
● La respuesta del sistema autónomo parasimpático, al proceso de perístasis o degradación de
alimentos tiene una función conjunta con el sistema cardiovascular, el cual genera una
disminución de la frecuencia y de la presión arterial.
● En condiciones de pérdida de calor el sistema simpático, estimula la vaso contrición y genera
el reclutamiento α2-adrenérgicos. En personas con adicción a la nicotina o fumadoras esta
función se atrofia lo genera poca tolerancia al frío.

REFERENCIAS
● Guyton, A. and Hall, J. (2010). Textbook of medical physiology. 11th ed. Philadelphia:
Elsevier Saunders, pp.753-754.
● Guyton & Hall, John E. (2016). Fisiología Médica. ELSEVIER
● Laurie B. (2015). Control de problemas intestinales y urinarios con EM. Sociedad Nacional
de Esclerosis Múltiple.
● Maria C. P. (2015). Óptica Fisiológica. Universidad Complutense Madrid. Obtenido de:
http://eprints.sim.ucm.es/14823/1/Puell_Óptica_Fisiológica.pdf
● Salomón V. R. (2013). Anatomía y Fisiología de la Micción. Sociedad Argentina de Urología.
● Tórtora, G. (2002). Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana
● Ramos M. "Sistema Nervioso Autónomo". Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina
nº 101. Febrero 200, pp 1-7.
● H. Rouvière (1967). Sistema nervioso. En Anatomía Humana, descriptiva y topográfica 3ª
edición. Madrid. Casa Editorial Bailly-Bailliere S.A. pp 187.
● Clemente Garin, Javier E. “El sistema nervioso”. Revistas Ciencias E. 13 de agosto de 2003,
pp 1-5.
● Anon, (2017). Regulación del Sistema Cardiovascular por el Sistema Nervioso Autónomo.
[online] Available at:
http://fbio.uh.cu/ginvest/mesna/vfc_docs/RegulacionAutonomicaCardiovascular.pdf [Acceso
30 Sep. 2017].
● Chicharro, J. L., & Mojares, L. L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Madrid:
Panamericana.

También podría gustarte