Está en la página 1de 145

ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA DE

CIENCIAS SOCIALES

I. REFERENTES

1. REFERENTE TELEOLÓGICO

1.1 FINES DE LA EDUCACION

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,


a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones.

 La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.

1.2 OBJETIVOS POR GRADOS

1.2.1 GRADO SEXTO:

 Identificar la estructura general de nuestro planeta y su interacción con el resto


del universo.

 Interpretar y analizar el grado de desarrollo socio - económico y político de las


culturas indígenas americanas y afro-americanas y sus implicaciones.

 Determinar el grado de incidencia de la educación en la vida de los seres


humanos.

1.2.2 GRADO SEPTIMO:

 Utilizar Coordenadas y convenciones para trabajar con mapas del continente


americano y sus elementos fisiográficos.

 Reconocer la importancia del surgimiento y desarrollo de los Imperios Clásicos


y su incidencia en la actualidad.
 Identificar factores económicos, sociales, políticos y geográficos que generaron
cambios en los procesos culturales del siglo XV.

1.2.3 GRADO OCTAVO:

 Utilizar Coordenadas y convenciones para trabajar con mapas del antiguo


continente y sus elementos fisiográficos.

 Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos de los siglos XVIII, XIX
y XX; sus causas sus consecuencias y sus incidencias en las revoluciones
latinoamericanas.

 Relacionar los procesos políticos, internacionales con los procesos


colombianos en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

1.2.4 GRADO NOVENO:

 Comprender la problemática ambiental con base en los Derechos y Deberes


encaminados a la preservación del medio ambiente.

 Identificar los conflictos fronterizos colombianos, sus repercusiones políticas y


ambientales.

 Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en


los siglos XIX y XX.
1.2.5 GRADO DECIMO:

 Analizar el periodo conocido como ―La violencia‖ y establecer relaciones con


las formas actuales de violencia.

 Analizar desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos


de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX y XXI.

 Identificar las causas, características y consecuencias de algunas dictaduras y


revoluciones latinoamericanas del siglo XX.

1.2.6 GRADO ONCE:

 Conocer y promover el papel de la mujer en la transformación de la sociedad


colombiana.
 Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo
económico y la organización de la economía mundial y sus repercusiones en el
medio ambiente y seres humanos.

 Identificar las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo


XX y evaluar el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional.

1.3 OBJETIVOS POR NIVELES

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PREEESCOLAR

 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y


comunicación y para establecer relaciones de responsabilidad y
participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social.

 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para


mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION EN EL CICLO DE


PRIMARIA

 La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista.

 El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al


conocimiento y frente a la realidad social así como al espíritu critico.

 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,


nacional y universal de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a su edad.

 La formación para la participación y organización infantil y la utilización


adecuada del tiempo libre.

1.3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO


DE SECUNDARIA.

 El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su


división y organización política, del desarrollo económico de los países y de
las diversas manifestaciones culturales de los pueblos (articulo 21, Ley 115)

 El estudio científico de la historia regional, nacional y mundial dirigido a


comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las Ciencias
Sociales con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad
social.

 La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de


la Constitución Política y de las relaciones internacionales.
1.3.4 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA POR
NIVELES.

CICLO PRIMARIA (1° -5°)

Formación de valores fundamentales para la formación ciudadana que permita


una mejor convivencia.

Adquisición de habilidades, destrezas y valores para desempeñarse, autonomía


en la sociedad.

SICLO BÁSICO (6°-7°)

La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de su


entorno físico, la relación con la constitución y de las relaciones interpersonales.

1.3.5 OBJETIVOS GENERALES A NIVEL TECNICO (8° - 11°)

 Propiciar una formación integral mediante al acceso de manera crítica y


creativa al conocimiento científico, tecnológico, humanístico y de sus
relaciones con la vida social y la naturaleza; de manera que el educando se
prepare para los niveles superiores y su vinculación a la sociedad y al
trabajo.

 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional, para


consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como: La
solidaridad, la tolerancia, la democracias, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y ayuda mutua (articulo 20, Ley 115)

1.4 LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pretendemos que el área de Ciencias Sociales se fundamente en los siguientes


lineamientos:

 Ampliar la visión de la problemática social en lo más integral.

 Recoger toda la normatividad que ha expedido el Ministerio de Educación


Nacional relacionada con las Ciencias Sociales, constituyéndose esto en una
de sus fortalezas.
 Introducir los problemas y prioridades sociales que distintas organizaciones
sociales han señalado como criticas y los cuales deben ser afrontados de
forma urgente dentro de la programación general.

 La integralidad de las Ciencias Sociales con otras ramas del saber,


dinamizando el qué hacer pedagógico con una actualización permanente, el
aumento de la competencia profesional que permitirán mejores desempeños
en el ejercicio pedagógico

 Es una obligación abordar en las instituciones escolares, además de las áreas


que tradicionalmente han hecho parte de estas, el estudio de la Cátedra Nariño,
La Constitución Política de Colombia, la democracia, competencias ciudadanas,
la educación ética y valores, los derechos humanos y la educación ambiental.

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1 FILOSOFIA:

Las Ciencias Sociales permiten aportar hacia el desarrollo humano con el


componente axiológico para la convivencia social en armonía e identificación y
defensa de los derechos humanos participando con el contexto local, regional y
nacional.

2.2 MISION:

La misión en el área de Ciencias Sociales es lograr la formación humanística y


coadyuvar en el perfil integral del estudiante para que pueda desarrollarse
activamente en la sociedad de su entorno y en el medio productivo.

2.3 VISION:

Contribuir de manera decisiva con calidad en el marco de desarrollo local y


regional en una prospectiva democrática y participativa.

2.4 PERFIL DEL ESTUDIANTE:

 Lograr la formación axiológica de los estudiantes.


 Potenciar en el estudiante la capacidad analítica – crítica de su propia
realidad.

 Fomentar el desarrollo humano que facilite la convivencia y contribuya a la


solución de problemas.

 Logra su vinculación al aparato productivo y/o a la educación superior.

 Formación de carácter técnico.

2.5 PERFIL DEL DOCENTE:

 Participativo en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI.

 Comprometido con la misión y visión institucional, dispuesto a trabajar con


todas sus capacidades intelectuales, morales y espirituales para lograr en
sus estudiantes una formación integral.

 Profesional competente con una solida formación pedagógica, académica y


tecnológica.

 Capaz de liderar acciones de cambio para beneficio propio y de la


comunidad educativa.

3. AMBITOS – EJES TEMATICOS DE LOS EXAMENES ICFES.

 La evaluación por competencias de las Ciencias Sociales: El sentido es


darle el enfoque en ejes teóricos en función de los cuales se elaboran los
fenómenos de la geografía. El reconocimiento de la interacción del hombre
con el medio que genera la idea de espacio geográfico como espacio vivido.

 Los ámbitos en Geografía:

Ámbito Cultural
Ámbito Político
Ámbito Social
Ámbito Económico
Ámbito Ambiental
El ámbito cultural hace referencia en que las comunidades asumen su
relación con el medio ambiente y a la forma como apropian su realidad.

El ámbito político se constituye por los aspectos de soberanía tanto


nacional como regional, las políticas de división y delimitación de los
estados, la autonomía territorial, las organizaciones, las instituciones de
administración y distribución del poder, la división del trabajo, los principios
de jerarquía, el conjunto de leyes de normas compartidas, los principios y
modos de control de la sociedad.

Ámbito económico: Sé ubican los diversos modos de producción y la forma


como se abastecen las comunidades, relaciones económicas
internacionales, el desarrollo técnico, tecnológico, las prácticas de la
economía mundial e internacional, niveles y estratificaciones sociales. Se
considera las relaciones del hombre con sus medios de producción como
expresión de un trabajo, es decir de condiciones técnicas, sociales y
demográficas determinadas.

Ámbito social: Se refiere a los problemas del espacio relacionados con los
aspectos demográficos, los procesos educativos de las sociedades, los
modos particulares de organizarse y estratificarse, las relaciones
interculturales, las formas de convivencia y los diversos enfoques y
concepciones del aspecto familiar, comunitario y social y su análisis sobre
los procesos de urbanización de las sociedades, la violencia cotidiana y la
influencia de la técnica en la vida individual y colectiva. El enfoque de la
geografía contempla igualmente la distribución de los grupos humanos en el
mundo y las formas de organización social.

Ámbito ambiental: Corresponde al análisis de los problemas del medio


ambiente, los fenómenos físicos, la ecología, el aprovechamiento de los
recursos, la preservación del ecosistema, el relieve, los climas, los
accidentes geográficos, los vientos y los diversos aspectos físicos y
biológicos y sus relaciones con la sociedad. El estudio de los problemas
ambientales hace referencia a la importancia de generar una reflexión que
contribuya a la preservación del planeta en su conjunto y así regular las
acciones del hombre.
 Ámbitos en historia

Las posibilidades de llegar a la comprensión del saber histórico teniendo en


cuenta la relación y la confrontación de los hechos pasados y presentes con
las órdenes internacional, nacional y local. Es necesario identificar las
razones de cambio histórico estableciendo relaciones y acontecimientos
generales.

Ámbito Cultural: Es de carácter global, en la que hace referencia a los


modos fundamentales en que las comunidades se apropian de su realidad
incluyendo mas ámbitos como las formas de producción y de hacer política,
la formación de las instituciones sociales y del estado haciendo énfasis en
la consolidación y el desarrollo histórico en estos fenómenos.

Entre las características de este ámbito además de las costumbres, las


tradiciones y la religión, está la posibilidad de abordar la producción
científica y artística. En este sentido el ámbito cultural cubre la problemática
de la identidad de las sociedades y del enfoque histórico de las distintas
cosmovisiones.

Ámbito Político: Lo constituyen las acciones que tienen que ver con la
comprensión histórica de a organización de estado y las instituciones
políticas. El aspecto cultural que está en juego en estas relaciones es el
poder frente a la administración y el control de la sociedad. Los fenómenos
históricos que integran este campo son los partidos políticos, los sindicatos,
los grupos de oposición, las normas jurídicas y las diferentes concepciones
políticas sobre el estado y la sociedad.

Ámbito Económico: Lo integran todas aquellas relaciones que definen los


diferentes modos de producción y abastecimiento de la sociedad. Debido a
que las relaciones económicas entre los países son más importantes para
su desarrollo, teniendo en cuenta que este ámbito vincula los principios y la
práctica de la economía internacional y mundial y la estrecha relación entre
la economía y el bienestar social, debe mostrar las incidencias de la
dinámica económica en la vida económica, en la vida cotidiana de los
individuos.

Ámbito Social: Las formas de organización social están determinadas por


las dimensiones cultural, política y económica, se trata si de comprender las
relaciones entre estos contextos, la convivencia social. Se analiza el sentido
de la informática, los medios masivos de comunicación, la violencia
cotidiana y la influencia de estos en las relaciones interpersonales.
4. REFLEXION SOBRE LA PLANIFICACION ESCOLAR

4.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial, que surge en la historia de la


educación municipal en 1931 a través de la Escuela de Artes y Oficios, dedicada a
la enseñanza de oficios prácticos como la talla en madera, la mecánica automotriz,
el barniz de Pasto. Y formar una clase obrera capaz de intervenir y transformar la
propia realidad.

En 1944 se funda en la ciudad de Pasto, la Escuela Industrial ―Francisco de


Paula Santander‖ con orientación técnica específica en distintas modalidades.

Las modalidades vigentes en 2006 son: Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz,


Electricidad y Electrónica, Dibujo Técnico e Informática.

4.2 CONTEXTO LOCAL: O del Municipio de Pasto

La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial se encuentra localizada en el


municipio de Pasto que comprende de área urbana y rural, que ha pertenecido
geográficamente a un punto de encuentro entre las zonas andina, amazónica,
costera y de frontera internacional, lo cual le proporciona grandes ventajas en su
dimensión geopolítica. Por diversas razones de orden colonial a lo largo de su
proceso socio-político y el territorio que hoy ocupa en el municipio de Pasto está
inscrito en un tipo de desarrollo periférico, cuyos planes no apuntan aun hacia el
desarrollo sostenible e integral.

Los renglones económicos del municipio de Pasto, son del sector terciario y
comprenden la productividad agrícola, pecuaria y la artesanal o manufacturera.
Pero la orientación económica todavía apunta hacia el autoconsumo y la
producción de materias primas más que a la actividad comercial que si bien se da
no reporta que suponga sino el manejo del mercado interno nacional.
La productividad industrial no existe en sus más altos rangos dada su limitación a
la pequeña empresa de orden artesanal y manufacturero.

4.3 CONTEXTO REGIONAL:

Son los tiempos los que exigen una redefinición de las regiones como espacios
habitados por conglomerados sociales que comparten territorios y un mismo
proceso histórico cultural que los afilia y hermana al interior del propio contexto
regional.
G. Jiménez citado por Jesús Martín Barbero, intenta definir la categoría de región:

―La expresión espacial de un proceso histórico particular, que se organiza sobre


un sistema de relaciones en el contexto de la sociedad nacional y global‖ (1 ).

Nuestra región es el departamento de Nariño, territorio identificado como tal desde


1904 pero que como recinto de culturas presenta desde la existencia de la cultura
Tumaco-La Tolita, desde hace 2500 años hasta las culturas andinas Pastos y
Quillacingas desde el IV siglo después de nuestra era.

Extensión del territorio actual 33.268 Km cuadrados, población según el último


censo (2006) 1.696.656.

El departamento de Nariño está integrado por 63 municipios y habitan las culturas


de origen prehispánico como los Awa, los Embera, Los Ingas y descendientes de
Pastos y Quillacingas, solamente después de 1904 el departamento de Nariño
surge en el panorama nacional con autonomía y promueve el proceso de un tipo
de desarrollo periférico al interior de un sistema capitalista.

4.4 CONTEXTO NACIONAL

Colombia atraviesa por un conflicto interno que asevera una cresta en donde los
actores en disputa han sumido a la nación en una crisis de valores de todo orden.
Con la violencia política y de orden intrafamiliar, el escenario común es el de la
descomposición familiar, de las parejas y de los individuos en si, de los jóvenes y
niños que carecen de derroteros firmes y de oportunidades de vida, el
desplazamiento copa los centros urbanos, rebajando las posibilidades
democráticas de vida con calidad.

El tejido social en Colombia se halla afectado por todos los grados de violencia
que la acometen. Son las culturas sociales las llamadas a diseñar y generar
horizontes de visa colectivas en los marcos de identidad, filiación y partencia a las
diferentes regiones y culturas locales, pero con los elementos suficientes para
fomentar una socialización de los individuos jóvenes con paradigmas y axiomas
que logren su actitud de cambio, intervención en el medio social y económico que
les corresponda participar.

1
Citado por MARTIN-BARBERO, Jesús. Mapas y tipologías culturales. En cultura y carnaval.
Ediciones UNARIÑO, Fondo mixto de cultura de Nariño y otros. Pasto, 2000, página 82.
Dice el profesor Luís Hernando Mutis Ibarra: ―las Ciencias Sociales son necesidad
objetiva en la construcción de nuestras sociedades: Una sociedad que
generalmente desconoce su propia historia y su geografía puede resultar
altamente inestable, manipulable y peligrosa.

En un mundo de constantes cambios las ciencias sociales contribuyen a explicar


el cambio, puede colaborar en la asunción de los nuevos valores de nuestra
sociedad….

Las Ciencias Sociales aportan a la comprensión e interpretación de lo que pasa en


nuestra sociedad. Ahora bien, en un mundo de políticas globalizadas, las Ciencias
Sociales ayudan a adquirir bases conceptuales para asumirlas sobre la base de su
comprensión y estudio de los pueblos y culturas. Brindan a su vez, la posibilidad
de construir como cimientos científicos sociales y culturales que sirven de cimiento
para elaborar un pensamiento crítico propositito frente a los diferentes problemas
del país‖.(2)

2
MUTIS IBARRA, Luís Hernando. Proyecto área Ciencias Sociales, San Juan de Pasto,
departamento de Nariño, 2005, página 5 y 6
II. DIAGNOSTICO DEL AREA Y/O ASIGNATURA

1. TASAS DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DEL ÁREA AÑO LECTIVO


2007- 2008, 2008 - 2009

AÑOS APROBACION REPROBACION


2007 - 2008 95 % J.M. 97.6% J.T. 5% J.M. 2.4 % J.T.
2008 - 2009 93,2 % J.M 88.67% J.T. 6,8 % J.M. 11.32% J.T.

La taza de aprobación del año 2007- 2008 fue del 95 % considerando que el 5%
no aprobaron el área, se debe tener en cuenta que los estudiantes no se
presentaron a pruebas de recuperación, lo cual equivale al 0.37% de la población
total en la jornada de la mañana; en la jornada de la tarde los que no se
presentaron es decir el 0, 22% y en la primaria no hubo reprobación.

2. RESULTADOS DE LOS EXAMENES ICFES Y PRUEBAS SABER

En cuanto a resultados promedio de los exámenes ICFES por jornadas, en el área


de ciencias sociales se plantean de la siguiente manera:

Jornada de la mañana: 47. 6 % promedio


Jornada de la tarde: 47.96 % promedio

Se ocupa el sexto lugar en la jornada de la mañana.

Una de las razones de estos resultados en el área, entre otras es la reducida


intensidad horaria desde los grados nueve, diez y once. Existe la necesidad de
incrementar y aplicar el ejercicio en modelos ICFES.

Año 2008 – 2009


JORNADA DE LA MAÑANA 47.8 % PROMEDIO
JORNADA DE LA TARDE 47.8 % PROMEDIO

Actualmente ocupamos el tercer puesto en la Jornada de la Mañana y el 4 en la


jornada de la tarde a nivel institucional.
3. DESARROLLO DE CONTENIDOS POR NIVELES

 Nivel Básico : Ciclo de primaria del 1° al 5°


 Ciclo Básica (6°-7°): 95% en las dos jornadas.
 Ciclo técnico (8°-11°): El desarrollo de contenidos de la programación del área
de Ciencias Sociales en el año inmediatamente anterior fue:

8° 90% J.M. y J.T.


9° 85% J.M. y J.T.
10° 80% J.M. y J.T.
11° 75% J.M. y J.T.

Nota: en el grado once la programación se vio trastocada ya que para dar paso a
la preparación de pruebas de estado lo cual no compartimos por la siguiente
razones:

 Perjudica y limita la intensidad horaria para el desarrollo de la programación.

 Consideramos que dicha capacitación tiene su tiempo, metodología y personal


docente capacitado e instituciones competentes.

4. PERCEPCION DE ESTUDIANTES Y DOCENTES

En cuanto a las encuestas aplicadas a nivel del Bachillerato (año 2008 – 2009),
referentes a la evaluación docente, el área demostró más fortalezas que
debilidades, las cuales se tendrán en cuenta para mejorarlas en el presente año
escolar.

En cuanto a la percepción de estudiantes frente al área, se refleja el mayor


número de fortalezas; referente a las actas se cumplió con la elaboración de las
mismas por cada periodo entregándose la respectiva copia. En la sección primaria
se realizaron reuniones en el primero y segundo periodo. Para el tercer periodo no
se realizaron por la saturación de actividades y para el cuarto periodo se realizo un
informe general.

En el anterior año escolar 2.008 – 2.009 se ha superado el desempeño y


compromiso de los docentes logrando un impacto favorable en la población
estudiantil.
III. OBJETIVOS DEL AREA

1. OBJETIVO GENERAL

Fomentar y desarrollar en el estudiante de la I.E.M. Técnico Industrial, principios


democráticos, éticos y ciudadanos que le permitan convivir y participar
activamente en la sociedad encaminándolo a la formación integral de los
estudiantes.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA

 Despertar el interés por conocer, analizar y comprender los diferentes


problemas que afrontan la nación, el continente y el mundo dentro del
contexto social, humano, político, económico y religioso en el marco
moderno de la globalización.

 Propender por la práctica solidaria y respetuosa de las normas, leyes,


derechos, deberes y articulados, que coadyuven a la construcción de un
ciudadano útil y honesto a los intereses de nuestra nación.

 Ayudar a comprender la realidad nacional para transformar la sociedad en


la que los (as) estudiantes se desarrollan.
 Fomentar las bases de un verdadero sentimiento nacional que genere el
respeto e identificación con los símbolos patrios; así como la solidaridad por
sus congéneres hoy desplazados de su hábitat natural, por la violencia
desatada dentro de los grupos armados de nuestro país.
 Ayudar para que los (as) nariñenses y colombianos respondan a las
exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la tecnología y el
mundo laboral.

 Formar el nuevo modelo de ciudadano con capacidad de análisis crítico y


raciocinio e investigación, para que sea capaz de solucionar sus problemas
personales, los de su familia y los de la comunidad en general.

 Propender por que el estudiante valore su identidad como colombiano y


nariñense, sobre su país, su región en el pasado, el presente y el futuro y
sobre la riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de pensamiento, la
tolerancia y el derecho al discenso.
IV. JUSTIFICACION DEL AREA

Las ciencias sociales se incorporarán al currículo con el fin de proporcionar al


estudiante las herramientas conceptuales, la metodología propia, los elementos de
análisis crítico para poder intervenir con sentido transformador, frente a su realidad
familiar, social y escolar.

Determina los recursos hermenéuticos, para interpretar la propia realidad, así


como el contexto regional, nacional y global tanto en los ámbitos sociales,
antropológicos, espaciales, humanos y en procesos históricos sean de larga o
corta duración.

Es el marco del área cómo se desarrollan los estándares y competencias de


formación en la nueva ciudadanía, en valorar las sociedades y prácticas culturales
en su diversidad y riqueza, con el fin de dirigir a si el reconocimiento de los reales
ejecutores del cambio necesario.

En el área de ciencias sociales permite a la vez inculcar la tolerancia, el respeto al


discenso y la convivencia en armonía. Ésta se convierte en una mente educativa,
dada la consideración del entorno del conflicto interno y de violencia en la que se
vive en el país.

Las ciencias sociales constituyen el soporte de la formación humanística e integral


con respecto a las distintas especialidades para coadyuvar y diseñar horizontes de
vida democrática, participativa y ciudadana.

El estudiante trabajador exponen su perfil un doble componente, y la formación


técnica, una actitud ética y tolerante con entorno social y laboral.

El área contribuye, el aprendizaje significativo el campo científico y humanístico,


como fundamentos teóricos básicos que son facilitadores de su ingreso al
educación superior.
V. ENFOQUE

Las ciencias sociales se trabajan con un enfoque problemátizador, crítico, analítico,


flexible y en forma de espiral que promueva las consultas, la generación de
nuevos conocimientos referidos al campo social, que ayuden a integrar contenidos,
los cuales tienen una función de soporte, que desde la perspectiva conceptual
permita centrar el trabajo en el aula porque enmarcan de cierto modo, la temática
sobre la cual girarán las consultas y actividades desarrolladas en clase y además
facilitará una educación continúa, que busca la formación integral del estudiante,
para que tome conciencia de la realidad social con una visión crítica, analítica y
positiva asumiendo una responsabilidad cívica para con sus conciudadanos.
VI. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PROGRAMACION DE
CIENCIAS SOCIALES

1. ESTANDARES:

Los estándares de las Ciencias Sociales y en l la presente programación se han


formulado acordes a la guía número 7 del Ministerio de Educación Nacional del
2004, en la cual se hace énfasis en los conocimientos básicos de las Ciencias
Sociales integrados a los siguientes ámbitos:

 Relaciones con la historia y las culturas


 Relaciones espaciales y ambientales
 Relaciones ético políticas y sociales.
 El investigativo.

A cada ámbito le corresponde un estándar básico o general, agrupados en


conjuntos de grados así;

 Primero a tercero
 Cuarto a quinto
 Sexto a séptimo
 Octavo a noveno
 Décimo a Once.

Además a cada contenido se le ha elaborado un estándar específico, que son los


aprendizajes significativos, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer.

2. LOGROS DEL AREA POR GRADO:

Los logros del área por grado aparecen en la programación general adjunta.

3. CONTENIDOS BASICOS:

Los contenidos básicos aparecen en la programación general adjunta.


4. COMPETENCIAS BASICAS:

Se plantean por grado enmarcadas dentro del campo cognitivo, procedimental,


valorativa, interpretativa, argumentativa, propositiva y las competencias laborales
generales.

5. METODOLOGIA:

Una de las finalidades de la metodología en el área de Ciencias Sociales, es la


aplicación del método problémico apoyado en ámbitos conceptuales inherentes al
área. Se plantearán preguntas problematizadoras que abarquen cada uno de los
contenidos; para que a partir de una pregunta se inicie un proceso interactivo de
aprendizaje y solución de problemas, para que surja la curiosidad en los
estudiantes en la búsqueda de solución de problemas y con ello se despierte
también la creatividad, se formen valores socializadores entorno de las
alternativas de solución que emprenden, se desarrollen procesos de atención,
observación, imaginación y sensibilidad ante las vivencias y conflictos que surjan.

La metodología problemática, contribuye a que el estudiante sea activo, crítico,


analítico y propositivo, desarrollando competencias y capacidades para pensar,
crear, participar, innovar, activar más el aprendizaje por parte del alumno que por
parte del maestro.

Las estrategias metodológicas a utilizar son:

Comprensión y análisis de lecturas, desarrollo de talleres con base en guías de


trabajo previamente elaboradas, dramatizaciones, trabajo en binas y pequeños
grupos, lecturas dirigidas, mesa redonda, ensayos, conferencia, explicaciones,
conversatorios, revisiones bibliográficas, proyección de videos y salidas de campo.
6. RECURSOS:

Fotocopias, proyector, televisor, V.H.S, gráficas, vídeos, mapas, textos, revistas,


periódicos, Internet y aula de tecnología.

RECURSOS MINIMIOS:

 Actualización de biblioteca con la dotación de textos de las editoriales


Santillana, Norma y Voluntad, grados Seis a Once.

 Dotación de mapas actualizados así:

MAPA TIPO
Mapamundi Físico, Político y Económico.
Europa Físico, Político y Económico.
África Físico, Político y Económico.
América Físico, Político y Económico.
Colombia Físico, Político y Económico.

 Adecuar el espacio para mapoteca.

7. EVALUACION Y PROMOCION:

En este aspecto realizamos continuamente una autoevaluación que se hace más


productiva compartiéndola con estudiantes, padres y profesores, quienes también
aportan con el ánimo de reafirmar los logros y orientarnos en lo que se puede
mejorar. Evaluamos las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositito
como los modos fundamentales de participación y construcción del conocimiento y
del saber, por ejemplo encontrar el sentido de un texto, de una gráfica o de un
mapa, sustentar reconstrucciones globales o relaciones casuales, proponer
alternativas de solución a conflictos sociales o elaborar explicaciones de un evento
o de un contexto, elaboración de mapas conceptuales y gráficos alusivos al tema,
elaboración de cuadros comparativos e interpretativos, socialización de talleres,
elaboración de conclusiones en forma escrita, participación activa, evaluación
escrita y oral, dramatizaciones en pequeños grupos, participación en mesa
redonda, sustentaciones individuales y grupales, debates en pequeños grupos,
manifestaciones de respeto y vivencia de las normas básicas de una convivencia
armónica, evaluaciones tipo ICFES y preguntas abiertas para fomentar las
habilidades de lectura y escritura. En síntesis se aplica a las diferentes clases de
evaluación como: Heteroevaluación, Coevaluación, Autoevaluación y
Metaevaluación.

Finalmente se realizará una evaluación de seguimiento al trabajo presentado al


término de cada periodo académico.
VII. ORGANIZACIÓN DEL GENERAL

1. Es un área integrada por Ciencias Sociales, Ética y valores, religión y


Competencias Ciudadanas.

2. Las Ciencias sociales la conforman: Historia, geografía y Competencias


Ciudadanas.

3. En nuestra área se trabaja con: Cátedra Nariño y cátedra Pasto de manera


transversal.

4. Afines a nuestra área son: Ciencias Naturales, Económicas, Sociología,


Sicología y Ecología.

5. Hemos desarrollado el Proyecto Obligatorio de Paz y Democracia que lo


hemos denominado: ―Participación Democrática Base de la Convivencia.

6. Como proyecto de aula, se desarrollará y ejecutará el proyecto sobre:


Bicentenario de la Independencia.

7. Se revisó la programación general y se articuló con los niveles Preescolar,


Básica y Media, además se definieron los contenidos de acuerdo a los
grados teniendo en cuenta los lineamientos del MEN y los estándares.
VIII. DOSIFICACION DEL TIEMPO

1. Intensidad Horaria Semanal.

NIVEL HORAS
Preescolar Se trabaja con dimensiones.
Primero y segundo 2 horas
Tercero, Cuarto y Quinto 3 horas
Seis y Siete 4 horas
Octavo y Noveno 3 horas
Decimo 1 hora(solicitamos 1 hora mas)
Once 2 horas

2. Intensidad horaria por periodo y anual

NIVEL HORAS PERIODO HORAS AÑO


Primero y segundo 26 80
Tercero, Cuarto y Quinto 39 120
Seis y Siete 52 160
Octavo y Noveno 39 120
Decimo 13 40
Once 26 80

3. La intensidad horaria para cada unidad o eje temático aparece en la


programación que se anexa.
IX. BIBLIOGRAFIA

 Resolución 2343 de Junio de 1996, M.E.N.

 Estándares Curriculares para Ciencias Sociales, Constitución Política y


Democracia, Editorial Unión Bogotá 2002.

 Lineamientos Curriculares: Ciencias Sociales en la Educación Básica,


M.E.N. 2002.

 Planes de Mejoramiento. Guía # 5 M.E.N. Revolución Educativa 2004.

 Estándares Básicos en competencias: Ciencias naturales y Ciencias


Sociales M.E.N... Revolución Educativa. Guía # 7 2004.

 Nuevo Identidades Sociales. 6, 7, 8 y 9. Editorial Norma 2005.

 Contextos sociales 6, 7, 8, 9. Editorial Santillana 2005.

 Ciencias Sociales 6, 7, 8 y 9. Editorial voluntad, Bogotá 2002.

 Economía y Política. Grado 10: editorial Santillana, Bogotá 2000.

 Economía y Política ―Desarrollo‖. Editorial Voluntad. 2004.

 Economía y Política # 2 grado 11. Editorial Santillana 2002.

 Economía y Política grado 11. Editorial Voluntad.

 Enciclopedia Planeta – editorial Norma, 2007.

 Documentales.

 Programaciones anteriores.

 Sugerencias del Plan de Estudios.


X. PROGRAMACION GENERAL

Se anexa y se describe en los siguientes cuadros:



PREESCOLAR
Unidad No. 1
Nombre de la unidad: ME IDENTIFICO CON MI REGIÓN Duración: Periodo I (22 de Septiembre a 9 de
Enero, 11 Semanas)
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
COGNITIVA EN COMUNICATIVA ESTÉTICA ETICA, CORPORAL SOCIOAFECTIVA
INTELECTUAL ACTITUDES Y
VALORES
C
O
M Observación Hablar Utilización del Posicionamiento Actividades Identidad
P Fundamentación Escuchar color social motrices de personal
E Lectura de Familiarización Autoestima base: fina y Adaptación al
T
E imágenes con Normas de gruesa grupo.
N los elementos convivencia
C de Valores
I
A trabajo regionales
S

SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Mis compañeros: Saludo, presentación, Practica de  Identifica por el nombre a los (las) compañeros(as) de
habilidades sociales. su curso.
 Conoce algunos nombres de docentes y directivos.
 Practica normas de cortesía.

Dependencias de la Escuela.  Reconoce las dependencias de la escuela y hace uso


adecuado de los elementos dispuestos para su
servicio.
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

El cuerpo. Cuidados, higiene y alimentación.  Reconoce las partes de su cuerpo y cuida de él


practicando normas de aseo e higiene personal.
 Se orienta en el espacio y ubica su simetría corporal,
derecha e izquierda.
 Demuestra actitudes de respeto por su cuerpo y el de
los demás.

Hábitos de orden y aseo.  Practica hábitos de aseo personal y colabora con la


buena presentación del salón de clase.

Valores humano cristianos: amor, amistad, respeto,  Practica los valores humanos y cristianos
puntualidad. indispensables para la convivencia.
Inglés: saludos, colores primarios.  Participa en todas las actividades propuestas.
 Resuelve y aplica soluciones a problemas cotidianos.
 Asume juegos de roles, expresando sentimientos y
emociones.

Inglés: saludos, colores primarios.  Incorpora a su lenguaje expresiones del idioma


extranjero, pronunciando los saludos y los colores
primarios.

Historia y símbolos de nuestra región.  Se inicia en el conocimiento de aspectos elementales


de la fundación de su municipio.
 Identifica los símbolos más importantes: bandera,
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
escudo, himno y flor típica.

Posiciones espaciales arriba- abajo, dentro-fuera,  Maneja las nociones espaciales: arriba abajo, dentro-
encima-debajo, delante-detrás, cerca-lejos. fuera, encima-debajo, delante-detrás, cerca-lejos, con
relación a sí mismo y a su entorno.

Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo y  Clasifica y ordena los objetos de acuerdo a criterios
rectángulo. de forma, tamaño y color.
Tamaño: grande, mediano, pequeño.
Colores primarios.

Trazos preliminares de preescritura.  Realiza los trazos previos a la escritura: línea


horizontal, línea vertical, línea inclinada, círculos y
semicírculos.
 Se inicia en los conocimientos convencionales del
sistema de la lengua escrita: direccionalidad
(izquierda —derecha), linealidad, organización del
escrito en el papel.

Aproximación al lenguaje escrito. Las vocales.  Escribe las vocales asociándolas al sonido.
 Reproduce su nombre con modelo.

Ejercicios de motricidad fina.  Realiza actividades que requieren habilidad motriz


fina como recortado, picado, enhebrado, modelado,
dibujo, coloreado, entre otras.
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Los Carnavales de Pasto.  Reconoce los aspectos más relevantes de los


Carnavales de Pasto.

PREESCOLAR
Unidad No. 2
Nombre de la unidad: LA ALEGRIA DEL CARNAVAL Duración: Periodo II (13 de enero a 27 de marzo — 12
semanas)
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
COGNITIVA EN COMUNICATIVA ESTÉTICA ETICA, CORPORAL SOCIOAFECTIVA
INTELECTUAL ACTITUDES Y
VALORES
C
O
M Creatividad Hablar Lenguaje Solidaridad Lateralidad Cooperación
P Asociación Escuchar simbólico Responsabilidad Ajuste postural Participación
E Razonamiento Comprender Utilización del Vivencia de Valores
T
E Identificación Interpretar color valores regionales
N Relaciones
C témporo
I
A espaciales
S

SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Vivencia de la idiosincrasia de la región. Los Carnavales  Se inicia en el conocimiento de las costumbres,


de Pasto. tradiciones e idiosincrasia de la región.

 Identifica los episodios más importantes de los


Carnavales de Pasto, como el desfile magno,
carnavalito, día de blancos y día de negros.

La casa y sus dependencias.  Reconoce las dependencias de la casa, su uso y


SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
funciones.

Ubicación de la casa en el barrio.  Utiliza las nociones espaciales básicas para explicar
la ubicación de la casa en el barrio.

La familia y sus integrantes.  Reconoce los integrantes de la familia e identifica sus


roles.

La Sagrada Familia.  Reconoce los miembros de la Sagrada Familia,


Jesús, José y María e identifica sus virtudes.

Cuentos y relatos.  Escucha con atención cuentos y narraciones,


apropiándose de estos como medio de expresión.
 Reconstruye y explica partes de un cuento narrado.

Poesías, coplas y canciones.  Memoriza y recita coplas y poesías.

Los órganos de los sentidos, funciones y cuidados.  Reconoce la importancia de los sentidos, como
medios para acceder al mundo.
 Practica normas de higiene y cuidado de los sentidos.

Colores secundarios. Mezclas  Mezcla, d ubre y aplica los colores secundarios.


SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
Figuras geométricas: el rombo, el óvalo.  Identifica nuevas figuras geométricas.

Cuantificadores: muchos, pocos, más que, menos que.  Forma conjuntos teniendo en cuenta los
cuantificadores muchos, pocos, más que, menos que.

Lateralidad: derecha e izquierda.  Diferencia en sí mismo los lados derecho e izquierdo.


 Ejercita el manejo de derecha e izquierda en
diferentes espacios.

Inglés: Los miembros de la familia, números del 1 al 10 y  Incorpora a su lenguaje expresiones del idioma
algunos objetos del salón. extranjero pronunciando los números del 1 al 10,
nombrando algunos elementos del entorno y
miembros de la familia.

Aproximación al lenguaje escrito. Fonemas m, p, s, 1.  Lee y escribe palabras y frases corlas que contengan
Lectura y los fonemas m, p, s, 1.
escritura de palabras

Reconocimiento y escritura de los números. Serie 1-10.  Identifica los números de la serie 1-10 y sabe a qué
La decena. conjunto corresponden.
 Cuenta, enumera y asocia cantidades de 1 al 10.
 Organiza elementos formando decenas.
 Demuestra actitudes de respeto y admiración por la
La Creación, Obra de Dios. obra de Dios en la naturaleza, diferenciándola de la
obra del hombre.
 Contribuye con sus acciones a cuidar y proteger la
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
naturaleza.

Santos Patronos.  Reconoce los aspectos importantes de la vida y obra


de los Santos Patronos de la Institución.

Ejercicios de motricidad fina.  Realiza actividades que requieren habilidad motriz


fina como recortado, picado, enhebrado, modelado,
dibujo, coloreado, entre otras.

PREESCOLAR
Unidad No. 3
Nombre de la unidad: LA FANTASIA DE LA EXPRESION Duración: Periodo III (30 de marzo a 19 de junio
— 11 semanas)
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
COGNITIVA EN COMUNICATIVA ESTÉTICA ETICA, CORPORAL SOCIOAFECTIVA
INTELECTUAL ACTITUDES Y
VALORES
C
O
M Creatividad Escuchar Escribir Vivencia de Postura Participación
P Interés Hablar Dibujar valores humano corporal Cooperación
E Asociación Leer Pintar cristianos. Movimientos Expresión de
T
E Participación Escribir Trazar corporales emociones
N Cantar básicos: Respeto
C Danzar Correr, saltar, Aceptación
I
A brincar, trepar,
S arrastrar, reptar,
bailar.

SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Los seres vivos y su clasificación (humanos, animales y  Identifica las características de los seres vivos y
vegetales). Los seres inertes y sus características. comprende su proceso vital: nacer, crecer,
reproducirse y morir.
 Demuestra actitudes de respeto y cuidado frente a
los seres de la naturaleza.
 Diferencia los seres vivos de los no vivos.
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Escritura y lectura de palabras y frases sencillas con  Lee y escribe palabras sencillas con los nuevos
nuevos fonemas. fonemas.
 Transcribe textos sencillos empleando la grafía
correcta y utilizando adecuadamente el espacio
gráfico.

Secuencias temporales.  Ordena eventos siguiendo una secuencia temporal.

Oficios y profesiones.  Identifica los diferentes oficios y profesiones.

Valores de los oficios y profesiones: Responsabilidad,  Demuestra actitudes de respeto y valoración frente a
respeto, honradez, puntualidad y otros. los diferentes oficios y profesiones de las personas.

La minga, forma de organización social basada en la  Participa en actividades que requieren cooperación
cooperación. comunitaria.
 Colabora en el mantenimiento del orden y limpieza
del aula y la escuela.

La vida de María y Jesús como modelos a imitar.  Reconoce a María como Madre de Jesús y Madre
nuestra.

Memorización de rimas, coplas, poesías y trabalenguas.  Memoriza rimas, coplas, trabalenguas, poesías y las
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
pronuncia con la debida entonación.

Saludos y nombres de algunos animales en Inglés.  Incorpora a su vocabulario los saludos y los nombres
de algunos animales en inglés.

Iniciación en la adición y la sustracción.  Resuelve problemas sencillos que implican la


aplicación de operaciones de adición y sustracción.

Ejercicios de motricidad fina.  Realiza actividades que requieren habilidad motriz


fina como recortado, picado, enhebrado, modelado,
dibujo, coloreado, entre otras.

Numeración asociación y escritura hasta el número 50.  Cuenta objetos, reconoce los números, escribe y
asocia cantidades hasta el cincuenta.

Aproximación al lenguaje escrito. Lectura y escritura de


palabras con nuevos fonemas.  Lee y escribe palabras sencillas con los nuevos
fonemas.
 Transcribe textos sencillos empleando la grafía
correcta y utilizando adecuadamente el espacio
gráfico.

Tradición oral (coplas, leyendas, mitos, costumbres)  Enriquece la imaginación, el vocabulario, el lenguaje,
Literatura infantil la expresión oral, corporal y la creatividad.
 Se interesa por el aprendizaje de la lecto-escritura de
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
acuerdo a sus necesidades e intereses.
 Desarrolla y mejora las habilidades comunicativas.

PREESCOLAR
Unidad No. 4
Nombre de la unidad: DISFRUTO LO BELLO, LO ARTISTICO Y LAS DELICIAS DE MI REGION Duración:
Periodo IV (22 de junio al 11 de septiembre—II semanas)
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
COGNITIVA EN COMUNICATIVA ESTÉTICA ETICA, CORPORAL SOCIOAFECTIVA
INTELECTUAL ACTITUDES Y
VALORES
C
O
M Descubrimiento Expresión de Desarrollo de Práctica de Expresividad Expresión de
P de las ideas sobre las habilidades y valores para la corporal. emociones y
E propiedades de cosas, destrezas, sana Coordinación sentimientos.
T
E los objetos y acontecimientos Producción de convivencia. corporal. Valoración del
N seres. y fenómenos. manualidades Armonía trabajo de los
C Representación Enriquecimiento Disfrute de lo corporal. demás
I
A simbólica. del lenguaje estético.
S Adquisición de verbal, gestual y
nociones y corporal.
conceptos.
Solución de
problemas.

SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Artesanías de Pasto y Nariño (Barniz de Pasto, Tamo).  Se acerca al conocimiento de algunas artesanías
típicas nariñenses.
 Reconoce los materiales utilizados en algunas
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
artesanías.

Algunos juegos autóctonos (Cuspe, trompo, cucunubá,  Reconoce algunos juegos tradicionales de la región.
chaza, sapo y otros)  Practica algunos juegos autóctonos.

Los medios de comunicación.  Reconoce los medios de comunicación y su


importancia en las relaciones humanas.

Los medios de transporte.  Identifica los medios de transporte: terrestre, aéreo y


acuático.

Comprensión del lenguaje oral.  Argumenta y justifica los temas de una conversación
de acuerdo a sus vivencias.
 Realiza interacciones verbales con sus compañeros
y profesora.

Principales características del paisaje urbano y rural.  Reconoce las principales características del paisaje
urbano y rural.

Normas básicas para la prevención de desastres.  Conoce y practica algunas normas básicas para la
prevención de desastres.

Normas básicas para la prevención de accidentes (algunas  Reconoce las normas básicas para la prevención de
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
señales de transito). accidentes.
 Identifica algunas señales de tránsito.
 Practica los valores básicos de la convivencia
ciudadana como el respeto, la amistad, la tolerancia,
la solidaridad y el cuidado del medio ambiente.

Principales fiestas locales y nacionales.  Reconoce la importancia de las fiestas locales y


regionales asumiendo sentido de pertenencia.

Dramatizaciones y eventos culturales.  Participa con entusiasmo en las dramatizaciones y


se apropia de los personajes.
 Participa activamente en escenificaciones de
historias.

Actividades manuales: tarjetas, collares y otras.  Realiza actividades manuales con creatividad e
ingenio.
 Aprovecha sus habilidades manuales para la
representación de diferentes trabajos.

Platos típicos de la región (dulces, empanadas, cuy y frito).  Participa con interés en la degustación de platos
típicos y se deleita con ellos.

Danzas y música de la región.  Controla los movimientos de su cuerpo y las partes


del mismo en la ejecución de algunas danzas típicas
de la región.
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)
 Ejecuta los pasos básicos de las principales danzas
nariñenses (Guaneña y Sonsureño).
 Canta y baila ritmos regionales siguiendo la
entonación y el ritmo.

Símbolos patrios y algunas fiestas nacionales,  Identifica los símbolos patrios nacionales: la
bandera, el escudo y el Himno Nacional.
 Reconoce el significado de algunas fiestas
nacionales.

Conteo, numeración, asociación y escritura hasta el  Cuenta, asocia, lee y escribe los números del 1 al
número 100. 100.

La adición y la sustracción,  Resuelve operaciones que requieren la aplicabión


de la suma y
 la resta sin llevar.

Aproximación al lenguaje escrito. Lectura y escritura de  Lee y escribe palabras sencillas con los nuevos
palabras. fonemas. Transcribe textos sencillos empleando la
grafía correcta y utilizando adecuadamente el
espacio gráfico.

Canciones y poesías en inglés.  Incorpora nuevas palabras a su vocabulario en


inglés comprendiendo su significado a través de la
canción y la poesía.
SABERES (CONTENIDOS) DESEMPEÑOS (INDICADORES DE LOGRO)

Vivencia de valores.  Practica los valores de responsabilidad, respeto,


tolerancia, fraternidad y otros.

Dios como Creador de todas las cosas.  Reconoce a Dios como el autor de todas las
maravillas de la creación.

Ejercicios de motricidad fina.  Realiza actividades que requieren habilidad motriz


fina como recortado, picado, enhebrado, modelado,
dibujo, coloreado, entre otras.

GRADO: PRIMERO CURSOS: 1 AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: NOMBRE DE LA UNIDAD:
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Me reconozco como 1. Mi hogar Practica en el hogar Aprende y practica Demuestra en la


un ser social e las normas de la diariamente los escuela respeto con
histórico, miembro 2. Mi barrio y mis buena convivencia valores de sus compañeros,
de un grupo social y vecinos. como el respeto y la convivencia en el profesores, con los
una comunidad solidaridad. hogar con la ayuda objetos, como prueba
como un legado que de los buenos de los valores
genera identidad. Dibuja los integrantes valores adquiridos desarrollados en el
del hogar. en su escuela. hogar.

Se relaciona con Convive de manera Escoge e interactúa


buenas compañías en correcta fuera de la con compañeros que
el sector del barrio en escuela en el barrio practican buenas
donde vive, maneja en donde habita normas de
buen vocabulario, practicando las convivencia en la
respeta a sus vecinos, buenas normas escuela, como
no forma grupos de establecidas para prueba de realizar las
mal comportamiento y ello. mismas decisiones
respeta el medio en su barrio y con
ambiente no botando sus vecinos.
basuras.
En forma oral narra
algunas vivencias
diarias que se
desarrollan en su
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
barrio y con los
vecinos.

Comprende la 3. Mi familia Establece claramente Reconoce su Realiza un mapa


importancia de los las diferencias que posición dentro del conceptual sobre los
valores básicos de hay entre los espacio familiar. integrantes del grupo
la convivencia miembros que familiar por parte del
ciudadana como la componen la familia Identifica sus padre y de la madre y
solidaridad, el como son: Abuelos, derechos y deberes lo explica en forma
cuidado, el buen padres, hermanos, en dicho espacio. oral y luego se lo
trato y respeto por si tíos y primos. consigna
mismo y por los Se identifica como
demás y lo practica Determina algunas ser social integrante
en su contexto características físicas de la familia.
de algunos miembros
de la familia.

Argumenta la
importancia de la
familia como base
afectiva y como base
de la sociedad.

Dibuja la familia
utilizando temperas.

GRADO: PRIMERO CURSOS: 1 AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: NOMBRE DE LA UNIDAD:
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Establezco 1. Reconozco mi Establece su El niño utiliza la Indica con su


relaciones entre los colegio y su orientación en salida del sol por la derecha el oriente y
espacios físicos que ubicación. cualquier lugar y a mañana o la puesta con su izquierda el
ocupan en el hogar, cualquier hora del día del sol en la tarde. occidente, el frente el
salón de clases, 2. Orientación, tomando como base Norte, sur, oriente y sur y la espalda el
escuela, municipio, integrantes de mi la forma ya occidente. norte. Sombra.
departamento y localidad. aprendida.
país. Diferencia las Realiza un dibujo
3. Mi localidad. Fijar los puntos funciones que sobre los uniformes
cardinales. realiza cada uno de que utilizan los
4. Líderes. los líderes de la lideres de su
Describe la función y localidad. localidad.
5. Mi país, desempeño de los
departamento y líderes de la Conoce la posición
municipio: comunidad. de Nariño en En un mapa de
Banderas e himnos. Colombia. Colombia ubica el
Es respetuoso con los departamento de
6. Himnos y banderas. valores mediante el Conoce y nombra Nariño estableciendo
saludo. las artesanías, los su posición en el sur
juegos y algunos del mismo.
Valora el trabajo que platos típicos de la
desempeña de cada región.
líder y los moldea
con plastilina.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Ubicar la posición del


departamento de
Nariño y el municipio
de Pasto en el mapa
de Colombia y sus
límites.

Practicar en forma
sencilla algunos
juegos autóctonos de
nuestra región y
practicar los valores
en el juego.
Conocer los
Entona y canta símbolos del país, Canta en forma
siquiera dos estrofas del departamento y correcta las primeras
del himno de del municipio de estrofas del himno
Colombia, Pasto. del departamento y
departamento de municipio en los
Nariño y municipio de diferentes actos
Pasto, practicando los cívicos.
valores cívicos.

Aprender a valorar los


símbolos patrios.

GRADO: SEGUNDO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Mi comunidad, tú comunidad.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Describo 1. Mi primera Valora la pertinencia Identifica Identifica los


características socio comunidad: La a los diferentes tipos características, diferentes tipos de
culturales de las familia. de comunidades, físicas, sociales, comunidades según
comunidades a las familia, amigos, culturales, sus características
que pertenezco y de 2. Mi comunidad compañeros y demás emocionales que socio cultural y
otras diferentes alas escolar. personas hace un ser único y resalta la importancia
mismas. manifestando diferente a cada de pertenecer a ellas.
3. Así es mi barrio. preocupación y uno, respetando y
satisfacción por aceptando sus
4. Tipos de brindar acciones que diferencias.
comunidades generen bienestar
urbanas y rurales. para con ellos.

5. Trabajos, fiestas y
costumbres de las
comunidades.

6. Paisaje natural y
cultural.

GRADO: SEGUNDO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: las normas nos ayudan a convivir.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico la 1. Importancia de las Reconozco algunas Diferencia las Reconoce la


importancia de las normas de la normas que han sido distintas clases de importancia de las
normas para la sana convivencia. construidas por las normas, acata de normas para convivir
convivencia dentro comunidades y distingo buena manera las dentro de una
de una comunidad 2. Clases de normas. aquellas en cuya normas de comunidad bien sea
su clasificación e construcción pueda convivencia familiar, escolar,
implicación en mi 3. Normas de participar. (familia, establecidas dentro laboral y social.
comportamiento. seguridad (transito) escuela)comprendiendo de la institución y Consciente que sus
que las normas ayudan fuera de ella y derechos y deberes
4. Normas de a promover el buen reconozco la se rigen por las
relación. trato y evitar el mal importancia del normas.
trato en el juego y en la cumplimiento para
5. Las normas vida escolar para la buena
indican derechos y alcanzar mi meta. convivencia con
deberes. mis compañero y
demás personas.
6. Nuestros valores:
Respeto, amistad,
solidaridad y
lealtad.

7. Manual de
convivencia.

GRADO: SEGUNDO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Así es mi municipio y su historia.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
1. El lugar en donde
Reconozco las vivo: Identifico el plano del Traza el mapa de Describe productos y
características  Municipio de Pasto. municipio de Pasto, su municipio , actividades del
físicas de mi  Limites. su organización distingue sus municipio del
municipio de pasto,  Productos. administrativa, insignias y entona municipio de pasto,
su historia, su  Gobierno. funciones y el himno. organizaciones
cultura, su identidad  Insignias (escudo, celebraciones y su sociales, políticas y
y elementos que me vadera, himno). historia a través del funciones del
permiten conocer la  Planos y mapa de tiempo. Construyendo gobierno.
evolución de San Juan de Pasto. con su participación
algunos objetos a  La orientación en el activa y responsable
través del tiempo. municipio. en la formación propia
identidad del pastuso.
 Primeros
pobladores de San
Juan de Pasto.
 Personajes
históricos.
 Fiestas
tradicionales.
 Mi identidad(soy
pastuso y me siento
orgulloso).

GRADO: SEGUNDO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: La historia de las cosas.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico y 1. Origen del vestido. Reconoce la variedad Establece diferencia Identifica formas,
reconozco algunos y el uso de las en los distintos materiales de
elementos y medios 2. El vestido en la diferentes prendas de estilos de vestidos prendas de vestir,
que me permiten actualidad. vestir a través del de la antigüedad lo viviendas y medios
conocer la evolución tiempo y valora y mismo que de las diferentes
de ellos a través del 3. Origen de la respeta cada época viviendas y medios épocas.
tiempo. vivienda. en su momento. de transporte y
comunicación.
4. Los medios de
transporte.

5. El transporte en la
actualidad.

GRADO: TERCERO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Relaciones espaciales y ambientales.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco la 1. Puntos cardinales. Identifica la salida del Se orienta Maneja con interés el
interacción entre el sol en la mañana y a correctamente y lo concepto de puntos
ser humano y el 2. Otras formas de partir de esa expresa en las cardinales y lo
paisaje en orientarse. observación ubica los representaciones demuestra en forma
diferentes contextos puntos cardinales. graficas. práctica.
e identifico las 3. Representaciones
acciones graficas de un Desarrollo de la Identifica a una Elabora con
económicas y las espacio. capacidad de comunidad creatividad carteleras
consecuencias que observación, análisis estableciendo con elementos
resultan de esta 4. Ubicación de y creatividad. diferencias entre propios de la zona
interacción. Colombia en el zonas urbanas y rural y urbana.
mundo. Fortalecimiento del rurales,
sentido de ubicación descubriendo la Describe el paisaje y
5. El relieve. espacial y temporal. influencia del el clima del lugar en
paisaje en la vida donde vive.
6. Formas del paisaje. Valoración del del hombre.
contexto paisajístico y Elabora una
7. Principales formas los cuidados maqueta de barrio
de relieve. ambientales para ubicando calles y
preservación. carreras.
8. Los pisos térmicos. Elabora dibujos que
representen las
9. Clases de paisajes. normas y señales de
tránsito y reconoce su
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
10. El centro urbano, significado.
carreras, calles y
avenidas.

11. Normas y señales


de tránsito.

GRADO: TERCERO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: La organización de la comunidad.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identificar y valorar 1. El municipio y el Reconoce lasReconoce las Comprende e


aspectos de las departamento. características de las principales interpreta con
organizaciones entidades territorialescaracterísticas de creatividad los
sociales y políticas 2. Entidades y representa en mapa las entidades mapas ubicando en
que promueven el territoriales. ubicando capitales y territoriales, se ellos los
desarrollo social y municipios. identifica y valora el departamentos.
comunitario. 3. El gobierno. municipio y el
Consulta los nombres departamento. Identifica la
Reconozco y 4. El poder público y de las principales distribución
describo las municipal. autoridades del Se interesa por administrativa del
diferentes municipio y del conocer las país, su gobierno y
actividades 5. Los organismos de departamento, sus principales sus órganos de
económicas según control. funciones y obras. autoridades, sus control.
su sector y región. funciones, obras y
6. Organizaciones Construye algunas opina sobre ellas. Opino con
sociales. normas para un grupo responsabilidad
de trabajo y practica Reconoce las frente a las normas
7. Organizaciones de su cumplimiento. características del Manual de
protección. generales de las Convivencia de la
Participa en trabajos regiones de institución.
8. Las Normas. sobre los derechos de Colombia.
los niños.
9. Quienes hacen la
normas. Consulta sobre las
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
regiones naturales y
10. Como participar en explica a través de
la construcción de diferentes formas d
la norma. expresión en los
aspectos físicos,
11. Derechos de los socio económicos y
niños. cultural.

12. Organización del


gobierno estudiantil.

13. Regiones naturales.



GRADO: TERCERO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Colombia indígena.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco y 1. Los primeros Asume teorías y Reconoce las Participa con


comparo las pobladores: conceptos propios de características de creatividad en
características nómadas y las culturas pasadas las comunidades discusiones grupales.
básicas de las sedentarios. valorando las huellas primitivas y su
organizaciones de dejadas en el papel en la Presenta
diferentes grupos 2. La sociedad territorio. construcción de la oportunamente
indígenas. indígena. historia, la cultura y trabajos relacionados
Taller sobre las las civilizaciones al conocimiento de
 Las aldeas y características de los actuales. grupos antepasados.
cacicazgos. grupos humanos del
 La importancia del pasado. Contrasta con interés
maíz. los saberes y
Desarrollo del interés conocimientos de los
3. Los Muiscas: por preguntar, indagar grupos indígenas
e investigar. ancestrales con las
 Ubicación. condiciones actuales
 Economía de la región.
 Creencias.

4. Los Tayronas
 Ubicación
 Organización social
 Economía.
 Creencias

GRADO: TERCERO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: El descubrimiento y la conquista de
América.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco en mi 1. El descubrimiento. Identifica algunos Identifica las causas Identifica con interés
entorno las huellas efectos causados por que generan el y expresión critica las
que dejaron las  España antes del el choque cultural y descubrimiento de causas y efectos de
comunidades que lo descubrimiento. social entre la cultura América y los la llegada española
ocuparon en el  Los españoles en europea, la africana y sucesos que se al nuevo continente.
pasado. América. la ancestral de lo que desarrollaron
hoy es América. posteriormente. Participa
2. La conquista. creativamente en la
Ubica eventos y Asume posiciones diferentes
 Fases de la prácticas actuales de críticas respecto a actividades de
conquista que son resultado de la llegada de la manera espontanea
hechos históricos cultura europea y y respetuosa.
3. Consecuencias de relacionados con la su choque con la
la conquista. llegada de otras cultura del
culturas al territorio. continente
 Lo que cambio en americano.
Europa. Fortalecimiento del
 Lo que cambio en trabajo en equipo y el
América. trabajo solidario e
 Los nuevos investigativo.
habitantes. Desarrollo del espíritu
 La conquista y las crítico y reflexivo
enfermedades. frente a situaciones
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
de sometimiento.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Planeta Tierra.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Ubica al planeta 1. La Tierra como Explica a través de las Ubica a la Tierra Localizar en un
Tierra como una planeta del sistema consecuencias la como integrante del esquema universal
parte activa del solar. importancia de sistema solar así los planetas
sistema y del contenidos como los como sus interiores y exteriores
universo a través de 2. Movimientos de movimientos, líneas movimientos, del sistema solar.
movimientos y de rotación sobre el imaginarias y las estructura y
líneas imaginarias eje de La Tierra y representa coordenadas para Describe los
que la conforman. de traslación matemáticamente y localizar partes de mivimientos de
respecto al sistema geográficamente. la misma. rotación y de
solar. traslación e identifica
por sus
3. La orientación con consecuencias a los
respecto a líneas mismos.
imaginarias,
meridianos y Adquiere conductas
paralelos que basadas en las
producen relaciones de La
coordenadas Tierra con otros
ubicatorias. cuerpos celestes por
ejemplo en cultivos,
4. Las cuatro fases de preservación de
la luna y su formas de vida,
incidencia sobre La mejoramiento en
Tierra. vegetales, etc.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

5. Estructura interior y
exterior de La
Tierra.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Planeta Tierra.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifica la 1. Historia de la Reconoce los niveles Reconoce en la Identifica los niveles


democracia como democracia en la de la forma del escogencia de la forma
una forma de antigüedad griega. gobierno democrático democrática de un democrática.
Gobierno importante y lo ejecuta en su líder – personero, la
y establece los 2. Aplicación mejor nivel a través oportunidad de que Deduce las
distintos grados que estructurada de la de la constitución de a nivel escolar se características de un
existen y se aplican. democracia en la un Gobierno Escolar ejerciten los buen líder
sede con motivo de votando por un deberes y derechos representativo.
la estructuración personero y un comité a nivel escolar.
del Gobierno estudiantil. Establece la
Escolar con la autonomía e
elección del independencia que
personero y el existirá a nivel de
concejo estudiantil. ramas del poder
público.
3. Aplicación de la
democracia en el Promueve actos de
gobierno nacional. ejercicio democrático
4. Las ramas con respeto dentro
ejecutiva, de la sede
legislativa y judicial institucional.
y del poder público
en el gobierno
nacional.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Reconoce la importancia económica del clima en sus
distintas clases.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconoce el estado 1. Caracterización del Identifica los factores Identifica con Reconoce los
del tiempo = clima, estado del tiempo y y elementos que con precisión los elementos del clima.
sus factores, sus elementos de mayor énfasis elementos
elementos y los acuerdo a altura y modifican el clima característicos y Distingue los factores
tipos del mismo pisos térmicos, colombiano. modificadores de modificadores del
para Colombia. elementos: altura, los diversos climas estado del tiempo.
temperatura, Explica los climas colombianos.
presión atmosférica, colombianos de Se interesa por la
vientos, humedad, acuerdo a las problemática sobre
lluvia. características factores referentes a
topográficas altura y la capa de ozono,
2. Factores latitud colombiana. aumento de la
modificadores del temperatura y
clima: Latitud, Describe el factor de fenómenos de
altura, vegetación y mayor incidencia en destrucción
masa de agua. cada uno de los ecológica.
3. Clases de clima en climas colombianos
Colombia según los junto con su factor
factores altitud, modificador.
latitud = pisos
térmicos.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Establezco relaciones entre paisaje y población para
determinar niveles de productividad, soluciones y respuestas.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco 1. El paisaje y el Descubre y aplica las Utilizar técnicas de Selecciona la


características del entorno natural y formas ubicación y información obtenida
entorno natural y el cultural. representativas de la comprensión a en trabajos y
cultural, la productividad del través de consultas.
interacción, los 2. Formas de paisaje cultural a coordenadas a
planes y programas representar el través de graficas de escalas, Reconoce lo planos y
y sus efectos entorno cultural y el fácil interpretación convenciones en mapas, los auxiliares
económicos, natural a través de estadística. mapas y planos para la ubicación
sociales y políticos la productividad en geográficos, aproximada en lo
resultantes. estadísticas. históricos, etc. geográfico y lo
histórico.
3. Utilidad de las
representaciones Ubica e interpreta en
de mapa los mapas los
económico fenómenos y paisajes
políticos. físicos y culturales
respectivamente.
4. La técnica en la
representación a
través de los
mapas.

5. Clases de mapas y
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
su manejo práctico
utilizando las
convenciones.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: Estado Colombiano.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco la 1. Elemento estatal: el Establece relaciones Reconocer la Idéntica los


necesidad de las territorio contenido d dependencia y identidad de la elementos del estado
organizaciones en espacio aéreo, realidad entre los nación colombiana colombiano.
político marítimo y elementos del estado por sus elementos
administrativas, terrestre. colombiano. culturales. Caracteriza el
sujetas a cambio por elemento territorial
revolución o por 2. Elemento humano, Identifica realmente Reconocer los como la parte física:
elección popular. la población los elementos que aspectos que han Continente, mares y
colombiana, conforman la contribuido a la espacio aéreo.
numérica, población colombiana actual composición
habitantes por Km2 y establece un nivel y desigual Compara crecimiento
=densidad, en el sentido de distribución de la demográfico y
composición étnica, pertenencia a una población desarrollo
cambios, partidos sola identidad cultural. colombiana. económico.
políticos,
nacionalidad. Reconocer factores Asume oposicion
como el critica frente a
3. Los símbolos o regionalismo, el discriminación,
emblemas patrios, tropicalismo, etc. identidad cultural,
su significado- como falsos con determinismo,
identificadores de etc.
4. Los emblemas, el desarrollo o atraso.
nacionalismo y las Reconoce y valora
ideologías. Los símbolos los símbolos patrios.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
patrios serán
valorados en su
exacta dimensión.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: Regiones naturales de Colombia.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Reconoce y ubica las regiones por sus características propias.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconocer cada 1. Concepto de región Identifica y ubica en el Reconocer las Determina las
región natural y natural y cultural. contexto las regiones principales actividades
cultural por sus colombianas. actividades económicas de cada
características 2. Identidad de cada económicas que región.
propias en los físico, una de las Distingue las han sido generadas Establece diferencias
económico, cultural regiones. características físicas, en cada región y semejanzas entre
y politico. económicas, dado el carácter regiones para
3. Regiones naturales humanas y culturales agropecuario, determinar su nivel
y culturales: de las 6 regiones comercial, artesanal de desarrollo.
colombianas. e industrial. Asume una actitud
 Caribe crítica frente a la
 Pacifica Define los elementos Identificar los desigualdad
 Insular que han generado un problemas de cada económica
 Andina desarrollo desigual en región dado su nivel productiva de las
 Orinoquia cada una de las de desarrollo y regiones y busca
 Amazonia regiones colombianas productividad. soluciones como
con problemáticas mejorar el
poblacionales, intercambio regional
ambientales, etc. con su propia
producción.

GRADO: CUARTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: Regiones naturales de Colombia.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Reconoce la importancia de los legados de las luchas.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco que el 1. Periodo Identifica el carácter Reconocer el Identifica las rutas de


hombre integrante prehispánico o de la colonización origen de los poblamiento de los
social participa en culturas indígenas española. primeros prehispánicos.
conjunto de las precolombinas. pobladores de
transformaciones o Determina los Colombia. Diferencia pre y post
cambios de esa 2. Modo cómo mecanismos con los colonización,
sociedad, los cuales vivieron las cuales se hizo la Reconocer en cada ubicando
evolucionan y se comunidades colonización. uno de los períodos geográficamente las
renuevan. indígenas esos de la historia comunidades en su
estadios culturales. Señala las colombiana como asentamiento.
instituciones con las referentes para un
3. Nivel cultural de las cuales se impuso una estudio. Valora los aportes
comunidades colonización culturales de las
muiscas, Caribes, española. Concluir en comunidades
Arawak. aspectos positivos indígenas.
Distingue a las obligados de la
4. Períodos comunidades colonización
hispánicos de indígenas que española, como
descubrimiento, enfrentaron los también los
colonización, rigores de la aspectos negativos
conquista y colonización. de ese proceso.
república.
Destaca el papel de
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
las comunidades
indígenas que se
opusieron a la
colonización: líderes.

GRADO: QUINTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: NOMBRE DE LA UNIDAD: El territorio colombiano.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico y analizo 1. Localización y Interpreta mapas, Identifica la Elabora mapas y


las características límites del territorio identifica regiones y posición de localiza límites,
generales de las colombiano. valora las riquezas Colombia, su relieve, ríos y
posiciones sociales, relieve, hidrografía, regiones de
geográfica y 2. Composición del económicas, regiones naturales Colombia.
astronómica de territorio. culturales y y ecológicas.
Colombia, lo mismo ecológicas de Como también las Elabora carteleras,
su composición 3. El relieve. Colombia. regiones naturales escriben de estos y
territorial, relieve del mundo y su desarrollar talleres
hidrografía y 4. Hidrografía. Comprende el interacción y relacionados con las
diversidad. compromiso que consecuencias temáticas y el
5. Parques nacionales tenemos en el sociales, políticas y compromiso de
Identifico y describo naturales de desarrollo y económicas. conservación
algunas de las Colombia. conservación de los ecológica.
características recursos. Demuestra respeto
humanas (sociales, 6. Región. por las diferencias Desarrollar
culturales de las Identificar que se dan en las evaluaciones.
diferentes regiones 7. Regionalización. generalidades personas.
del mundo). geográficas del
8. Regiones naturales mundo. Regiones
del mundo, importantes,
desiertos, polos, desiertos, polos,
selva, océano. selva, océanos.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
Articula conceptos y
entiende que somos
parte de la diferencia
y que debemos
respetar nos y
convivir
armoniosamente.

GRADO: QUINTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: NOMBRE DE LA UNIDAD: La economía y la muerte y población colombiana.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico, clasificó y 1. Recursos naturales - Reconoce los Identifico los Desarrolla talleres.
describo usos. sectores productivos. recursos
actividades 2. Sectores económico - Relaciona los productivos que Realiza consultas
económicas productivos. procesos de tienen Colombia y sobre de la temática.
(producción, producción, su incidencia en la
distribución, 3. Distribución y distribución y economía. Intervenir en
consumo) en los consumo (exportación consumo. plenarias.
diferentes sectores e importación). Valora la identidad
económicos Distingue a los y realidad racial, Desarrollar las
agrícola, ganadero, 4. Regiones económicas distintos elementos cultural la evaluaciones.
minero, industrial y y trabajo. formadores de la población
reconozco su identidad recial y colombiana y
impacto en las 5. Población colombiana cultural de la rechaza toda
comunidades.  Pluralidad étnica y población muestra de
multicultural. colombiana. discriminación a la
Identifico y describo vez que propone
algunas de las 6. Crecimiento y Comprende que el alternativas de
características de distribución respeto de las solución ante
nuestra población poblacional. diferencias conlleva a problemas de este
multiétnica y la buena convivencia. tipo.
pluricultural 7. Población indígena.
colombiana.
8. Migraciones.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

9. Factores de
discriminación,
machismo, sexismo,
racismo.

GRADO: QUINTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: NOMBRE DE LA UNIDAD: Origen del período republicano.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico y comparo 1. Movimiento Escucha diálogos. Reconoce que las Desarrolla talleres e
algunas causas que independentista. naciones como la interpretar de estos
dieron origen a Interpreta textos colombiana son el de historia
diferentes procesos 2. La nueva Granada y relacionados con la producto elaborado colombiana del siglo
históricos como la república gran historia de Colombia. de la interacción de XIX.
independencia en Colombia. esas clases
donde nacen otros Articula conceptos y sociales. Demuestra sus
procesos como la 3. Constitución política opina sobre los conocimientos a
república La Gran de 1832. hechos históricos. Caracteriza los través de diferentes
Colombia, hechos históricos trabajos ilustrativos,
confederación 4. Origen del Demuestra a través del siglo XIX en un escritos artísticos
granadina, estados bipartidismo. de anotaciones e contexto entre otros.
unidos de Colombia ilustraciones y enmarcado por
y república de 5. Gobiernos liberales. diálogos que se guerras civiles y la Resuelve
Colombia durante el sitúan en tiempos y proliferación de evaluaciones
siglo XIX. 6. La constitución de río espacios diferentes. constituciones y los escritas y orales.
negro. cambios continuos
Establece en juicios en la dirección del
7. La colonización críticos sobre los país.
antioqueña. hechos ocurridos y
valora los hechos
8. La constitución de positivos para los
1886. cambios
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
convenientes.
9. La guerra de los mil
días.

10. La separación de
Panamá.

GRADO: QUINTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: NOMBRE DE LA UNIDAD: Colombia siglo XX y comienzos de siglo XXI.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Establezco la 1. Colombia a Consulta y diálogo. Comprende los Demostrar la


articulación de comienzos del siglo techos del siglo XX comprensión de los
varios procesos XX. Interpreta textos de la en Colombia y hechos históricos a
políticos, sociales, historia del siglo XX y establece través de pruebas
económicos, sus 2. Pérdida de Panamá. e inicios del siglo XXI. comparaciones con escritas y otras
causas y su los del siglo XXI. habilidades.
aplicación e 3. Gobiernos Emite juicios sobre
incidencia en la conservadores y los hechos ocurridos Reconoce los
población gobiernos liberales. a través del tiempo. sistemas de frente
colombiana del nacional, la opción
siglo XX. 4. Origen de la Demuestra sus bipartidista y las
violencia en apreciaciones a actuales
Identifico y Colombia en los través de diferentes operaciones
reflexionó desde el años 40. actividades como políticas en miras
punto de vista textos, gráficos, de actuar en
político de los 5. El frente nacional. La cantos. democracia.
hechos históricos exclusión.
colombianos para Reconoce y los
medir sus avances 6. Gobiernos problemas y propone
y limitaciones. posteriores al frente alternativas para
nacional. mejorar el actuar de
los colombianos ante
7. La constitución de los conflictos.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
1991.

8. Ramas del poder


público.

9. Los derechos
humanos.

10. Problemas
estructurales del
país.

GRADO: SEXTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Participación democrática y ciudadanía.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico los 1. Marco conceptual de: Selecciona los Conocer y El estudiante


diversos democracia y mecanismos de evidenciar el interioriza la
mecanismos de participación participación decreto o 1860 importancia de los
participación ciudadana. ciudadana siendo como la base de la valores
ciudadana y agente activo de los organización fundamentales de la
democrática a nivel 2. Conceptualización de espacios institucional y a la democracia y de la
General y aplico los los mecanismos de democráticos vez comprender y participación
inherentes en el participación organizados en la evidenciar la ciudadana como: el
ámbito escolar. democrática y elección del gobierno importancia de la respeto por las
ciudadana: escolar y participa en democracia diferencias, la
la toma de decisiones participativa. tolerancia, la
 Plebiscito Que propendan por libertad, la igualdad,
 Referendo el bien común en la el discenso en el
 Revocatoria del institución educativa ejercicio del
mandato de manera gobierno escolar y
 Iniciativa popular responsable. eso relaciones
legislativa interpersonales.
 Iniciativa popular
constitucional
 Cabildo abierto
 Voto programático
 Acción de tutela
 Derecho de
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
petición

3. Decreto 1860 y la
organización del
gobierno escolar.

GRADO: SEXTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: El universo es nuestro planeta Tierra.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco que 1. Teoría sobre el Se ubican en tiempo Conocer, Estudiante reconoce


identifico el origen, origen de la vida, y en el espacio es un diferenciar y las teorías sobre el
conformación del universo y sus contexto, dibuja comparar las origen de la vida y
universo y la componentes, eras interpretar las teorías sobre el del universo y su
estructura de geológicas, volcán diferentes formas de origen de la vida, el conformación.
nuestro planeta galeras. representación de universo, sus
Tierra. nuestro planeta y componentes y la Maneja y aplica el
2. Estructura terrestre: valora los estructura de uso que
formación, funciones componentes de la nuestro planeta coordenadas
y sus continuos Tierra que posibilita Tierra. geográficas, escalas
cambios. la vida, y husos horarios.
principalmente de los Conocer y manejar
3. Coordenadas seres humanos y su la aplicabilidad de Realiza días de
geográficas, relación con el las coordenadas, trabajos, consultas e
convenciones, entorno que le escalas, husos interpreta
escalas, husos rodean a, horarios, documentos
horarios. representando a convenciones. pertinentes
través de maquetas. Localizar diferentes contenidos
4. Accidentes accidentes abordados.
geográficos: islas, geográficos.
penínsulas, cabos,
bahías, golfos,
acantilados, fiordos y
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
otros. Tumaco y su
problemática.

GRADO: SEXTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Colombia su espacio y primeras culturas.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco, localizó 1. El origen y evolución Categoriza el legado Conocer el origen y Comprende el origen
y valoro el legado del hombre y o del cultural de las evolución del y evolución del
cultural de ser humano. primeras culturas hombre, diferencia hombre y su paso
diferentes épocas y indígenas, identifica y las etapas de la por las diferentes
regiones para el 2. Prehistoria y sus compara la prehistoria. etapas de la historia,
desarrollo de la características. problemática además el
humanidad, en socioeconómica y Prender el estudiante identifica
General y de 3. Colombia: situación política interculturales desarrollo problemas sociales
nuestra región en geográfica, respetando los socioeconómico y de la localidad.
particular. astronómica y diferentes conceptos, político de las Imagina soluciones
política, división criterios que se diferentes culturas posibles y buscar
política. pueden presentar en precolombinas y información a favor
el aula de clase al compararlas con encontrada en esas
4. Culturas abordar esta las actuales. posibles alternativas.
precolombinas: problemática, a
Muiscas o Chibcha, través de
Caribe, Arawak, representaciones
pastos, Quillasingas, teatrales, carteleras y
Sindaguas, Abades y exposiciones.
Awa.

GRADO: SEXTO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Colombia y sus regiones.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Localizado e 1. Regiones naturales Destaca la Identificar y El estudiante


identifico las de Colombia: importancia de los comparar las identifica y relaciona
diferentes regiones localización recursos naturales características factores raciales
colombianas, geográfica. dentro del sector físicas, sociales y causales de
establezco productivo en cada económicas de las problemas
semejanzas y  Caribe una de las regiones regiones naturales regionales, haciendo
diferencias  Pacífica naturales de Colombia. mayor énfasis entre
socioeconómicas  Andina colombianas. los factores
entre ellas,  Orinoquía ambientales y los
destacando la  Amazonia. Reconoce la riqueza procesos
adaptación a su étnica de Colombia productivos.
propio entorno. respetando las
2. Características diferencias y
físicas, económicas, demostrando
sociales y culturales. solidaridad,
tolerancia frente al
problema sociales
que se Presentan.

Elabora mapas en
los cuales localiza la
regiones naturales en
sus características
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
inherentes a la una
de ellas.

GRADO: SÉPTIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5-6-7-8-9
UNIDAD: UNO NOMBRE DE LA UNIDAD: Participación Ciudadana y Democrática

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico los 1. Marco conceptual Selecciono los Conocer y El estudiante


diversos de democracia y mecanismos de evidenciar el interiorizo la
Mecanismos de participación participación decreto 1860 como importancia de los
participación ciudadana. ciudadana y participa la base de la valores
ciudadana en la toma de organización fundamentales de la
Y democrática a 2. Conceptualización decisiones que institucional y a la democracia y de la
nivel general y de los mecanismos propenden por el bien vez comprender y participación
aplico los inherentes de participación común en la evidenciar la ciudadana como: el
en el ámbito democrática: institución de manera importancia de la respeto por la
escolar. responsable siendo democracia diferencia, la
• Plebiscito agente objetivo en los Participativa. tolerancia. La
• Referendo espacios libertad, la igualdad
• Revocatoria del democráticos en la en el ejercicio del
mandato elección del Gobierno gobierno escolar.
• Iniciativa popular Escolar.
legislativa
• Iniciativa popular
constitucional
• Cabildo abierto
• Voto programático
• Acción de tutela.

3. Decreto 1986 y la
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
organización del
Gobierno Escolar.

GRADO: SÉPTIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5-6-7-8-9
UNIDAD: DOS NOMBRE DE LA UNIDAD: Generalidades del Continente Americano

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Localizo e identifico 1. Generalidades del Representa e Identificar la El estudiante


la posición continente identifica la posición situación identifica y compara
geográfica Y americano: geográfica, geoespacial de la situación espacial
astronómica y • Posición astronómica y política América y sus de América y sus
política de América. geográfica del continente regiones naturales. elementos
• astronómica y americano fisiográficos.
política comparando los Identificar la
diferentes elementos fisiografía de
2. Aspecto fisiográfico del aspecto América.
de América. fisiográfico a través
de tablas y mapas
3. Relieve hidrografía conceptuales de
climatología y manera organizada y
recursos naturales. respetando las
diferencias de los
demás.

GRADO: SÉPTIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5-6-7-8-9
UNIDAD: TRES NOMBRE DE LA UNIDAD: Modo de producción en América y
principales culturas americana.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Interpreto y 1. Cultura azteca: Distingue la Reconocer y El estudiante


comprendo el • origen, ubicación organización analizar el sistema reconoce y analizo el
proceso y formación geográfica, económica, social, socio económico sistema cultural,
de las diferentes • Organización política y cultural de político y cultural de económico y político
culturas indígenas social, política y los las culturas de Aztecas, Mayas e
americanas, económica. mayas aztecas e Americanas. Incas.
Reconozco las incas y compara con
características del 2. Cultura Maya: las formas del los Analizar las El estudiante
feudalismo y • origen, ubicación modos de producción relaciones establece
renacimiento. geográfica, europeos a través de Socioeconómicas comparaciones y
• Organización su participación en del feudalismo y del diferencias entre las
social, política y debates, mesas renacimiento. principales culturas
económica. redondas, indígenas y
destacando el espíritu americanas.
3. Cultura Inca: solidario de estas
• origen, ubicación culturas y respetando Conoce las formas
geográfica, sus diferencias. de vida del sistema
organización social, feudal.
política y
económica. Valora los aportes
del renacimiento en
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
4. Feudalismo: el desarrollo de la
• Origen y desarrollo. humanidad.

5. Renacimiento:
 Causas y
consecuencias.

GRADO: SÉPTIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5-6-7-8-9
UNIDAD: CUARTA NOMBRE DE LA UNIDAD: Choque o encuentro de dos culturas.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico y analizo 1. Descubrimiento, Identifico e interpreto Identificar y Identifico, analizo y


las principales conquista el proceso del choque analizar los valoro los procesos
características del colonización de cultural a través de su procesos políticos políticos, sociales,
encuentro América - América siglo XV. comportamiento de sociales, culturales y
Europa. sus conclusiones con económicos y económicos en
2. Sistemas de sus compañeros de culturales en América después de
Analizo el proceso colonización en manera responsable, América durante el la interrelación con la
independentista América: América respetuosa Y siglo XV - XIX. cultura europea.
americano y española, cooperativa.
comparo las anglosajona y Establece diferencias
diferencias entre los Portuguesa. socioeconómicas,
estados nacidos políticas y culturales
como fruto de la 3. Consecuencias de entre las 2 Américas.
independencia. la colonización.

4. Mestizaje.

5. Independencia
americana.

6. Diferencias
socioeconómicas y
políticas entre
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
América latina y
anglosajona.

GRADO: OCTAVO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Participación democrática y ciudadana.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico los 1. Marco conceptual Selecciona los Conocer y El estudiante


diversos democracia y mecanismos de evidenciar el interioriza la
mecanismos de participación participación decreto 1860 como importancia de los
participación ciudadana. ciudadana siendo la base de la valores
ciudadana y agente activo en los organización fundamentales de la
democrática a nivel 2. Conceptualización de espacios institucional y a la democracia y de la
General y aplico los los mecanismos de democráticos vez comprender y participación
inherentes en el participación organizados en la evidenciar la ciudadana como:
ambiente escolar. democrática: elección del gobierno importancia de la
escolar y participa en democracia El respeto por la
 Plebiscito la toma de decisiones participativa. diferencia, la
 Referendo que propendan por el tolerancia, la
 Revocatoria de bien común en la libertad, la igualdad,
mandato institución educativa el discenso el
 Iniciativa popular de manera ejercicio del
legislativa responsable. gobierno escolar y
 Iniciativa popular en sus relaciones
constitucional interpersonales.
 Cabildo abierto
 Voto programático
 Acción de tutela.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
3. Decreto 1860 y la
organización del
gobierno escolar.

GRADO: OCTAVO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 2 Y 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Generalidades de Europa, Asia, y áfrica.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco, Generalidades de los Elaboró e identifico Identificar la El estudiante será


identifico y localizó continentes europeo, los croquis de cada situación capaz de ubicar e
la posición asiático y africano. uno de los astronómica, identificar
geográfica, continentes, sus geográfica y física astronómica,
astronómica y la 1. Posición astronómica límites y las del antiguo geográfica y la
división política del y geográfica de los principales continente en su división política del
ático continente tres continentes. características división política. antiguo continente
(Europa, Asia, económicas, sociales, (Europa, Asia y
áfrica). 2. Aspecto físico: políticas de los tres áfrica).
climatología, relieve, continentes
hidrografía y demostrando interés
recursos naturales y dedicación en la
en Europa Asia y elaboración de los
áfrica. mismos.

3. Es económico,
sociocultural y
político de Europa
Asia y áfrica.

4. División política de
Europa Asia y áfrica.

GRADO: OCTAVO CURSOS: AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Revoluciones en Europa en los siglos XVIII, XIX, XX y
XXI..

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Explicó y 1. Revolución francesa: Conoce, interpreta y Analiza las causas Analiza las causas y
comprendo las causas, desarrollo, compara causas y y consecuencias de consecuencias de
principales consecuencias y consecuencias de la las revoluciones de las revoluciones de
características de la organizaciones temática planteada los siglos XVIII XIX los siglos XVIII XIX y
revoluciones de los sociales. en esta unidad, y XX y su incidencia XX y sus
siglos XVIII, XIX, destacando algunos en las revoluciones repercusiones a
XX y XXI. 2. Revolución industrial: aspectos de estos latinoamericanas. nivel internacional.
causas, desarrollo, hechos históricos
consecuencias y para aplicarlos dentro
organizaciones de su vida cotidiana
sociales. como es el respeto y
los derechos
3. Ideologías políticas y humanos.
repercusiones de
estas revoluciones
en América y
Colombia
(bicentenario).

4. Revolución rusa y
china.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
5. Primera y segunda
guerra mundial.

6. Guerra fría.

7. Migraciones entre
1800 y 1930 y sus
consecuencias.
8. Consolidación de
ideas nacionalistas.

9. Procesos coloniales
en Asia y África.

GRADO: NOVENO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: UNO NOMBRE DE LA UNIDAD: Participación democrática y ciudadana.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Asimila y practica las diferentes formas de participación democráticas propias del
Gobierno Escolar.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico las formas 1. Marco conceptual Selecciona los Interpretar, El estudiante


y mecanismos de democracia ymecanismos de argumentar y interioriza la
participación participación participación vivenciar la importancia de los
ciudadana y ciudadana. ciudadana y practica democracia y la valores
democrática en el participando en las convivencia a fundamentales de la
ámbito escolar. 2. Conceptualización actividades través de lecturas, democracia y de la
de los mecanismos democráticas debates y participación
de participaciónorganizadas en la prácticas. ciudadana como: el
democrática: elección del Gobierno respeto por la
Escolar y en la toma diferencia, la
 Plebiscito de decisiones que tolerancia, la libertad,
 Referendo propendan por el bien la igualdad en el
 Revocatoria del común. ejercicio del
mandato. Gobierno Escolar.
 Iniciativa popular
legislativa.
 Iniciativa popular
constitucional.
 Cabildo abierto.
 Voto programático.
 Acción de tutela.
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
3. Decreto 1869 y la
organización del
Gobierno Escolar.

GRADO: NOVENO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: DOS NOMBRE DE LA UNIDAD: Ecosistemas, clases y características
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Analiza las características e importancia de los ecosistemas en la vida del hombre.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Conozco y analizo la 1. Clases y Analiza las El estudiante Interpretar y analizar


diversidad de características de características e analiza las las
ecosistemas y su los ecosistemas. importancia de los diferentes clases de clases las clases de
interrelación con el ecosistemas en la ecosistemas y su ecosistemas,
ser humano. 2. Recurso hídrico a vida del hombre importancia en la características y su
nivel mundial, demostrando cambios actividad del relación
continental, actitudinales en pro hombre, social y cultural; y
nacional y regional. de la conservación de normatividad y debatir la
l medio ambiente con problemática problemática
3. Manejo de residuos respeto y sentido de ambiental. ambiental
sólidos. (EMAS). pertenencia. actual asumiendo
compromisos.
4. Influencia del medio
ambiente en la
organización,
social, económica,
cultural.

5. Normatividad
ambiental.

6. Desarrollo
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
sostenible y
económico.

7. Cambios
ambientales en
calentamiento
global.

GRADO: NOVENO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: TRES NOMBRE DE LA UNIDAD: Cambios socio económicos y políticos de Colombia, siglos XIX
— XX y XXI y su incidencia en el pensamiento colombiano y latinoamericano.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Analiza los grandes cambios que se dieron en Colombia en los siglos XIX — XX y
XXI.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Conozco los 1. Colonización Interpreta y Explicar la Identifica algunas


grandes antioqueña y argumenta los influencia, causas y corrientes de
cambios socio - urbanización del grandes cambios que consecuencias del pensamiento que
económicos y país. se dieron en proceso de grandes inciden en los
políticos que se Colombia en los cambios sociales, cambios socio —
dieron en Colombia 2. Abolición de la siglos XIX, XX y XXI a políticos y económicos, políticos
en los siglos esclavitud y nivel socio político y económicos de en Colombia en los
XIX — XX y XXI. surgimiento del económico. Colombia en los siglos XIX — XX y
movimiento obrero siglos XIX-XX y XXI.
en Colombia y sus XXI.
implicaciones.

3. Violencia en
Colombia: 9 de
Abril, Frente
nacional,
surgimiento de
grupos armados.

4. Pensamiento
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
político del siglo
XIX; federalismo,
centralismo,
Revolución.

5. Bonanza cafetera y
cocalera en
Colombia.

GRADO: NOVENO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: CUATRO NOMBRE DE LA UNIDAD: Economía general y colombiana.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: identifica los sectores productivos en Colombia y reconoce las funciones de cada
uno de ellos.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Analizo y diferencio 1. Sectores de la Interpreta y compara Analizar los El estudiante


las economía los diferentes conceptos examina y analiza las
características de colombiana. sectores de la generales de características de los
los sectores de la economía colombiana economía y sectores de la
economía  Primario manifestando interés, sistemas economía
colombiana.  Secundario orientado al desarrollo productivos. colombiana.
 Terciario sostenible y de
 Cuaternario manera solidaria. Examinar y analizar
las características
de los sectores de
la economía
colombiana.

GRADO: DÉCIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: UNO NOMBRE DE LA UNIDAD: PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y CIUDADANA
TIEMPO PROBABLE:
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Asimila y practica las diferentes formas de participación democrática, propias del
Gobierno Escolar.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico las formas 1. Marco conceptual Selecciona los Selecciona los El estudiante
y mecanismos de de Democracia y mecanismos de mecanismos de interioriza la
participación participación participación participación importancia de los
ciudadana y ciudadana. ciudadana siendo ciudadana y valores
democrática en el agente activo en los practica a nivel fundamentales de la
ámbito escolar a  Constitución espacios institucional en la Democracia y de la
nivel general y Política de 1991, democráticos elección del participación
aplico los inherentes cambios, organizados en la Gobierno Escolar y ciudadana como el
en el ámbito escolar. innovaciones y elección del gobierno en la toma de respeto, la libertad, la
participación escolar y participa en decisiones que igualdad a participar
ciudadana. la toma decisiones propendan por el del ejercicio del
que propendan por el bien común Gobierno Escolar.
2. Revisión de los bien común de la
mecanismos de Institución educativa
participación de manera
democrática. responsable.
 Plebiscito
 Referéndum
 Revocatoria del
mandato Iniciativa
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
Popular legislativa
 Iniciativa popular
constituyente
 Cabildo abierto
 Acción de tutela
 Voto programático.

3. Decreto 1860 y la
organización del
Gobierno Escolar.

GRADO: DÉCIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: DOS Y TRES NOMBRE DE LA UNIDAD: CONFLICTOS MUNDIALES DEL SIGLO XX Y XXI
TIEMPO PROBABLE:
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Identifica en interpreta los conflictos mundiales.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Conozco, 1. Conflictos del siglo Analiza, interpreta y Analiza desde el Analiza las causas Y
comprendo y XX y XXI. compara los grandes punto de vista consecuencias de los
analizo el marco cambios socio- socio-económico, hechos históricos
conceptual de la  Conflictos del políticos de los siglos político y cultural mas importantes del
economía. Medio Oriente XX y XXI; fijando una algunos hechos siglo XX y XXI.
 Caída del muro de posición crítica en el históricos del siglo
Identifico y comparo Berlín marco del respeto por XX y XXI.
los principales  Enfrentamiento la diferencia Analiza las causas y
modelos de entre Oriente y Analiza las consecuencias de las
desarrollo Occidente dictaduras y dictaduras y
económico y sus algunas Revoluciones
ideologías que los 2. Dictaduras revoluciones Latinoamericanas
sustentan. Latinoamericanas Latinoamericanas
del siglo XX. del siglo XX y XXI.

 Revoluciones
Latinoamericanas
 Revolución Cubana
 Movimiento
Sandinista
 Unidad Popular
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
Chilena
 Revolución
Bolivariana

GRADO: DÉCIMO CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD No.: CUATRO NOMBRE DE LA UNIDAD: EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN LA CONSTITUCION
POLITICA COLOMBIANA
COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Identifica la estructura de la Constitución Política Colombiana.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico los 1. La Constitución


Analiza los Identifica los Analiza la estructura
componentes de la política: componentes de componentes de la de la Constitución
Constitución Política Constitución política Constitución Política
colombiana.  Origen colombiana Colombiana Colombiana.
 Títulos asumiendo una
 Capítulos posición crítica frente
 Artículos al Estado social de
 Reformas derecho, aportando a
la solución de
2. Los derechos problemas sociales,
fundamentales siendo justo y
responsable en sus
juicios.

GRADO: ONCE CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No.: UNO NOMBRE DE LA UNIDAD: Participación democrática

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico las formas 1. Marco conceptual A través de la prácticaInterpretar, El estudiante maneja


y mecanismo de la de: Democracia tradicional de la
argumentar y el glosario o marco
Democracia, Representativa y la minga de saberes, vivienciar la conceptual sobre la
participa en general Democracia ejerce el derecho a Democracia, Democracia
y en el ámbito Participativa, elegir, ser elegido, eldiferencias sus Participativa y sus
escolar. ciudadanía y del discenso y la mecanismos, a categorías,
participación tolerancia. través de lecturas, mecanismo y
ciudadana: LA exposiciones, prácticas
MINGA. Es capaz de tomar debates, minga de tradicionales.
decisiones saberes.
2. Revisión de los autónomas y de Ejerce en la práctica
mecanismos de participar en el Demostrar el de la minga de
participación Gobierno Escolar, dominio conceptual saberes, las virtudes
ciudadana según mediatizado por la de la Democracia sociales:
Constitución. práctica de la Minga Participativa y de cooperación,
Plebiscito de Saberes y la sus categorías, reciprocidad,
Referendo dramatización del mecanismos y solidaridad, ayuda
Revocatoria del Cabildo Abierto de prácticas mutua, generosidad,
mandato 1810 en Santa Fé de tradicionales. civismo.
Iniciativa popular Bogotá y el de 1811
Legislativa en Pasto. Respeta el discenso
Iniciativa popular en el ejercicio del
Constitucional Gobierno Escolar,
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
Cabildo Abierto práctica y respeta el
Durante el proceso proceso electoral.
de la Independencia
Voto programado
Acción de Tutela –
Derecho de
Petición.

3. Decreto 1869:
Organización del
Gobierno Escolar.

GRADO: ONCE CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: Ciencias Sociales
UNIDAD No.: DOS NOMBRE DE LA UNIDAD: Mujer y Minorías Étnicas

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Reconozco y 1. Historia de la mujer Integra y es parte Investiga y debate El estudiante


analizo el papel en el mundo, activa de grupos y el papel histórico departicipa en los
histórico de la mujer América, Colombia mingas inter-géneros, la mujer en los debates, elabora
en todos los y Nariño – Pasto. para adelantar ámbitos social,
glosarios y ensayos
ámbitos: social, Visión de Género. campañas de respeto económico ye investiga con el fin
económico, cultural al Género y la político. de identificar el papel
y político. 2. Los roles: diferencia. histórico de la mujer
Identifico y difundo reproductivo, Analiza e incluye en en los distintos
el proceso de la productivo, Toma de decisiones su discurso los ámbitos a nivel
conquista legal de comunitario y de valor y respeto conceptos de general, en su región
sus derechos, con político. hacia las diferencias género y roles. y localidad.
visión de Género. étnicas.
Investigo, debato y 3. Derechos de la Reconoce el papel Énfasis: época de la
analizo las luchas mujer. desempeñado por Independencia.
de las minorías las mujeres durante
étnicas en Colombia 4. Papel desempeñado la Independencia A través de
y en Nariño. por las mujeres en en: América, exposiciones,
la Independencia Colombia, Nariño, carteleras,
de: a) América; b) Pasto. resúmenes de
Colombia; c) Nariño; Mingas de saberes
d) Pasto. Identifica los trabajará el tema de
derechos de la los derechos de las
5. Historia y mujer y de las Minorías étnicas y
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
localización de las minorías y sus sus luchas.
luchas de las conquistas en la
minorías étnicas historia.
afrodescendientes e
indígenas en:
América, Colombia,
Nariño y Pasto.
Énfasis en los Awa.

GRADO: ONCE CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: Ciencias Sociales
Pensamiento Político
UNIDAD No.: TRES NOMBRE DE LA UNIDAD: Globalización y economía.

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Analizar el origen y 1. Identificación de las Analiza y práctica la Analizar las El estudiante elabora
características del corrientes: tolerancia y el corrientes del ensayos,
Pensamiento Marxismo – derecho al discenso Capitalismo y simulaciones y
político durante la Lenimismo, en las mingas de Socialismo en el crónicas sobre los
Independencia y Maoismo, saberes y en los mundo moderno. partidos políticos.
república en Socialismo, talleres previstos y en Reconocer los El estudiante prepara
Colombia y en las Capitalismo en la las simulaciones diferentes modelos mapas, carteleras y
Provincias del Sur. geopolítica teatrales. económicos, los diapositivas (CD)
Identifico las moderna. Investiga diferencia, Bloques TLC, sobre el Capitalismo
corrientes políticas las corrientes y ALCA, y sus y Sociedad de
en el mundo 2. El fenómeno del partidos políticos en consecuencias. consumo y diferencia
moderno y el neoliberalismo. el contexto nacional, Analizar el los modelos
fenómeno del Neo- latinoamericano y fenómeno del económicos de
liberalismo en 3. Los Bloques local mediante calentamiento desarrollo.
Colombia. Económicos TLC, instrumentos como global. Prepara un
Analizo el impacto ALCA, sus encuestas, audiovisual sobre el
de la implicaciones entrevistas. calentamiento global.
industrialización y su ALBA, económicas,
incidencia en el políticas, sociales, Selecciona e
medio ambiente culturas en el identifica las siglas de
mundo. los bloques
económicos y sus
EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS
4. Impacto del implicaciones. Toma
desarrollo industrial decisiones frente a
y tecnológico sobre sus implicaciones.
el medio ambiente y
los seres humanos. Relaciona y establece
El calentamiento diferencias entre los
Global. modelos económicos
mundiales, las
ideológicas que lo
sustentan y la
incidencia del
desarrollo industrial
en el medio ambiente,
demostrando respeto
por las diferencias de
posiciones que se
presenta al interior del
grupo.

GRADO: ONCE CURSOS: 1 -2-3-4-5 AREA: Ciencias
Sociales
UNIDAD No.: CUATRO NOMBRE DE LA UNIDAD: Organismos Internacionales del siglo XX y XXI

EVALUACIÓN
ESTANDARES SABERES COMPETENCIA
LOGROS DESEMPEÑOS

Identifico las 1. Organismos Sustenta y diferencia Identificar las El estudiante elabora


funciones de los Internacionales en el las funciones de los organizaciones y sustenta carteleras
organismos siglo XX y XXI: organismos internacionales en con logos y
internacionales OEA internacionales de los el siglo XX y XXI. funciones de cada
OEA, ONU, ONU siglos XX y XXI, a Analizar el impacto organismo
UNESCO, DIM, y el CEE través de los hechos, de su gestión en el internacional.
rol que desempeñan DIN noticias, fotografías y ámbito nacional e El estudiante analiza
en la consolidación EEI logos, comparando internacional. el impacto de gestión
de la paz y el CRUZ ROJA las funciones de cada de los organismos
desarrollo cultural INTERNACIONAL una de ella y respeta internacionales a
en el mundo UNESCO la simbología través de ensayos.
moderno. UNICEF internacional de cada
una de ellas.
PROYECTO PEDAGOGICO OBLIGATORIO

1. NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:


María Elena Bravo Sede principal j.t.
Gloria Muñoz Sede principal j.t.
Janeth Morán Sede principal j.m.
Cielo Calvache Sede principal j.m.
Edgard Delgado Sede principal j.m.
Jesús Hidalgo Sede principal j.m
Nilsa Ahumada San Vicente No. 1
Yolanda Revelo San Vicente No. 1
Gladis Delgado San Vicente No. 1 j.t.
Gonzalo escobar San Vicente No. 1 j.m.
Carmen Romo San Vicente No. 1 j.t.
Omar Caicedo Trejo Escuela Mapachico

2. COORDINADORES DEL PROYECTO:

Janneth Morán Sede principal j.m.


Gloria Muñoz Sede principal j.m.
Yolanda Revelo San Vicente No. 1
Carmen Romo San Vicente No. 1 j.t.
Omar Caicedo Trejo Escuela Mapachico
3. NOMBRE DEL PROYECTO:

―Participación Democrática como Base de la Convivencia‖, en la Institución


Educativa Municipal Técnico Industrial‖.

4. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

El contexto socio-político y económico en el cual se desarrolla el estudiante y la


familia sufre de contradicciones corno la desigualdad, la injusticia, la indiferencia,
la no participación y la violencia, lo cual impide una verdadera realización del ser
humano, en los planos del ser y saber convivir dentro de lo que debería ser una
democracia participativa, representativa y equitativa para toda la sociedad.

5. SENSIBILIZACION:

Desarrollada a través de estrategias como: Taller de liderazgo, conversatorio en


cada curso, formulación de propuestas, encuentros por grados con la presencia de
los candidatos a personería de los estudiantes, haciendo énfasis en fomentar el
cumplimiento y defensa de los derechos y deberes de los estudiantes.

Formación en prácticas democráticas y participativas, encaminadas a lograr la


promoción de líderes con el fin de incidir en su comunidad.

6. FILOSOFIA DEL PROYECTO:

El horizonte de la sociedad como tal, representada por un conjunto de personas


organizadas que comparten un mismo territorio, una misma historia y una filiación
cultural, donde el ser humano considerado integral con cuerpo y mente, es un ser
único, individual e irrepetible, que se expresa y vive como ser social y ello implica
el cumplimiento de normas y principios fundamentales para propiciar una
convivencia en armonía.

7. ANTECEDENTES:

Antes de la Ley 115 el estudiante carecía de mecanismos legales de participación,


por lo tanto la juventud permanecía aislada de los procesos políticos internos y
externos. La sociedad se desarrolla en un contexto donde los actores manifiestan
en sus valores, pocas oportunidades de convivencia y respeto por los derechos.

8. JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta la Constitución Política Nacional en su artículo 41, La Ley

General de educación. el decreto 1860 por las cuales se establece la

obligatoriedad del Proyecto de educación para la paz y Democracia, en todas las

instituciones educativas, en donde se debe practicar la enseñanza de principios

democráticos; conformación del Gobierno Escolar y la aplicación de mecanismos

de participación; pretendemos motivar y dinamizar r nuestros estudiantes y a la

comunidad educativa I.E.M. Técnico Industrial en la participación activa, en el

compromiso de la formación en valores ciudadanos que le permitan convivir en

sociedad y ser de ella un elemento activo, que aporte en la solución de los

problemas, en cualquier campo de la actividad en que se desempeñe, tanto en el

presente como en el futuro.


A sí mismo es nuestra intención llevar a cabo conjuntamente con toda la

comunidad educativa, la concientización, socialización y realización de las

elecciones de los diferentes organismos planteados dentro de la Ley General de

Educación.

En deliberaciones del comité del Proyecto de Paz y Democracia se acordó por

unanimidad la realización de las elecciones en la sección de primaria en cada

sede para lo cual se elegirá un delegado Personero y Consejo de Estudiantes por

cada escuela para evitar los inconvenientes presentados en años pasado como

son:

 Desorden, indisciplina y difícil control de los niños de primaria en la jornada

electoral.

 Dificultad del desplazamiento de los niños de primaria a la sede principal y

temor de los padres de familia a que sus hijos sufran accidentes de transito.

 La jornada es muy extensa para los niños de primaria y el no acceso al

restaurante escolar dificulta el proceso electoral.

 Fundamentalmente hemos considerado que la mayor participación

democrática estaría en la votación por escuelas.


 El hecho de haber nombrado un solo personero en la sección de primaria

no fue funcional por desconocer las necesidades y realidades de las otras

instituciones. Además siempre será elegido el personero de la escuela de

san Vicente por tener mayor número de estudiantes, razón por la cual

solicitamos y proponemos se nombre un personero por cada escuela para

que cumpla el programa propuesto en cada sede y así cualificar la

participación democrática de los niños de primaria hacia el futuro.

9. OBJETIVO GENERAL

Fomentar en la comunidad educativa de la Institución educativa Municipal técnico

Industrial, principios democráticos que le permitan convivir y participar activamente

en la sociedad encaminando lo anterior a la formación integral de los estudiantes.

10. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover en los estudiantes la honestidad, el respeto, la tolerancia y la

autoestima en todas las actividades que ellos propongan o participen.

2. Organizar de manera democrática el Gobierno Escolar estudiantil,

buscando la participación cívica de los estudiantes a través del sufragio.


3. Motivar, asesorar, controlar y evaluar permanentemente a los estudiantes

elegidos en el desempeño responsable de sus funciones con apoyo de

Coordinación de Convivencia y de Orientación Estudiantil.

4. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes en

la institución. Fomentando la práctica del Pacto de Convivencia.

5. Rescatar en la Comunidad Educativa los valores ciudadanos.

6. Exaltar la importancia de la institución frente a la sociedad desarrollando el

sentido de pertenencia.

7. Vincular mediante la participación activa a todos los estamentos de la

Comunidad Educativa.

8. Desarrollar en los estudiantes la práctica de competencias ciudadanas

encaminadas a lograr una mejor convivencia con justicia social.


11. CRITERIOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTO:

Corresponderá a los docentes del área de Ciencias Sociales e integrantes


responsables de este proyecto los cuales buscarán espacios para realizar
reuniones previas para su organización y establecerá el cronograma para las
diferentes actividades que esperamos empezará a desarrollar a partir del primer
periodo del año escolar en curso.

12. IDENTIFICACION

NOMBRE: Institución Educativa Municipal Técnico Industrial ITSIM de Pasto

POBLACIÓN: 2009 – , total en la institución 2.740 estudiantes.


13. REVOCATORIA DE MANDATO

Teniendo como base la Constitución Política en su artículo 41 reza ―En todas las
instituciones de educación oficiales o privadas, será obligatorio el estudio de la
constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana‖, por lo anterior y en concordancia con el artículo 40 de la Constitución
Política, todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

Elegir y ser elegido……………………………; en consecuencia de este artículo. En


el literal manifiesta en su numeral 4 ―revocar el mandato de los elegidos en los
casos y en la forma que establezca la constitución y la ley, en consecuencia se
regirá de acuerdo a la Constitución Política con base en el título primero de la
participación democrática en su artículo 103 ―son mecanismos de participación del
pueblo en el ejercicio de su soberanía el voto, el plebiscito, …………………y la
revocatoria del mandato‖.

Causales de revocatoria en la Institución Educativa Municipal


Técnico Industrial:

Tomando como base el artículo 259 de la Constitución Política y el numeral 4 del


artículo 40, se revocará el mandato de los elegidos cuando:

1. Incumplimiento del programa propuesto en el momento de su inscripción


como candidato.

2. Faltas contra la ética y la moral que denigre de su papel como líder.


3. No asista a reuniones programadas por la administración municipal a nivel
interno y las que ellos programes por lo menos en dos oportunidades en
forma consecutiva y sin su debida justificación.

4. Su desempeño académico y disciplinario no sea el más óptimo.

5. Los resultados por la comisión de seguimiento no sean satisfactorios.

6. para que la revocatoria se puede ejecutar, se hace necesario la recolección


de firmas de los estudiantes de la siguiente manera: 51% de firmas de la
población estudiantil y 51% de firmas del Consejo de Estudiantes.

7. En caso de darse la revocatoria, se encargará al segundo en votación para


suplir el cargo de la Personería Estudiantil.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO

1. Análisis y socialización del decreto Fotocopias del Del 30 de Noviembre Docentes del Trabajos en el aula
1860 y de los Mecanismos de documento. al 18 de Diciembre de área de sociales de clase de
Participación Ciudadana. 2009. y responsables sociales.
del proyecto

2. Talleres en cada curso sobre liderazgo Documentos Del 26 de Noviembre Docentes del Asistencia y
y estructuración de propuestas. Humanos al 11 de Diciembre de área de sociales, participación en el
Estudiantes 2009. de ética, aula de clase.
Docentes sociales Orientadoras
estudiantiles y
asesores de
curso en la
primaria.
3. Selección de los candidatos a Humanos: Docentes del Diligenciamiento de
personero y representante de cada Estudiantes y Del 26 de Noviembre área de C. planillas de
curso al Consejo de Estudiantes. docentes del área al 11 de Diciembre de Sociales y elección.
de sociales. 2009 asesores de
curso en la
primaria.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO

4. Inscripción de candidatos a la Cartulina, 14 – 15 de Diciembre Docentes del Diligenciamiento de


Personería Estudiantil en Coordinación marcadores, en horas laborales de área de sociales ficha de inscripción.
de Convivencia y en Coordinación de amplificación, la jornada respectiva. y Secretaria de Programa de cada
Primaria, Presentación de programa y fichas de Coordinación de uno de los
sorteo del número en el tarjetón, inscripción. convivencia. candidatos
anexar fotografía con fondo blanco de
3 x 4 cms.

5. Taller de formación en Liderazgo Documentos 19 de Enero de Orientadores de Citación oportuna y


dirigido a los candidatos tanto a la específicos. 10:55 – 12:15 j.m. estudiantes y su control de asistencia
Personería como al Consejo de Aula de 5:00 – 6:45 j.t. grupo de apoyo. en la sala de
Estudiantes. audiovisuales. Docentes de audiovisuales
sociales.

6. Inicio de la campaña proselitista. Candidatos Del 10 de Diciembre al Estudiantes Participación activa


seleccionados y 22 de enero de . seleccionados y y respetuosa de
estudiantes. docentes del área todos los
de sociales. estudiantes en cada
uno de los cursos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO

7. Encuentro por grados con la Aula múltiple, 20 Enero, jornada 2: Coordinador de Asistencia de los
participación de los representantes de amplificación, Grado Sexto Convivencia, candidatos,
cada curso y de los candidatos a la papelógrafo, 1 y 2 periodos de 6:45 Docentes del estudiantes y
Personería de Estudiantes. marcadores. a 8:35 J.M., 2:45 p.m. área de sociales docentes.
J.T. y docentes que
Grado Séptimo tengan clase en
3-4 periodos de 8:50 a los respectivos
10:40 J.M. y 4:45 p.m. cursos.
J.T.
Grado octavo
5 y6 periodos
10:55–12:45 m. JM
5:00 - 6:45 p.m. JT
21 de Enero
Grado Noveno
2 y 3 periodos
7:35 – 9:05 a.m. JM
12:55-2.45 p.m. JT
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO
Grado Décimo
4 y 5 periodos
9:20 –10:55 a.m. JM
3:00-4:45 p.m. JT
Grado Once
6 y 7 periodos
11:10 – 12:45 m. JM
5:00-6:45 p.m. JT

8. Preparación y organización de los Documentos 22 de Enero Docente de Citación y control de


jurados de votación. sobre funciones 10:55 – 12:45 a.m. sociales del asistencia.
de los jurados de 5:15 – 6:45 p.m. grado once.
votación y
fotocopias. Coordinación de
convivencia
22 de Enero. Asistencia de
9. Finalización de la campaña proselitista. Amplificación, Diversos candidatos a Docentes del candidatos
patio principal. Personería como al área de sociales. estudiantes,
Consejo de Y Coordinación directivos y
Estudiantes. de Convivencia. docentes.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO

10. Elección general: Personería Urnas, cubículos, Miércoles, 27 de Docentes del Verificación del
Estudiantil y Consejo de Estudiantes. tarjetones, Enero de : área de sociales procedimiento
marcadores, Se trabajarán los tres y del proyecto. electoral con sus
cartulinas, primeros periodos en Jurados de respectivos
lapiceros, lápices. el bachillerato votación. documentos. Y
Sobres de Manila De 9:20 a 11:00 a.m. Docentes actas entregadas
Resaltadores Votación General y en organizados en con anterioridad en
la primaria se iniciará turnos de la respectiva mesa.
a las 8:00 a.m y en la vigilancia y de Firmas de
tarde a las 2:00 pm. acompañamiento documentos.
en cada una de
De 11:00 a 12:30, las mesas de
escrutinio en jornada votación.
mañana.
De 3:30 a 5:00 p.m. Colaboración de
Votación general los docentes de
De 5:00 a 6:30, informática.
escrutinio en jornada
tarde.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO

11. Presentación oficial de los estudiantes Patio principal, Miércoles 29 de Directivos Formación en el
elegidos para Personería y Consejo amplificación y Enero de . docentes, patio. Asistencia de
de Estudiantes y toma de juramento. recursos estudiantes, toda la Comunidad
Imposición de Bandas y entrega de humanos. 6:45 – 8:35 J.M. docentes en Educativa.
Credenciales al Consejo. 12:55 – 2:45 J.T. general y padres
de familia.
Viernes 28 de Enero Asistencia de los
12. Curso sobre Liderazgo 10:55 – 12:45 Orientadora de estudiantes
estudiantes. elegidos.

13. Elaboración del plan de actividades a Aula de clase, Martes 2 de Febrero Personero, Apoyo, asesoría y
desarrollar por parte de los miembros del documentos, 11:10 – 12:45 JM. Consejo de control de las
Gobierno Estudiantil. compromisos. 5:00 – 6:45 JT. Estudiantes, actividades
10:30 a.m. en cada Coordinación de programadas.
sede de primaria. Convivencia,
Orientación de
estudiantes,
Docentes de
sociales.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES CONTROL Y
SEGUIMIENTO
Jueves, 4 de Febrero
14. Reuniones ordinarias del Personero y Aula, papel, 6:45- 8:20 J.M. Docentes del Citaciones previas,
del Consejo de Estudiantes. documentos, 12:55-2:30 J.T. área de Sociales, asistencia a
marcadores, 12 de Abril/ Coordinación de reuniones y
fotocopias 6:45- 8:20 J.M. Convivencia. orientación del
12:55-2:30 J.T. proceso.
14 de Mayo de :
Primera rendición de
cuentas 2UP
14 de Julio de
6:45- 8:20 J.M.
12:55-2:30 J.T.
23 de Sept. De
Miércoles 2UP
6:45- 8:20 J.M.
12:55-2:30 J.T.
28 Octubre de
Viernes 2UP
Se invitará a coordinador Académico.

Nota: Las Sedes primarias nombrarán cada una su personero siguiendo los mismos
lineamientos del presente proyecto.
REUNIONES DEL COMITÉ DE AREA

FECHA HORA LUGAR


Mayo 6, Miércoles. 9:30 a.m. Sede Principal
Junio 11, Jueves 3:00 p.m. Sede Principal
Julio 28, Martes 9:30 a.m. Sede Principal

PROXIMAS ACTIVIDADES

 Miércoles 29 de Abril: Primera rendición de cuentas del Personero y Concejo de Estudiantes ante la Asamblea
de estudiantes por grado de la siguiente manera:

PERIODO GRADOS LUGAR HORA


1° y 2° periodo Seis y Siete Aula Múltiple 6: 45 – 8: 35 a.m.
3° y 4° periodo Ocho y Nueve Aula Múltiple 8:50 – 10:40 a.m.
5° y 6° periodo Diez y Once Aula Múltiple 10:55 – 12:45 a.m.

 Jueves 23 de Julio: Segunda rendición de cuentas.

 12 de Julio: Tercera actividad recreativa.


INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICO INDUSTRIAL
PLANIFICACION INSTITUCIONAL
AÑO LECTIVO 2009 –
PLAN DE MEJORAMIENTO DEL AREA
AREA: Ciencias sociales. COORDINADOR: Janneth Morán, JM y Gloria Muñoz JT.
INTEGRANTES: Janneth Morán, Gloria Muñoz, María Helena Bravo, Cielo Calvache, Edgard Delgado, Lidya Muñoz,
Efraín Delgado.

DIAGNOSTICO DEL AREA (Debilidades y Fortalezas)


 La reprobación del área, está dentro de los límites exigidos por la ley.
 La intensidad horaria es baja en el grado 8º, 9º, 10º y 11º.
 Recursos insuficientes y desactualizados: Mapoteca, textos, aula de proyección.
OBJETIVOS: Lograr la cualificación de los estudiantes dentro del área de una manera integral.
METAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHAS RESPONSABLES SEGUIMIENTO
INICIACION TERMINACION Y EVALUACION
Reducir el Actualización Bibliografía Noviembre Noviembre Docentes del área Será permanente
porcentaje docente sobre actualizada, de 2009 de de Ciencias y continua;
de evaluación por mapoteca, sociales. seguimiento a las
reprobación competencias y sala de actividades
estudiantil. diseño de proyección programadas.
pruebas SABER
e ICFES.

Promover
técnicas de
estudio con
base en lecto –
escritura.
Fecha de entrega del Plan: Diciembre 7 de 2009
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICO INDUSTRIAL
PLANIFICACION INSTITUCIONAL
AÑO LECTIVO 2009 –
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD: Reuniones periódicas para el control y seguimiento de lo programado.
COORDINADORES: Edgard Delgado, JM y María Elena Bravo JT.
INTEGRANTES: Janeth Morán, Gloria Muñoz, María Helena Bravo, Cielo Calvache, Edgard Delgado, Lidya Muñoz,
Efraín Delgado.

OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS FECHAS RESPONSABLES SEGUIMIENTO


DE LA POR INICIACION TERMINACION Y EVALUACION
ACTIVIDAD DESARROLLAR

Organizar y Revisión de la Planeamiento Octubre Diciembre Docentes del área Control y


actualizar la Programación y curricular y 19 de 20 de 2009 de Ciencias ejecución de la
Programación proyectos. proyectos. 2009 sociales. actividad
y proyecto programada.
obligatorio y Entrega de
de aula. documentos
escritos.
Enfatizar el Talleres dirigidos Documentos, Noviembre Noviembre Docentes del área
sentido y carteleras video, de 2009 de de Ciencias Impacto en la
patriótico sobre el revisión sociales. Y Comunidad
sobre el Bicentenario de bibliográfica y Academia de Educativa
Bicentenario. la salidas de Historia.
independencia. campo.

OBSERVACIONES: se desarrollarán reuniones por cada uno de los Periodos Académicos.


Fecha de entrega del Plan: Diciembre 7 de 2009
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICO INDUSTRIAL
PLANIFICACION INSTITUCIONAL
AÑO LECTIVO 2009 –
PRUEBAS SABER Y PRUEBAS ICFES
AREA: Ciencias sociales. COORDINADOR: Edgard Delgado, JM y María Elena Bravo JT.
INTEGRANTES: Janneth Morán, Gloria Muñoz, María Helena Bravo, Cielo Calvache, Edgard Delgado, Lidya Muñoz,
Efraín Delgado.

DIAGNOSTICO DEL AREA (Debilidades y Fortalezas)


 El promedio de pruebas ICFES de las dos jornadas en el año lectivo 2007 – 2008 fue Medio Alto. Una de las
razones de este resultado es la reducida intensidad horaria desde el grado Noveno(3 horas), Décimo(1 hora)
y Once(2 horas). Existe la necesidad de incrementar la aplicación de pruebas modelo ICFES.
OBJETIVOS: Mejorar los porcentajes de resultados de pruebas ICFES y SABER, obtenidas en el año lectivo 2007 –
2008.
METAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHAS RESPONSABLES SEGUIMIENTO
INICIACION TERMINACION Y EVALUACION
Lograr Reforzar Talleres, Octubre Abril de Docentes del área Resultados
superar el conocimientos textos, guías, Enero 18 de Ciencias obtenidos en las
promedio en forma fotocopias y de sociales y pruebas.
obtenido en práctica y simulacros. directivos.
las pruebas analítica del Compromiso del
mencionadas. área de Estudiantes y cuerpo docente.
sociales. padres de familia.

Análisis de
textos y
comprensión de
Lectura
Fecha de entrega del Plan: Diciembre 7 de 2009
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL — ITSIM
Bachillerato Técnico industrial
Área Ciencias Sociales
Año lectivo 2008-2009
Decreto 0341 -26 de agosto de 2003
Alcaldía Municipal de Pasto
Secretaria Municipal de Educación y cultura
PROYECTO DE AULA PILOTO
1. NOMBRE DE PROYECTO: CÁTEDRA NARIÑO Y BICENTENARIO DE LA

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: ―PARTICIPACIÓN Y PENSAMIENTO DE LA

RESISTENCIA PASTUSA: LA OTRA HISTORIA‖.

2. CONTEXTO TEÓRICO REFERENCLAL: La Endogénesis y la Investigación a

partir de la estrategia pedagógica etnográfica: La Minga de Saberes. La I A P

(investigación— Acción - Participación), como metodología aplicativa, según las

premisas dadas por Orlado FaIs Borda.

3. CONTEXTO

3.1 NACIONAL

PROYECTOS:

• ―HISTORIA HOY‖ según el Ministerio de Educación Nacional.

3.2 CONTEXTO REGIONAL

• CÁTEDRA NARIÑO (Ordenanza No. 013 de julio29 de 2004)

3.3 CONTEXTO LOCAL

• CÁTEDRA PASTO Acuerdo No. 27 (Nov. 30 de 2004)


4. INTEGRANTES DEL EQUIPO

 Cielo Zeneida Calvache Portilla

 Edgar Delgado Córdoba

 Efraín Rosero Usama

 Gloria del Carmen Muñoz Obando

 Janeth Moran Rosas

 Lydia Inés Muñoz Cordero

 María Elena Bravo Muñoz

 Yolanda Revelo, Sede San Vicente # 1

 Doris Martínez, San Vicente # 1

5. ASESORÍA DEL PROYECTO

Docente: Magíster Lydia Inés Muñoz C.

Miembro Nacional de la Comisión de Honor del Bicentenario Decreto Presidencial

Comité Pedagógico: Cátedra Nariño

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de Aula ―‗Cátedra Pasto y Bicentenario de la Independencia de

Colombia: Participación y Pensamiento de la Resistencia Pastusa: La Otra


historia‖, configura el propósito de modificar y trasformar las versiones dadas de lo

historia oficial, en relación al rol y posición política de Pasto en el proceso

independentista de la Nueva Granada, a partir del proponer a los niños y jóvenes

de la Institución Técnico Industrial ITSIM, la identificación y reconocimiento de los

instrumentos básicos para desarrollar las fases: 1) El Preguntario; 2) Construcción

de Respuestas investigación de Campo; 3) Diseño de Memorias Colectivas:

Historias locales, Historias de vida, Historias Plurales, bajo la concepción filosófica

de la Endogénesis, como estrategia metodológica-eje, qué sumada a la Mingo de

Saberes. aplicada en la práctico investigativa de la Cátedra Nariño, Cátedra Pasto,

exige y promueve un cambio en el desarrollo de los estándares y competencias,

mediatizada por el replanteamiento en las formas y maneras, referentes teóricos,

fundamentos filosóficos de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales,

en especial de la Historia, Antropología, Economía y democracia.

7. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto de Aula enunciado aplicará diversos mecanismos y estrategias

pedagógicas para posicionar la versión de la ―otra historia‖ sobre a actitud de

Pasto durante el proceso independentista.

El desarrollo del problema temático, la Independencia de Colombia como proceso

histórico de larga duración (1778-1830). constituirá una propuesto permanente y

con criterio transversal, según los niveles de aprendizaje: Grado O al Grado 11;

que obtendrá espacio y tiempo adecuado en la Institución y comunidad educativa,

a fin de socializarlo.
Se pretende que los protagonistas de las distintas fases sean los estudiantes,

padres de familia, integrados y liderados por los docentes del área y de otras

(Ciencias Naturales, Matemáticas, Español y Literatura, Educación Física) para

que elaboren el PREGUNTARIO (hipótesis) y procedan a la INVESTIGACIÓN DE

CAMPO mediante talleres de capacitación y la práctica de la MINGA DE

SABERES.

La Pregunta — Generadora o Problema — Micro, será aplicado a recuperar la

verdadera versión sobre la participación y pensamiento del pueblo pastuso en la

Independencia de Colombia‖.

8. Problemas (PREGUNTAS — GENERADORAS)

8.1 Problema de contexto nacional

¿Cuál fue el proceso social y político de la Independencia en Nueva Granada:

1778-1830?

8.2 Problema de contexto local; endógeno

¿Cuáles fueron los antecedentes y la verdadera posición política y el pensamiento

de la resistencia Pastusa, durante el proceso independentista: 1780— 1825?

9. OBJETIVOS

a) Promover en los estudiantes, la competencia de elaborar Preguntas

Generadoras de conocimiento científico en el área de las Ciencias Sociales e

Historia y Antropología, especialmente;


b) Incentivar a estudiantes y padres de familia, el interés por la investigación de

campo, mediante la identificación y manejo de las distintas fuentes;

c) Inducir hacia la práctica de la Investigación en todas sus fases, mediatizada por

la estrategia etnopedagógica: LA MINGA DE SABERES.

d) Lograr que los docentes, estudiantes, padres de familia, partan del criterio

endógeno y transversal para valorar su propia historia local y regional en forma

articulada a la historia nacional.

e) Difundir los valores y saberes propios como fruto de las prácticas: 1.

Observación in situación; 2. Rutas de la libertad; 3. Investigación de campo; 4.

Talleres de lectura; 5. Talleres de producción; 6. Difusión de resultados:

publicaciones, periódicos, revistas, carteleras, ferias, visitancias.

10. JUSTIFICACIÓN

10.1 Justificación Teórico

Dice Heublyn Castro: ―La época contemporánea tiende a ser a-histórica, no

antihistórica. La sociedad de consumo trata con demandas y deseos actuales, sin

tener en cuenta el pasado; éste en sí mismo no es importante. Siendo ello algo

contrario a la sensación profunda e inherente de la experiencia humana, porque

todos estamos enraizados en el pasado. Ya sea en el pasado de nuestras familias,


en el pasado nacional; no existimos sólo ahora. Uno no puede entender quién es a

menos que entienda de dónde viene‖3

Los niños (as) y jóvenes de hoy reclaman una atención especial en el proceso de

aprendizaje de las Ciencias Sociales e HISTORIA Y ANTROPOLOGIA,

propiamente dichas. El manejo de los tiempos en cuanto a los procesos históricos

de breve y larga duración exige un cambio radical en la enseñanza de la Historia,

que no tiene que reducirse a la transmisión de ―fechas, lugares y personajes

sobresalientes que rayan en los héroes o villanos‖, sino que debe propiciar la

lectura juiciosa, la observación analógica y diacrónica, la investigación in situ, para

propiciar a través de gestos colectivos, nuevos insumos de la historia local,

articulada a la historia nacional. La sociedad cambia, cambian los actores y

factores determinantes de los procesos, de ahí la exigencia de los cambios en la

pedagogía de la Historia.

10.2 Justificación Axiológica

La celebración del Bicentenario del Grito de la Independencia de Nueva Granada,

en el año , exige recorrer un largo camino para motivar, incluir orientar y

conducir a os nuevos jóvenes hacia el interés por observar, investigar y difundir os

resultados y saberes sobre a historia nacional y local.

3
CASTOR, Heublyn. Cómo sacade partido al Bicentenario. En: Periódico AL TABLERO, No. 46, Ministerio de Educación

Nacional. Bogotá, julio Septiembre de 2008. p. 11.


PROYECTO DE AULA - PILOTO -2008
MACRO LA CÁTEDRA PASTO Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
MICRO: PARTICIPACIÓN Y PENSAMIENTO DE LA RESISTENCIA PASTUSA: LA OTRA HISTORIA
FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLE

Reunión del CLUB DE HISTORIA Investigar la historia de Pasto en su Lydia Muñoz (ITSIM,
Enero de (DOCENTES) participación y pensamiento durante la J.T.)
Lugar: A.N.H. Independencia.
IZADA DE BANDERA: EL Participar el desarrollo de la Integrantes del Club
BICENTENARIO DE LA investigación (insumos históricos) de Historia
INDEPENDENCIA (Organización en cada gracias a la instancia del club de
sede) historia y la práctica de las rutas.
Tertulia con padres de familia: Pasto en promover el diálogo y la conversación Integrantes del Club
Febrero 13 de la Independencia con comunidad y padres de familia en de Historia
especial, frente a la conmemoración
Lugar :ITSIM del Bicentenario de la Independencia
de la Nueva Grada y reconocer la
propia historia de Pasto.
Publicidad y difusión: CARTELERA DEL Difundir los hallazgos en el proceso María Elena Bravo
BICENTENARIO, hojas volantes, investigativo a través de diversos Muñoz; Gloria Muñoz
representaciones Teatrales, etc. recursos. Obando
INTEGRANTES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

María Elena Bravo Sede principal j.t.


Gloria Muñoz Sede principal j.t.
Efraín Rosero Sede principal j.t.
Janeth Morán Sede principal j.m.
Cielo Calvache Sede principal j.m.
Edgard Delgado Sede principal j.m.
Nilsa Ahumada San Vicente No. 1
Yolanda Revelo San Vicente No. 1
Gladis Delgado San Vicente No. 1 j.t.
Gonzalo escobar San Vicente No. 1 j.m.
Carmen Romo San Vicente No. 1 j.t.
Omar Caicedo Trejo Escuela Mapachico

También podría gustarte