Está en la página 1de 5

Resumen apuntes de clase tres

LA EDAD MODERNA

Durante los siglos XV y XVI Europa da un salto significativo, pasó del régimen feudal al
régimen capitalista. En estos siglos se pierde el miedo medieval y se sobre valora lo material
trastocando los valores espirituales religiosos.

Esta nueva realidad la alcanza Descartes mediante la «duda metódica», que


inevitablemente lleva a «perder el mundo». Aquí ya no valdrá la inmanencia como
fundamento de la certeza, será Dios el garante de este salto que supone volver al mundo
perdido pero imprescindible.
CORRIENTES SURGIDAS EN LA METAFÍSICA DE LA EDAD MODERNA
Conservan el concepto de sustancia como una pieza fundamental de la Ontología, pero
modifican el contenido de este concepto e incluso lo diferencian. Criticismo: Es la
doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant, que
pretende establecer los límites del conocimiento a través de una investigación sistemática
de las condiciones de posibilidad del pensamiento. Descartes – Racionalismo. Immanuel
Kant – Criticismo. John Locke Su epistemología no cree en la existencia del innatismo
y el determinismo considerado el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza
la idea absoluta a favor de la probabilística matemática. Según él, el conocimiento
solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Cree en un Dios
creador, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la
nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo
Descartes en el Discurso del método. Trata la religión como un asunto privado e individual,
que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. René
Descartes Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales
inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su
método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Partiendo del
principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo
la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que
constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y
la otra la sustancia extensa, o física. Immanuel Kant Kant ha de descalificar la
posibilidad de contactar las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, la del
alma. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad
pensable de un mundo físico. Además, Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y
todos los planetas son complementarios unos con otros. Kant parte de la conciencia, de las
representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en
cuanto somos afectados por él. La intuición empírica es una percepción cualquiera que
refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio.
LA METAFÍSICA CARTESIANA Y EL RACIONALISMO

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.


Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes,
consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne
Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa
de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su
vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche,
hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la
Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el
Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le
decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes
recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de
encontrar un verdadero saber.
Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es,
sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios
del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia.
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis
preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la
decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el
gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y
ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger
diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la
fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me
presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." .
EL RACIONALISMO 1. Frente a otras soluciones al problema del conocimiento y de
la constitución de la "ciencia" que surgirán en la época, como el empirismo,
Descartes optará por la solución racionalista.
LAS MEDITACIONES METAFÍSICAS.
1. Comienza Descartes las «Meditaciones metafísicas» planteando la situación en la
que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento. Habiendo hallado, en
el que creía poseer, más motivos de duda que de certeza, se propone investigar a
fondo la cuestión, a fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso
contrario, al menos tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad.
Descartes dedicará la primera meditación a examinar los principales motivos de
duda que pueden afectar a todos sus conocimientos.
A. Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos;
ahora bien, muchas veces he constatado que los sentidos me engañaban, como
cuando introduzco un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre me
parece redonda en la lejanía y al acercarme observo que era cuadrada, y
situaciones semejantes. No es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna
ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en
suspenso todos los conocimientos que derivan de los sentidos. La duda progresa,
pues, de lo sensible a lo inteligible, abarcando la totalidad de mis conocimientos, a
través de los cuatro momentos señalados anteriormente. No sólo debo dudar de
todos los conocimientos que proceden de los sentidos, sino también de aquellos que
no parecen proceder de los sentidos, ya que soy incapaz de eliminar la
incertidumbre que los rodea.
METAFISICA JHON LOCKE Y EL EMPIRISMO INGLÉS
Pese al predominio de la filosofía escolástica, de raíz aristotélica, en Oxford, en la
época en la que Locke cursó allí sus estudios, las influencias más marcadas que
podemos encontrar en su pensamiento le ligan más a la reacción anti-aristotélica de
los filósofos renacentistas y a la filosofía empirista de Francis Bacon, que a sus
propios maestros. Por lo que respecta a su pensamiento político, Locke es
considerado el principal teórico del liberalismo moderno, teoría política que se
identifica con los intereses político-económicos de la burguesía, en expansión, de la
época, en cuya lucha contra el absolutismo monárquico participó activamente.
Filosofía de Locke se expone en un lenguaje sencillo, alejado de los tecnicismos de
la escolástica, aunque no exento de dificultades, dado el distinto significado que
atribuye, en distintos pasajes, a términos y expresiones fundamentales en su
pensamiento. La filosofía de Locke es considerada empirista en el sentido en que
Locke afirma que la experiencia es la fuente y el límite de nuestros conocimientos.
En el Ensayo Locke se propone determinar qué tipo de conocimientos están al
alcance de nuestro entendimiento y cuáles no, analizando también el origen y
certeza de los mismos. Ficino, quien lo transmitirá a los llamados platónicos de
Cambridge, que insistirán en el carácter innato de las verdades religiosas y morales.
Con Descartes el innatismo se convierte en una teoría sobre la forma o estructura
de la actividad del espíritu, que abrirá las puertas a la consideración del a priori
kantiano. La crítica de Locke al innatismo, de todos modos, es lo suficientemente
general como para poder incluir en ella a todos los defensores del innatismo, sin que
quepa precisar si tenían in mente a Herbert de Cherbury y a los platónicos de
Cambridge, o a Descartes, o a cualquier otro filósofo o escuela.

Origen y clasificación de las ideas Locke. La mente es como una hoja en blanco
sobre la que la experiencia va grabando sus propios caracteres: todos nuestros
conocimientos proceden de la experiencia o derivan, en última instancia, de ella.
Podemos distinguir dos tipos de experiencia. Una experiencia externa, que nos
afecta por vía de la sensación, y una experiencia interna, que lo hace mediante la
reflexión. La sensación y la reflexión son, pues, las dos formas de experiencia de las
que derivan todas nuestras ideas. Cualidades primarias y secundarias En el capítulo
titulado «Algunas otras consideraciones sobre nuestras ideas simples», antes de
hablar más ampliamente de las ideas complejas, nos propone Locke la distinción
entre las ideas y las cualidades, primero, y posteriormente la distinción entre las
cualidades primarias y las secundarias. «Llamo idea a todo lo que la mente percibe
en sí misma o es objeto inmediato de percepción, pensamiento o conocimiento; y
llamo cualidad del sujeto en que radica una tal capacidad a la capacidad de producir
alguna idea en nuestra mente». Descartes, y que ya había sido tenida en
consideración en la antigüedad por Demócrito de Abdera.
ESCRITO SOBRE LA POLÉMICA ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO
En buena medida, racionalismo y empirismo son dos grandes movimientos
antagónicos. Se desarrollaron el uno frente al otro, a veces mediante discusiones
que los filósofos de ambas corrientes mantenían por correspondencia, en otras
ocasiones publicando libros que venían motivados por el deseo de responder al
oponente intelectual. La polarización del racionalismo y el empirismo tiene incluso
un carácter geográfico. Los principales racionalistas fueron filósofos como el francés
Descartes, el alemán Leibniz y el holandés Spinoza, todos ellos de la Europa
continental, mientras que el empirismo tiene sus máximos representantes en Locke,
Berkeley y Hume, todos ellos británicos. Racionalismo y empirismo son dos
filosofías enfrentadas, sin duda. Pero si se enfrentan es porque ambas comparten
un terreno común. En primer lugar, tanto racionalismo como empirismo son
filosofías ilustradas, o mejor dicho, pre-ilustradas. Creen en el avance del
conocimiento como condición de la emancipación humana. En primer lugar,
racionalismo y empirismo se oponen en sus ideas acerca del conocimiento. Para el
racionalismo existen ideas innatas, ideas que tenemos en nuestra razón antes de
toda experiencia, mientras que para el empirismo todo nuestro conocimiento
proviene de la experiencia, es decir, no podemos conocer nada de lo que no
hayamos tenido previamente una experiencia. En el racionalismo el yo aparece
como primera certeza . En el empirismo el yo es incierto. El racionalismo se
caracteriza, de entrada, por la confianza en la razón. Ser racionalista significa
confiar en que mediante la razón y sus derivados los humanos son capaces de
investigar y llegar a acuerdos en todo lo que les compete. Para ellos la razón es una
especie de maquinaria, o, dicho con una palabra que le gustaría mas a Descartes,
un método. Empirista es la filosofía según la cual el origen y el valor de nuestro
conocimiento depende de la experiencia. Por experiencia entendemos el enlace
regular entre ciertos fenómenos a partir del cual podemos tener expectativas de
futuro. Esto supone que frente al método deductivo propio del racionalismo el
empirismo defiende el método experimental. Todo conocimiento empieza con una
experiencia. Allí donde no hay experiencia, no hay conocimiento que valga. Por
ejemplo, es imposible tener un conocimiento de Dios o del alma, porque no tenemos
experiencia de esas cosas. Esto pone al empirismo en las antípodas del
racionalismo, porque, recordad, para los racionalistas lo más cierto del mundo es
que yo existo, mientras que para el empirismo eso del yo no se sabe lo que es. Los
empiristas tenían una confianza mucho más moderada en la razón. Todo depende
en última instancia de la experiencia, y la experiencia de cada cual es particular y
revisable. Como podemos ver, había dos corrientes que le daban una mayor
importancia a la razón solamente o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant
quien trató de cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose en la tesis de Hume de
que la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente, la extendió
para todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía. Trató de
demostrar su verdad, lo cual, a mi juicio, no logró, ya que no es posible. Está, de
una forma todavía más fea que Descartes, utilizando su razón para probar la validez
de las bases de su razón. Bueno, Kant introduce un racionalismo con principios a
priori a los que no se puede atribuir más que un valor relativo a la experiencia
humana. ¿Quién se equivocó? Todos y ninguno. Cada quién se explicó
convincentemente su mundo. Como tenían mundos distintos, y en pocas partes se
sobre la paban, pues aparentemente tenían posiciones contrarias. En nuestros
tiempos que hay una visión un poco más amplia, podemos decir que se
complementan. Locke explica muy convincentemente la evolución del pensamiento.
Porque una pregunta que no se hacían en aquellos tiempos predarwinianos era ¿de
dónde viene la capacidad de razonar? Experimentos en etología, psicología,
inteligencia artificial y ciencias cognitivas nos hacen creer que en efecto, los
animales desarrollan capacidades cognitivas a partir de la experiencia. ¿Pero cómo
explicar esa experiencia? Se requiere de la razón. Una se basa en la otra. Pero
ambas necesitan de a prioris. Necesitan de creencias, las cuales se retroalimentan
tanto de la razón como de la experiencia. Se necesita de la experiencia, pero
también de la razón, y también de las creencias, para poder hablar del
conocimiento. Y es claro que aquí también hay auto referencia, ya que no sólo se
explica la razón utilizando la razón, sino que se llegaron a estas conclusiones
utilizando la experiencia, y siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas
influyen en todas, no hay una base sólida. Para muchos esto pudiera ser aterrador,
pero no es necesaria una base donde no la hay. Y menos aún tratar de hablar de la
validez de una base inexistente. ¿Qué se llegan a paradojas? ¡Claro! Pero no nos
valemos de los prejuicios de las lógicas consistentes para llegar a contradicciones;
simplemente al comprender las paradojas, éstas dejan de ser contradictorias.
El que distintos filósofos, explicándose sus mundos, hayan visto distintas partes de
esta teoría que ahora puede explicar y contener a nuestro pequeño mundo nos dice
que no se equivocaban. Y claro, cuando nuestro mundo crezca, estas ideas dejarán
de comprenderlo, y se mostrarán tan incompletas como Son. Todas las ideas son
verdaderas en el contexto en el que fueron creadas.

También podría gustarte