Las ciencias sociales buscan resolver interrogantes tales como: ¿Qué hechos
sociales y naturales se produjeron? ¿En qué lugar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué
consecuencias trajeron? Etc., llevando así a una mejor interpretación de la realidad
y de los diferentes acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales que
suceden a través de la historia.
En las sociedades y aún más en los estudiantes es notable la falta de interés por
conocer y analizar la problemática de su entorno, esto se evidencia en la medida
que no se demuestran competencias que les permitan ser analíticos, reflexivos,
críticos y proposititos para aportar a la construcción de un mejor tejido social con la
participación activa de todos sus miembros. A raíz de esta se hace necesaria la
implementación de esta área de una manera contextualizada de los nuevos
parámetros establecidos por la ley y las necesidades de la educación actual.
El club de ciencias sociales en su propuesta pedagógica promoverá en todo su
saber la construcción de una serie de valores imprescindibles en cada estudiante,
para que se realice como persona y contribuya como ciudadano a su desarrollo, tale
valores son entre otros: la tolerancia y el respeto por la diversidad, la capacidad de
reconocer los conflictos y negociarlos pacíficamente, la construcción de instancias
democráticas en todos los niveles de interacción social.
La ley 115 de 1994, o ley general de la educación, en el artículo 5º señala los fines
de la educación en los siguientes numerales:
Numeral 2: la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a
la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad
y equidad, así como en el ejerció de la tolerancia y de la libertad.
Numeral 5: la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos mas
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos; mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
Numeral 7: el acceso al conocimiento, la ciencia, el fomento de la investigación y el
estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
Numeral 10: la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
El artículo 23 de la ley general de educación contempla las áreas obligatorias y
fundamentales; en el numeral 2: las ciencias sociales, la historia, la geografía, la
constitución política y la democracia.
4. MARCO CONCEPTUAL
“Las ciencias sociales deberían contribuir a la formación de individuos que
comprendan y valoren el mundo social actual. A ellos se les debe explicar un mundo
cotidiano y concreto para facilitar así la construcción de una sociedad mas justa y
mas libre…”.
El plan de área de ciencias sociales de esta institución está basado en las nuevas
tendencias de la planeacion pedagógica de los programas educativos y los
estándares emitidos por el Ministerio de Educación Nacional y para el mejor
desempeño y claridad se hace una descripción de los conceptos fundamentales.
Los estándares de competencia son: criterios claros y públicos que permiten
conocer lo que debe aprender los estudiantes, y establecen el punto de referencia
de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contextos de cada una de
las áreas y niveles.