Está en la página 1de 33

 Antecedentes prehispanicos y desarrollo historico

de la psiquiatria en Mexico

Los aztecas no atribuían el origen de las enfermedades mentales, a diferencia del


mundo europeo de la época, a la mente -ese lugar en el cerebro que perdía la
capacidad de discernir y que por lo tanto llevaba a ‘perder el juicio’; sino al
corazón. Yóllotl, era el órgano donde se gestaban las enfermedades mentales, así
como el resto de los estados de ánimo.

Los mexicas identificaron como ‘emociones enfermas’ a la ansiedad y la aflicción,


el miedo patológico, la locura, la melancolía y la histeria. El corazón era el origen
de los sentimientos y de toda la actividad del hombre, no el cerebro. El corazón
podía desviarse, torcerse o perderse al enfermar, por ello la cura era de manera
holística.

Consistía justamente en recuperar la armonía de la persona, ese corazón-cuerpo, con


la naturaleza. No hay que olvidar que creían que el hombre estaba ligado al universo
y a sus semejantes en un todo. Curanderos y
hechiceros arreglaban el corazón con hierbas y
pócimas o con medicamentos de origen animal y
mineral. Yollopoliuhqui era el enfermo mental, aquel
que literalmente había perdido el corazón. Además
de la milenaria herbolaria, en sesiones de palabras
dulces y caricias reparadoras.

Al llegar los españoles a tierras americanas y tras la


Conquista de México-Tenochtitlan en el siglo XVI,
llegarían también los conceptos de locura, de orates y de alienados. Con ellos
llegaron también los frailes, como Fray Bernardino Álvarez, fundador de la Orden
de los Hipólitos para socorrer a esos enfermos mentales, mediante la caridad
cristiana. Corría el año de 1577, cuando abre sus puertas el primer manicomio de la
Ciudad de México: el Manicomio de San Hipólito. Una nueva página se escribiría
en materia de salud mental en nuestro país, misma que perduraría no sólo los
trescientos años del Virreinato, sino incluso cien años más del México
independiente.
 Tratamiento aniguo: medios magicos y religiosos
Los tratamiento mágicos y religiosos en el área psiquiátrica tenían mucha relación
con actos quirúrgicos poco avalados por la ciencia y que están basados en creencias del
aspecto religioso o mágico, ya que eran de los dioses de quienes recibían todos los pasos
para actuar y sanar a los enfermos.

 Trepanaciones.
 Terapia de choque con insulina.
 Mesmerismo.
 Lobotomía.

Fueron algunos de los tratamientos de mayor rigor en la psiquiatría y que se


consideran de mayor rareza entre las tribus que lo practicaban.

 Enfermeria y salud mental


-Evolucion del concepto
Se demuestra en escritos griegos, egipcios en los que se mencionan síntomas como
evidencia de enfermedades mentales

En esas épocas las enfermedades eran atribuidas a espíritus endemoniados u otras


génesis de carácter mágico religioso

-Tendencias actuales
La nueva tendencia es investigar prestando mayor atención a la prevención, la
cronicidad, la colaboración entre salud mental y atención primaria, y el entorno de
los sujetos en estudio.

En la actualidad, podemos señalar cuatro futuras tendencias en la investigación en


salud mental:
1. Más atención para la orientación preventiva;
2. Más atención para la colaboración entre la psiquiatría y la asistencia primaria
para mejorar el tratamiento de la depresión;
3. Más atención para la cronificación de los pacientes con esquizofrenia y con doble
diagnóstico;
4. Más atención para encauzar a los usuarios en la investigación.

 Bases conceptuales
- Psicopatología Psiquiatría
La psicopatología es un área de la salud dedicada a estudiar los trastornos o
síntomas psicológicos con origen biológico, bien sea por alteraciones anatómicas o
bioquímicas. También se usa el término psicopatología para referirse a un síntoma
de origen psicológico.
Asimismo, la psicopatología estudia cambios en el comportamiento del individuo
que pudieran señalar estados mentales que no son considerados saludables.

La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención,


evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos
mentales, con el objetivo de restaurar la salud o de conseguir la máxima
reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.

-Proceso psicológico
Prevención de fuentes de tensión
Los procesos psicológicos se tratan de aquellas etapas mentales que permiten a la
persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se refieren a la
manifestación conductual y permiten la adaptación del comportamiento a las
situaciones y exigencias del ambiente en el que te encuentras a cada momento.

 Tipos de respuesta ante distintas fuentes de


tensión
-Conducta agresiva
Es la forma de actuar o de reaccionar frente a incomodidades, insatisfacciones,
engaños, tristezas, entre otros sentimientos. Y las respuestas a estos inconvenientes
que se traducen o se reflejan en forma de agresión verbal, psicológica o física,
amenaza, ímpetu, u otras reacciones más.

-Conducta pasiva
Es cuando alguien carece de reacción, actúa con la esperanza de que los demás lo
hagan primero. Su apariencia es de inseguridad.

-Conducta paradojica
La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos
comprendidos para cambiar la conducta. Mediante una serie de instrucciones que
llamamos “paradójicas” se han obtenido éxitos significativos en trastornos
concretos como pueden ser la dificultad para dormir, el morderse las uñas y el
tartamudeo (disfemia) entre otros.

-Conducta sociopatica
Se denomina sociópata al individuo que padece "trastorno de personalidad
antisocial", la cual es una condición psiquiátrica caracterizada por conductas
persistentes de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás;
a menudo está implicada también en comportamientos criminales

•Prevención de enfermedades causadas por


fuentes de tensión
-Enfermedades psicosomaticas: La enfermedad psicosomática se refiere a la
sintomatología física directamente relacionada con motivos psicológicos.

-Neurosis: La neurosis hace referencia a un patrón de conducta repetitivo que suele


producir relaciones inadaptadas con el otro, con su entorno y consigo mismo

-Psicosis: La psicosis reactiva


breve se desencadena por estrés extremo, como un accidente traumático o la pérdida
de un ser querido, y va seguida de un retorno a un nivel previo de desempeño. La
persona puede o no ser consciente del comportamiento extraño
 Identificación de factores determinantes para el
desarrollo humano y la salud mental
Factores:

Biológicos: Como los genes o la química del cerebro.

Experiencias de vida: como trauma o abuso.

Antecedentes familiares de problemas de salud mental.

Estilo de vida: como la dieta, actividad física y consumo de sustancias.

Ambientales: Nuestro entorno es una combinación de factores físicos como dónde


vives y las personas que te rodean. Otros factores ambientales que pueden tener
también un impacto significativo en tu salud mental incluyen: la pobreza, el crimen
y el racismo.

Familiares: La familia juega un papel muy importante en el desarrollo de


enfermedades. Aunque haya una predisposición genética para heredar un trastorno,
serán los factores psicosociales sobre todo dentro de la familia los que determinarán
si se desarrolla o no la enfermedad mental.

Económicos: Los expertos avisan una mala salud financiera puede conllevar
problemas de salud mental. Los gastos inesperados, la incapacidad de ahorrar para
la jubilación y los tratamientos médicos que conllevan un desembolso importante
suelen ser factores que pueden desencadenar estrés, ansiedad y otros trastornos.

Insatisfacción de necesidades humanas: La insatisfacción de las necesidades trae


consecuencias negativas para la persona, pues genera estados de frustración y
egoísmo; y si la persona no supera una etapa difícilmente podrá pasar a la etapa
siguiente; su desarrollo se estanca en esa etapa que no pudo superar.

Resultado de la insatisfacción de necesidades y la salud mental: La insatisfacción de


las necesidades trae consecuencias negativas para la persona, pues genera estados de
frustración y egoísmo; y si la persona no supera una etapa difícilmente podrá pasar a
la etapa siguiente; su desarrollo se estanca en esa etapa que no pudo superar.

Interacción de factores predisponentes de enfermedad mental: Los factores de riesgo


biológicos que con mayor frecuencia se asocian a trastornos psiquiátricos son el
sexo, la edad, el cociente intelectual, el temperamento, los factores genéticos, los
factores cerebrales y las enfermedades (médicas y psiquiátricas).

Factores de riesgo y condiciones adversas: Factores biológicos, como los genes o la


química del cerebro. Experiencias de vida, como trauma o abuso. Antecedentes
familiares de problemas de salud mental. Su estilo de vida, como la dieta, actividad
física y consumo de sustancias.

Falta de factores de protección: Los factores protectores en Salud Mental son


recursos o condiciones con los que cuentan las personas como mecanismo de
defensa ante las situaciones de riesgo o vulnerabilidad emocional, favoreciendo el
manejo de emociones, la regulación del estrés y permitiéndoles potencializar sus
capacidades humanas.

 Promoción de mecanismos para afrontar el estrés


•Estrés

•Concepto: enfermedad producto de una inadaptación a una sociedad competitiva,


cambiante y provocada por el éxito o el fracaso, la salud o la enfermedad, la alegría
o la tristeza, es decir, todo acontecimiento de la vida personal o social al que el
organismo da una respuesta inadecuada. Es una sensación de incapacidad para
asumir los retos que presenta la vida cotidiana, es decir que el entorno rebasa las
posibilidades de respuesta de la persona, lo que causa una serie de reacciones de
tipo fisiológico, cognitivo y psicomotor en la misma.

•Fuentes: son las situaciones de la vida que producen cambios, rendimiento, miedo,
aburrimiento y aflicción. Situaciones estresantes suelsuelen ser las transiciones
vitales, o sea, etapas de la vida, como la paternidad, la jubilación, la adolescencia o
la emigración que llevan consigo adaptaciones y cambios.

•Efectos: Con el tiempo, los efectos del estrés pueden acumularse en tu cerebro y en
tu cuerpo. Esta clase de estrés a largo plazo, o crónico, puede debilitar el sistema
inmunológico y ponerte en riesgo de sufrir distintas enfermedades, desde simples
resfríos hasta enfermedades más graves.
Cuando sientes estrés, tu cuerpo crea una hormona llamada cortisol, que ingresa en
el flujo sanguíneo. Por breves períodos, el cortisol puede ayudar a regular muchas
de las funciones naturales del cuerpo, incluso el sueño, peso, presión arterial y nivel
de azúcar en sangre. Sin embargo, cuando sufres estrés a largo plazo, los niveles de
cortisol permanecen elevados. Esto puede generar inflamación y un recuento más
bajo de glóbulos blancos, dos problemas que pueden debilitar el sistema
inmunológico.

•Indicadores para detectar problemas de estrés:

Emocionales: Frustración, ira, estados de ánimo deprimidos, ansiedad, impaciencia,


angustia y ataques de pánico.

Somáticas: Insomnio, cambio en los ritmos del sueño, fatiga, molestias


gastrointestinales, temblor en extremidades, respiración agitada, problemas de piel.

Conductuales: Consumo de drogas, aumento en el consumo de tabaco, sobreingesta


de alimentos o por el contrario disminución del apetito, bruxismo, aparición de tics.

Cognitivas: Pérdida del sentido del humor, falta de concentración, actividad mental
acelerada, pérdida de memoria.

•Fases de afrontamiento
•Mecanismo de afrontamiento adaptativo y mal adaptativo: Los mecanismos de
afrontamiento son todos aquellas herramientas tanto cognitivas como conductuales
que utiliza una persona al enfrentarse a una situación estresante. Pueden ser
eficientes o ineficientes y dependen de la personalidad del individuo. Son procesos
psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las
amenazas externas (como una situación embarazosa) o internas (como pueden ser
un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos procesos.

Adaptativo: En estas reacciones se encuentran normalmente ansiedad, depresión y


mecanismos psíquicos normales que permiten controlar las respuestas de una
manera tolerable para la persona. Tal como en los otros casos, , el trastorno
adaptativo se caracteriza por síntomas emocionales y/o conductuales clínicamente
significativos que se desarrollan en expuesta a uno o más factores psicosociales de
estrés identificables.

Estrategias adaptativas: es decir, que nos ayudan a reducir el estrés de manera


adecuada. Algunas de estas pueden ser:

•Escuchar música

•Leer

•Caminar

•Platicar

•Rezar

•Hacer ejercicio físico

•Respirar diafragmáticamente

•Bailar

•Tener apoyo social

•Hacer alguna técnica de relajación

Mal adaptativo:

Estrategias des adaptativas: estas no ayudan a disminuirlos y si contribuyen a


mantenerlo, y en ocasiones producen o incrementan problemas colaterales, algunas
de estas estrategias pueden ser
•Beber y/o fumar en exceso

•Arrojar objetos

•Aislarse constantemente de los demás

•Inhibir pensamientos y emociones

•Llenarse de trabajo

•Discutir por todo

•No escuchar

 Promoción de ajustes saludables ante la ansiedad.


•Situación de crisis: situación transitoria de estrés, cuya resolución requiere una
decisión estructurante, y en la que el sujeto tiene clara conciencia de la disparidad
entre el rendimiento habitual de sus recursos y las exigencias de la tarea crítica.

Homeostasis: Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se
necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente.

Resiliencia: En psicología, capacidad que tiene una persona para superar


circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.

"la resiliencia potencia la felicidad"

Perturbación mental: Situación o estado intelectual de una persona que puede


carecer de relevancia sobre la imputabilidad cuando sea de origen doloso, puede
suponer una atenuación de la pena si es fruto de culpa o negligencia y, por último,
puede eliminar la imputabilidad, si no es culpable.

Choque afectivo: Reacción de estrés agudo (también conocido como desorden de


estrés agudo, choque psicológico, choque emocional, choque mental, o simplemente
choque) es una condición psicológica que surge en respuesta de un evento
traumático o aterrador.
Depresión: La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por
un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

Enfermedad psicosomática; Los trastornos psicosomáticos son una condición en la


cual los síntomas físicos se ven agravados por factores mentales. Algunas
condiciones físicas pueden verse agravadas por factores mentales, como el estrés y
la ansiedad.

Ajustes saludables:

Resulta de un proceso y experiencia personal que permite algo saludable en medio


de la adversidad, de la vulnerabilidad. Es parte un proceso interactivo por el que
pasa la persona en un entorno y también, es un proceso dinámico y variable en el
tiempo.

Desarrollo de la personalidad:

El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha


conformado un conjunto de situaciones neuro psíquicas de las actividades y
actitudes que resultan de una progresiva adaptación o regulación del temperamento
a las condiciones del ambiente social.

-Necesidades: Necesidad de respirar, alimentarse y mantener una hidratación


óptima. Necesidad de descansar, dormir y excretar los desechos corporales.
Necesidad de mantener la temperatura corporal en un intervalo saludable.
Necesidad de evitar el dolor.

-El yo: Es entendido como la parte consciente de la mente, que debe satisfacer los
impulsos instintivos.

-Conciencia: Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.

-Madurez emocional: La madurez emocional es la capacidad que tiene una persona


para afrontar los diferentes acontecimientos de nuestra vida de manera equilibrada.

-Adaptación o ajuste: Estado en el que el sujeto establece una relación de


equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. Es también llamado
“ajuste” y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista.

-Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones


cotidianas
Respuesta humana:

La ansiedad dispara la respuesta de lucha o huida del cuerpo. Es una liberación


normal de hormonas que te ayuda a tener la concentración y las energías necesarias
para un desafío o una posible amenaza. La respuesta de lucha o huida causa
sensaciones físicas que pueden ocurrir junto con la ansiedad.

Prevención de trastornos afectivos del humor:

Haz ejercicio con regularidad. El ejercicio y otros tipos de actividad física ayudan a
aliviar el estrés y la ansiedad, que pueden aumentar los síntomas del trastorno
afectivo estacional. Mantenerte en forma también puede hacer que te sientas mejor
contigo mismo, y eso puede levantarte el ánimo

Ansiedad:

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude,


se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al
estrés.

-Ataque de ansiedad: Un ataque de ansiedad suele implicar el temor de que ocurra


alguna cosa o problema específico. Los síntomas incluyen preocupación,
intranquilidad y posiblemente síntomas físicos, como cambios en la frecuencia
cardíaca.

-Ataque de pánico: Un ataque de pánico es miedo o ansiedad repentinos e intensos


que pueden provocarle falta de aire o mareo, o hacer que tenga palpitaciones.

Estrés:
Respuesta física o mental a una causa externa.

-Síndrome de Burnout: El burnout, también llamado síndrome de desgaste


profesional o síndrome de estar quemado, es la respuesta que da un trabajador
cuando percibe la diferencia existente entre sus propios ideales y la realidad de su
vida laboral. Se desarrolla, generalmente, en las profesiones de ayuda y de
interrelación social frecuente.

-Estrés postraumático: Algunas personas desarrollan trastorno de estrés


postraumático (también conocido como TEPT) después de experimentar un hecho
impactante, aterrador o peligroso. En inglés, a menudo se conoce este trastorno
como PTSD por sus siglas. Es natural sentir miedo durante y después de una
situación traumática.

Angustia: Emoción, sentimiento, pensamiento, condición o comportamiento


desagradables.

Depresión: enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la


pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como
por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos
dos semanas.

Trastorno afectivo
estacional: Algunas
personas pueden experimentar episodios depresivos durante los meses de la
primavera y el verano, lo que se llama trastorno afectivo estacional de patrón de
verano o depresión de verano, pero menos frecuente.

Trastorno obsesivo-compulsivo: El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno


crónico (duradero) frecuente que se caracteriza por pensamientos incontrolables y
recurrentes (obsesiones) que pueden llevar a las personas a tener comportamientos
repetitivos (compulsiones).
Episodio maniaco: Periodo delimitado y persistente, durante el cual hay un estado
de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable, menos frecuente que el
depresivo y relativamente fácil de detectar.

Hipomanía: Estado mental similar a la manía pero cuyos síntomas son menos
pronunciados.

Trastorno bipolar: Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde
trastornos de depresión hasta episodios maníacos.

Ciclotimia: Es una forma leve del trastorno bipolar (enfermedad maniaco-


depresiva), en la cual una persona tiene oscilaciones del estado de ánimo durante un
período de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional.

Distimia: Es una forma de depresión más leve, pero de larga duración. También se
la conoce como trastorno depresivo persistente. Las personas con esta afección
también pueden tener episodios de depresión mayor en algunas ocasiones.

Parkinson: Tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas
(neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en
el cerebro conocida como dopamina.

Asociada al VIH: La demencia asociada al VIH es el deterioro progresivo de la


función mental debido a la infección del cerebro por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). A diferencia de casi todas las otras formas de
demencia, la demencia asociada al VIH tiende a presentarse en personas más
jóvenes.

Trastorno catatónico orgánico: Conjunto de perturbaciones mentales que pueden ser


agrupadas en primera instancia dentro los trastornos afectivos, también en el grupo
de los trastornos cognitivos que tiene una base orgánica de preferencia funcional.

-Alzheimer: Trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad


de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo las tareas más sencillas. En
la mayoría de las personas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera
vez más tarde en la vida.

-Senil: Por su parte, es lo perteneciente o relativo a una persona de avanzada edad


en la que se evidencia una decadencia física y/o mental. La noción de demencia
senil hace referencia al trastorno de la mente que aparece en la ancianidad.
-Vascular: El sistema vascular, también llamado aparato circulatorio, consta de los
vasos que transportan sangre y linfa a través del cuerpo. Las arterias y las venas
transportan sangre a través del cuerpo, así suministran oxígeno y nutrientes a los
tejidos del cuerpo y eliminan los desechos de los tejidos.

-Huntington: enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas células


nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas
no aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de esta
enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de
equilibrio. Más adelante, puede impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas
dejan de reconocer a sus familiares. Otros están conscientes de lo que los rodea y
pueden expresar sus emociones.

 Prevención de los principales tipos de fobias


Específicas: Las fobias específicas son un temor abrumador e irracional a objetos o
situaciones que plantean un peligro real pequeño, pero provocan ansiedad y
conductas de evitación. Las fobias específicas se encuentran entre los trastornos de
ansiedad más frecuentes, y no todas las fobias necesitan tratamiento. Sin embargo,
si una fobia específica afecta tu vida cotidiana, hay varias terapias disponibles que
pueden ayudarte a procesar y superar tus temores, a menudo de forma permanente.

Sociales:

Agorafobia: No existe una forma segura de evitar la agorafobia. Sin embargo, la


ansiedad tiende a aumentar en la medida en que evitas

situaciones a las que les temes. Si comienzas a tener miedo de ir a lugares que son
seguros, intenta practicar ir a esos lugares una y otra vez antes de que el miedo se
vuelva abrumador.
 Prevención de problemas del comportamiento
alimentario
Anorexia nerviosa: La anorexia nerviosa, a menudo simplemente denominada
«anorexia», es un trastorno de la
alimentación que se caracteriza por el
peso corporal anormalmente bajo, el
temor intenso a aumentar de peso y la
percepción distorsionada del peso.
Para las personas con anorexia, es muy
importante controlar su peso y su
figura corporal, y hacen todo tipo de
sacrificios que suelen interferir en su
vida de forma significativa.

Puede ser difícil advertir los signos y síntomas debido a que la noción de peso
corporal bajo es diferente para cada persona, y es posible que algunas no parezcan
extremadamente delgadas. Además, las personas con anorexia suelen esconder su
delgadez, sus hábitos alimentarios o sus problemas físicos.

Bulimia ansiosa: La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se


caracteriza por episodios
repetidos de ingesta excesiva
de alimentos en un periodo
corto de tiempo. Esto se
une a una preocupación
excesiva por el control del peso
corporal, lo cual le puede
llevar a utilizar métodos para
controlar el aumento de
peso.

 Prevención de trastornos del sueño


Insomnio: El insomnio es uno de los TS que más comúnmente se presenta en la
población mexicana; la frecuencia del insomnio crónico se estima entre el 10 y el
30%, pero se calcula que hasta el 80% de la población ha sufrido de insomnio
transitorio al menos una vez en su vida. El insomnio se define como la dificultad
para conciliar o mantener

el sueño, acompañada de una sensación de sueño no reparador, a pesar de que las


condiciones para el sueño son adecuadas (es decir, que las condiciones ambientales
son óptimas), y que suele acompañarse de fatiga y somnolencia durante el día

Pesadillas: Las pesadillas son sueños (más correctamente denominados


“ensoñaciones”) muy angustiantes que suelen interrumpir el sueño de la persona
llevándolos a un estado de total vigilia en la que recuerdan vívidamente el contenido
del sueño. Los temas de estos sueños normalmente se refieren a amenazas a la
integridad física o autoestima que pueden reflejar experiencias reales o eventos
ficticios. Suceden durante el sueño MOR, comúnmente en la segunda mitad de la
noche o en el último tercio y se ha demostrado que el uso de algunos antidepresivos,
agonistas dopaminérgicos o incluso anti-hipertensivos con acción en el SNC pueden
favorecer el desarrollo de las mismas.

Terrores nocturnos: Se trata de un TS caracterizado por una excitación repentina


que se manifiesta como episodios nocturnos de terror y pánico acompañados de
movimientos bruscos (por ejemplo, sentarse en la cama), miedo intenso, gritos
penetrantes e intensa activación autonómica (que se traduce en un incremento de la
frecuencia cardiaca, incremento de la frecuencia respiratoria, sudoración, rubor
facial y aumento del diámetro de las pupilas).

Los acontecimientos ocurren durante el primer tercio del sueño nocturno (no MOR).
Las personas afectadas lucen muy asustadas, confusas, son inconsolables y difíciles
de despertar. En el caso de los niños típicamente pueden saltar de la cama como si
huyeran de una amenaza invisible y generalmente no responden a los esfuerzos de
los padres para calmarse.

Sonambulismo: El término sonambulismo hace referencia al TS caracterizado por


episodios donde se presentan una serie de comportamientos complejos (se describen
más adelante) que
usualmente inician durante la fase N3 del sueño no MOR y culminan con la
deambulación de la persona en un estado de consciencia alterado20.

Los comportamientos que efectúan los individuos con este trastorno varían desde
conductas ordinarias y estereotipadas como: gesticular, señalar una pared, caminar
en la habitación; hasta otras sorprendentemente complejas (e incluso potencialmente
peligrosas), que requieren planificación y control motor (sobre todo en adultos)
como: vestirse, cocinar, tocar un instrumento musical, conducir un auto, etc. Los
episodios pueden durar desde algunos segundos hasta varios minutos (media hora).

Narcolepsia: La narcolepsia (NL)


es un trastorno poco común del sueño MOR que se caracteriza por la presencia de
los siguientes 4 síntomas cardinales: 1) somnolencia diurna excesiva con ataques de
sueño incontrolables, 2) cataplexia (pérdida súbita del tono muscular durante la
vigilia), 3) alucinaciones hipnagógicas (véase parasomnias) y 4) parálisis del sueño
(PS) (véase parasomnias). La presentación clínica es muy variable y solo el 10% de
los pacientes exhiben los 4 síntomas clásicos. La más reciente clasificación de los
TS divide a la narcolepsia en tipo 1 (con niveles disminuidos de hipocretina-1 en el
LCR y cataplexia) y tipo 2 (sin cataplexia y con niveles normales de hipocretina-1)

Métodos para enfrentarse a la ansiedad

•Represión: La represión es un concepto central del psicoanálisis que designa el


mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar
representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el
inconsciente.

•Conversión:Los impulsos psicológicos inaceptables se transforman en procesos


excitatorios o inhibitorios del sistema neuromuscular.

•Introyección: La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen


propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea,
especialmente de la personalidad de otros sujetos.
•Desplazamiento: El mecanismo de defensa del yo por el cual la mente
inconsciente redirige las emociones que produce una circunstancia hacia otro
objeto, persona o situación.

•Proyección: La proyección es un mecanismo de defensa por el que el sujeto


atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias.

•Fantasía: La fantasía es la expresión mental de los impulsos libidinales y


agresivos, así como de los mecanismos de defensa contra esos impulsos. Gran parte
de la actividad terapéutica del psicoanálisis puede describirse como un intento de
convertir la fantasía inconsciente en pensamiento consciente.

•Disociación: La disociación implica una desconexión entre la mente de una


persona y la realidad del momento presente. Esa realidad puede ser externa a la
mente, con respecto al mundo que nos rodea; o interna, y entonces la persona se
desconecta de su propia actividad mental.

•Regresión: Según el propio fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, la


regresión es un mecanismo de defensa que consiste en el retroceso del yo a un
estadio anterior del desarrollo. Con esto se consigue afrontar sucesos, pensamientos
o impulsos que resultan inaceptables para el sujeto.

•Fijación: Concepto psicoanalítico que hace referencia a las fases del desarrollo
sexual. La fijación se presenta cuando, bien sea por motivos traumáticos o
constitucionales se acentúa alguna de las fases del desarrollo sexual, lo que hace que
parte de la libido quede bloqueada en esta fase.

•Identificación: La identificación es un proceso psicológico por el cual el individuo


asimila un aspecto, propiedad o atributo del otro y se transforma total o
parcialmente por el modelo que otro proporciona.

•Racionalización: Mecanismo de defensa del yo. Consiste en el empleo de


explicaciones racionales, válidas o no, para ocultar así mismo y a los demás los
motivos reales de su conducta, que, en realidad, está determinada por los instintos.

•Compensación: En psicología, la compensación es una estrategia mediante la cual


se encubre, consciente o inconscientemente, las debilidades, frustraciones, deseos o
sentimientos de insuficiencia o incompetencia en un área de la vida a través de la
gratificación o la excelencia en otra área.

•Restitución: El retraimiento consiste en el relegamiento sobre uno mismo y un


alejamiento de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías o del
sueño. Un ejemplo fácilmente observable es el de un bebé angustiado o sobre
estimulado que se protege durmiéndose.

•Sublimación: Éste se caracteriza por la capacidad de transformar la satisfacción de


impulsos sexuales o agresivos rechazados socialmente, por otros distintos a los
originales, pero psíquicamente enlazados.

•Sustitución: Consiste en el cambio de actitud y de sentimientos frente a una


emoción inaceptable. Por ejemplo, la ira sentida hacia una persona se transforma en
un deseo de hacer algo destructivo pero útil, como puede ser cortar leña, lo cual
sirve para descargar la energía producida por la ira.

 Prevención de problemas de violencia


intrafamiliar
Suicidio: La familia, de manera
independiente a su estructura, es la
encargada de formar individuos
emocionalmente capaces de
insertarse en la sociedad y en el
mercado de trabajo. En ese sentido,
es también la promotora de valores
que permiten el desarrollo de la
sociedad. Sin embargo, en el
fenómeno del intento de suicidio existen algunas características en las familias
disfuncionales que inciden en el hecho de que los jóvenes adolescentes puedan
tomar la decisión de quitarse la vida.

Irritabilidad: La irritabilidad es un estado emocional en el que una persona tiene un


temperamento explosivo y se molesta o enoja fácilmente. Como resultado, las cosas
pequeñas pueden conducir a reacciones hostiles (por ejemplo, gritarle a la familia o
a los amigos).

Ira: La ira, el enojo o el enfado es una reacción emocional que se produce cuando
una persona considera que existe o se va a producir un resultado negativo para sus
intereses, que se podría haber evitado si alguien los hubiera tenido en cuenta y
hubiera actuado de otra forma.

Síndrome del niño maltratado: El síndrome de niño maltratado se define como toda
forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
mientras el niño se encuentra bajo el cuidado de sus padres, de un tutor o de
cualquier otra persona en función de su superioridad física y/o intelectual.
 Prevención de los principales trastornos infantiles.
Retraso mental: El retraso mental es un trastorno que se caracteriza por una
calificación considerablemente baja en las pruebas de habilidad mental y por
limitaciones en áreas como autodirecciones; actividades escolares, laborales y de
recreación; y habilidades comunes en la vida diaria sociales y de comunicación. En
la mayoría de los casos se desconoce la causa del retraso mental. Sin embargo,
algunas de las causas más comunes incluyen los factores genéticos como los

que provocan el síndrome de Down o el síndrome X frágil, y los factores


ambientales, como el tomar bebidas alcohólicas durante el embarazo, lo que puede
provocar el s síndrome de alcohol en el feto. Afortunadamente, con el uso
generalizado de vacunas, el número de niños con retraso mental causado por
algunas enfermedades infecciosas (como rubéola) ha disminuido.

Déficit en la atención y la concentración (hiperactividad): Las personas con el


TDAH pueden tener problemas para prestar
atención, controlar conductas impulsivas (podrían
actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o
pueden ser demasiado activos. Aunque el TDAH no
tiene cura, se puede controlar eficazmente y algunos
síntomas pueden mejorar a medida que el niño va
creciendo.

Autismo: Prevención. No hay manera de prevenir el trastorno del espectro autista,


pero hay opciones de tratamiento. El diagnóstico e intervención tempranos son lo
más útil, y pueden mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta.
Sin embargo, la intervención es útil a cualquier edad.

Enuresis: La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de


orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche. Para que sea
considerada enfermedad debe producirse por lo menos dos veces cada día durante
un mínimo de tres meses consecutivos y en niños mayores de 4 años.

Suele ser más frecuente en varones, a partir de los cinco años y aparecer con más
frecuencia durante la noche. La enuresis no suele desencadenarse como
consecuencia de otra enfermedad, como diabetes o narcolepsia, entre otras, o por la
toma de sustancias como los diuréticos.
 Prevención de los principales trastornos mentales
de tipo orgánico.
Delirio: El delirio es una alteración seria en las capacidades mentales que genera
pensamientos confusos y una disminución de su conciencia sobre el entorno.

Demencia: Síndrome adquirido debido a enfermedad del cerebro; usualmente de


naturaleza crónica o progresiva. Sin etiología específica ni trastorno obligado de
conciencia, hay un déficit más o menos global y de diverso grado de las funciones
cognitivas, que son las que permiten el procesamiento de la información mental
mediante la obtención, almacenamiento, organización y utilización del
conocimiento intelectual. Este déficit es, a veces, precedido o acompañado por un
deterioro del control emocional y alteraciones en la personalidad.

 Prevención de los principales trastornos de la


personalidad.
Esquizofrenia: Los trastornos esquizofrénicos
se caracterizan, en general, por distorsiones
fundamentales y típicas del pensamiento y de
la percepción, junto con una afectividad
inadecuada o embotada. Habitualmente se
mantienen tanto la lucidez de la conciencia
como la capacidad intelectual, aunque con el
transcurso del tiempo pueden desarrollarse
ciertas deficiencias intelectuales. Entre sus
fenómenos psicopatológicos más importantes se cuentan el pensamiento con eco, la
inserción o el robo del pensamiento, la difusión del pensamiento, la percepción
delirante y los delirios de control, de influencia o de pasividad, voces alucinatorias
que comentan o discuten al paciente en tercera persona, trastornos del pensamiento
y síntomas de negativismo. La evolución de los trastornos esquizofrénicos puede ser
continua o episódica, con déficit progresivo o estable, o bien puede haber uno o más
episodios, con remisión completa o incompleta. No debe hacerse diagnóstico de
esquizofrenia cuando hay síntomas depresivos o maníacos extensos, a menos que
haya quedado en claro que los síntomas esquizofrénicos antecedieron a la
perturbación afectiva. Tampoco debe diagnosticarse esquizofrenia cuando existe
una enfermedad cerebral manifiesta, ni durante los estados de intoxicación o de
abstinencia de drogas.

Desviaciones sexuales (pedofilia): La pedofilia es una forma de parafilia que causa


daño a los demás y por lo tanto se considera un trastorno parafílico. Las agresiones
sexuales contra los niños constituyen una parte importante de los actos sexuales
criminales que se informan.

Personalidad múltiple o psicopatía: Este trastorno, antes conocido como «trastorno


de personalidad múltiple», se caracteriza por «alternar» diferentes identidades. Es
posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu
cabeza y que sientas que estas identidades te poseyeron.

 Prevención de los principales trastornos


neuróticos.
Histeria: La histeria es un desorden mental surgente de la ansiedad intensa. Es
caracterizada por una falta de control sobre los actos y emociones, y por ataques
repentinos de inconciencia con estallidos emocionales.

Hipocondría: Se conoce por hipocondría al problema de salud mental que, de alguna


u otra forma, se caracteriza porque la persona cree que está padeciendo o tiene una
enfermedad que puede comprometer su vida seriamente. Uno de los principales
síntomas de la hipocondría es la ansiedad que siente la persona ante la posibilidad
de padecer realmente una enfermedad más o menos grave, sintiendo de hecho una
preocupación exagerada por temas relacionados con la salud.

Amnesia: La amnesia supone la pérdida de la memoria, por ejemplo, de hechos,


información y experiencias. Si bien el hecho de olvidar la identidad es un recurso
argumental frecuente en las películas y la televisión, no suele ocurrir con la amnesia
en la vida real. Por el contrario, las personas con amnesia suelen saber quiénes son.
Sin embargo,

pueden tener dificultades para incorporar información nueva y para generar nuevos
recuerdos.

 Descripción de la farmacocinética y
farmacodinamia de los principales psicofármacos
utilizados en psiquiatría.
Descripción de términos asociados a psicofármacos.

Los psicofármacos actúan normalizando las modificaciones químicas que se


producen en las enfermedades mentales o en sus síntomas. La utilización de los
psicofármacos en campos distintos de la Psiquiatría no es nada nuevo. Su utilidad es
cada vez más frecuente, pues se ha comprobado la existencia de una relación entre
la psique y la piel. Aparte de las llamadas psico dermatosis muchas enfermedades
dermatológicas están directamente relacionas con el estrés; por eso, y ante la
reticencia de muchos enfermos de ser visitados por el psiquiatra, es importante que
el dermatólogo tenga unos conocimientos básicos de la farmacología y el manejo de
los psicofármacos

-Acatisia: sensación de incomodidad que produce al sujeto la necesidad de


moverse, especialmente de mover las piernas.

-Acinesia: Ausencia, pérdida o cesación de movimiento

-Discinesia: La discinesia tardía (DT) es un trastorno que consiste en movimientos


involuntarios. Tardía significa demorada y discinesia significa movimiento anormal.

-Distonía: La distonía es un trastorno del movimiento en el que los músculos se


contraen involuntariamente y causan movimientos repetitivos o de torsión. La
enfermedad puede afectar una parte del cuerpo (distonía focal), dos o más partes
adyacentes (distonía segmentaria) o todas las partes del cuerpo (distonía general).

-Parkinsonismo inducido por fármacos: El parkinsonismo inducido por fármacos


(PIF) constituye la primera causa de parkinsonismo secundario y la segunda causa
de los síndromes parkinsonianos, después de la enfermedad de Parkinson. Los
fármacos más frecuentemente asociados a esta patología son los antipsicóticos y los
antagonistas del calcio.

Descripción de los tipos de fármacos.

Existen diversos criterios para clasificar a los fármacos, como el código ATC
(Anatómico, Terapéutico, Químico) que utiliza la OMS u otros más simples, como
los que se guían por su forma farmacéutica (sólido, líquida...), según la vía de
administración (oral, rectal,...) o según su indicaciones.

- Placebo: El placebo es el tratamiento patrón ("gold estándard") contra el cual se


comparan los tratamientos de los ensayos clínicos. El objetivo es discriminar
acciones farmacológicas de las drogas de otros factores psicológicos o físicos que
puedan modificar los resultados observados. -Sedantes y estimulantes: Los
estimulantes son fármacos que aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia
respiratoria y la actividad cerebral. Algunos estimulantes afectan solamente un
órgano específico como el corazón, los pulmones, el cerebro o el sistema nervioso.
-Drogas psicoactivas: Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos
naturales o sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso generando alteraciones
en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento.
Existen regulaciones para el control y fiscalización del uso de estas sustancias, ya
sea para uso recreativo, como el alcohol o el tabaco; para uso farmacológico, como
los tranquilizantes o analgésicos opiáceos, o de uso general, como los solventes
industriales.

-Benzodiazepinas (BDZ): Las benzodiacepinas son una clase de medicamentos que


se utilizan ampliamente para tratar afecciones que incluyen la ansiedad, el insomnio
y las convulsiones.

-Inhibidores de la recepción de noradrenalina y dopamina: Los inhibidores de la


recaptación de dopamina y noradrenalina (o norepinefrina) (IRDN) son una clase de
fármacos antidepresivos utilizados en el tratamiento de la depresión y otros
trastornos del estado de ánimo así como los trastornos de déficit de atención con o
sin hiperactividad.

-Litio como estabilizador del ánimo: El litio se utiliza para tratar y prevenir los
episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente emocionado) en las personas
con trastorno bipolar (trastorno maníacodepresivo; una enfermedad que provoca
episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales

-Tranquilizantes mayores o neurolépticos: Los neurolépticos, también


denominados drogas antipsicóticas o tranquilizantes mayores, constituyen desde su
introducción a mitad de la decada de 1950, el principal tratamiento de la
esquizofrenia, fase maniaca de los trastornos bipolares y alteraciones de la
conducta.

Preparación y administración de psicofármacos.

•Valoración del paciente: La valoración del paciente se realiza de manera


simultánea y coordinada por los TATS de la unidad, siguiendo la secuencia que se
desarrolla a continuación para la detección de las alteraciones a tratar. Determine si
el paciente se encuentra consciente o inconsciente.

Aplicación de los 6 correctos: Paciente, vía, dosis, medicamento, horario y fecha de


vencimiento correcto.

• Aplicación de normas de preparación higiénica y segura:

• Administrar el medicamento correcto.


• Administrar el medicamento al paciente indicado.

• Administrar la dosis correcta.

• Administrar el medicamento por la via correcta.

• Administrar el medicamento a la hora correcta.

• Registrar todos los medicamentos administrados.

•Realización de procedimientos correctos: El Manual de Procedimientos, de


Departamento de Psicología, se elaboró integrando los elementos, criterios,
políticas, normas de operación e información sobre los procesos básicos que el
personal adscrito al área debe conocer y aplicar para el desempeño eficiente sus
actividades.

•Educación del paciente acerca de los psicofármacos: La educación de los pacientes


les permite participar más en su propio cuidado. También se alinea con el creciente
movimiento hacia la atención centrada en la familia y el paciente. Para que sea
eficaz, es necesario que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e
información. Realiza registros de enfermería sobre fármacos administrados: Su
registro de medicamentos es una lista de todos los medicamentos que toma
actualmente. Esto incluye:

•Medicamentos con receta indicados por su médico una receta.

Intervención de enfermería en la atención multidisciplinaria del paciente


mentalmente enfermo.

Descripción y análisis del perfil de la enfermera (o) en los servicios de psiquiatría:


Otorga cuidados de enfermería adecuados a las características de las personas con
un trastorno mental. Realiza intervenciones de enfermería psiquiátrica y de salud
mental. Evalúa los resultados de la intervención. Diseña protocolos de investigación
en el ámbito de la salud mental.

Agente terapéutico: Puede entenderse como agentes terapéuticos al conjunto de


elementos, factores o actividades que se realizan con la finalidad de promover la
mejora en la salud de los pacientes.

Relación de ayuda: La Relación de ayuda consiste en establecer mediante recursos


materiales, técnicos y relacionales, una relación terapéutica con el ayudado para que
afronte los problemas lo más sanamente posible, creciendo en todo momento. En la
Enfermería, la Relación de ayuda no se planifica, es propia de todo su ser, de sus
cuidados. La hallamos en las actitudes, habilidades y relaciones que desarrolla en su
profesión por el carácter interaccionista de los cuidados que otorga. Para Rogers, la
Relación de ayuda requiere unas actitudes para que se establezca: empatía,
autenticidad y la aceptación incondicional.8 Sin embargo, para su discípulo
Charkhuff, faltarían la concreción, la inmediatez, la autorrevelación y la
confrontación.

Para llegar a dicha empatía es necesario comenzar por identificarnos con la persona,
con sus sentimientos y emociones, a través de la comunicación. Desde el primer
momento de la relación empática, el centro es el paciente, no el ayudante. Así,
podremos comprender y percibir los significados que él da a las cosas y sus
verdaderas necesidades para dar unos cuidados necesarios.

Respeto a la dignidad humana: Dicho esto, dignidad humana significa que un


individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado
y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un
pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos
derivan.

Defensor de los derechos humanos: Se usa la expresión “defensor de los derechos


humanos” para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se
esfuerza en promover o proteger esos derechos.

Mostrar interés por la persona: Una mirada y una sonrisa en el momento apropiado
suelen ser infalibles. Son actitudes discretas pero lo suficientemente fuertes como
para que el otro note tu interés. El contacto visual es un gesto que revela mucho, en
especial si ocurre en el momento adecuado y de la forma correcta, como un
elemento de seducción; , la seducción consiste en atraer un apoyo automático de la

gente, tanto en el amor como en otros ámbitos; es algo que se tiene y se potencia
con el fin de conseguir aquello que deseamos.

Comunicación terapéutica
Concepto: La comunicación interpersonal se refiere al intercambio de información
que se da entre personas que están compartiendo un mismo espacio físico o de
tiempo. Por su parte, la comunicación intrapersonal se refiere a la conversación que
entabla una persona consigo misma, siendo solo una la que emite y recibe el
mensaje.

Propósito: La comunicación terapéutica es una competencia inherente al trabajo


enfermero y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente y aumentar
la eficacia y satisfacción del profesional.

Procesos intrapersonal e interpersonal: La comunicación interpersonal se refiere al


intercambio de información que se da entre personas que están compartiendo un
mismo espacio físico o de tiempo. Por su parte, la comunicación intrapersonal se
refiere a la conversación que entabla una persona consigo misma, siendo solo una la
que emite y recibe el mensaje

La comunicación intrapersonal consiste en los análisis que la persona lleva adelante


de forma privada y puede incluir todo aquello que la persona escuche, lea o repita.
Es a través de este tipo de comunicación que las personas se conectan con su
consciencia, reflexionan, se dan ánimos o se calman.

Aplicación de métodos de comunicación específica

Rapport: El rapport puede definirse como la sintonía psicológica registrada entre


dos personas al comunicarse, una conexión que tiene inmediato reflejo en el
lenguaje corporal. Se aprecia fácilmente en la comunicación no verbal de una pareja
de enamorados –parecen dos tortolitos, suele decirse-, pero se produce de igual
forma entre personas sin ningún vínculo afectivo previo. Normalmente, el rapport se
genera de forma inconsciente y espontánea, pero también puede crearse
intencionadamente para facilitar la comunicación y reconducir la falta de sintonía.
Eso sí, siempre con mucho tacto y prudencia, para no provocar el efecto contrario.

Lo primero que debemos hacer para gestionar con eficacia el rapport es comprender
que “conectar” no significa necesariamente “estar de acuerdo” con el contenido de
la información compartida. Conectar es abrir los canales de la comunicación, poner
en común el alcance cognitivo y emocional del mensaje. Es decir, comprender lo
que la otra persona nos transmite y hacérselo saber con nuestra conducta.

Empatía: La empatía es la capacidad de comprender el mundo interior de los demás


y evitar hacer juicios. La comunicación empática es el camino que conduce a este
objetivo a través de dos técnicas: la comprensión y la escucha activa.

Lenguaje corporal:
Silencio: El silencio permite la reflexión. Mediante el silencio en la comunicación
interpersonal podemos asegurarnos de haber entendido el mensaje. También nos
concede un tiempo para explorar nuestras emociones y ajustar una respuesta
adecuada.

Saber escuchar: haber escuchar es, al menos, la mitad de lo requerido para


establecer comunicaciones exitosas. Significa aplicar lo que se denomina Escucha
Activa. Esta consiste supone poner en juego distintos comportamientos dirigidos a
interpretar correctamente el mensaje del interlocutor.

Palabra hablada: Comunicación verbal. Es el uso de las palabras para la


interacción entre los seres humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de
manera hablada o escrita. Constituye un nivel primario de comunicación y se centra
en "lo que se dice". La base de este tipo de comunicación está en la utilización de
conceptos.

Aplicación de medidas de control y seguridad durante la sujeción mecánica y


terapéutica al paciente en crisis:

Consiste en el empleo de sistemas de inmovilización mecánicos para el tórax, las


muñecas, los tobillos, etc. En esta era de preocupación por los derechos humanos y
las libertades civiles, las sujeciones mecánicas o el aislamiento deben aplicarse con
suma discreción y las máximas garantías de seguridad.

Participación de enfermería en la rehabilitación y recuperació n psicosocial: En las


últimas tres décadas el concepto de la rehabilitación psicosocial se ha posicionado
como piedra angular en las transformaciones acaecidas en torno a las prácticas en
salud mental. La psiquiatría por un lado ha fortalecido su dispensario de recursos
terapéuticos farmacológicos y por otra parte, se ha visto obligada a ceder espacio a
otros recursos terapéuticos derivados de las ciencias sociales y del comportamiento,
tecnologías en salud, terapia ocupacional, educación y otras. Dichas
transformaciones sugieren que el objeto de estudio a saber, la salud mental, admite
un contenido ampliamente interdisciplinario.

 Atención multidisciplinaria en urgencias


psiquiátricas.
Intervención en crisis: La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el
momento de una desorganización grave, resultado de una crisis de cualquier índole
que no se haya podido afrontar de manera eficiente.

Atención de enfermería al paciente suicida: Factores de riesgo. No existe una causa


única y simple que lleve a esta acción y se considera que el nivel de riesgo aumenta
proporcionalmente al número de factores presentes. Los menos predecibles
asociados a los intentos de suicidios son: edad, sexo, sexualidad, enfermedad
somática y estado civil.

*Características psicológicas
del paciente suicida:
Ambivalencia, impulsividad y
rigidez.

*Para controlar la conducta


suicida en el ámbito
extrahospitalario lo más
importante será:

Anular el intento afrontando la situación de la forma más eficaz posible, aliviando


de inmediato los síntomas y evitando de esta forma la descompensación psicológica.

*La inmediatez que se presente desde los servicios de urgencias y emergencias en


ofrecer la ayuda va a influir en el éxito de la misma.

*En una fase posterior se dirigirán las intervenciones al estudio y tratamiento de la


causa, así como las medidas de prevención a adoptar en los casos de presencia de
factores de riesgo y de tentativa.
Atención de enfermería al paciente violento: ABORDAJE DEL PACIENTE
AGRESIVO. A la hora de atender la consulta de un paciente

que tiene riesgo de violencia, es importante tener en cuenta: examen visual breve,
evaluación de riesgos, intervención verbal, diagnóstico probable,

c ¿Cómo se debe actuar ante un paciente agresivo?

Mantén la calma, permítele al paciente desencadenar toda su ira y no lo toques o


irrumpas su espacio. Sé sensible y muestra empatía, sé gentil. Expresa preocupación
por los sentimientos del paciente. Deje que el tiempo del paciente se “enfríe” o
“calme” si es necesario.

Atención de enfermería a las víctimas de duelo agudo: Intervenciones de


Enfermería:

los objetivos principales de la intervención de Enfermería son: Ayudar y acompañar


al paciente y a la familia en el proceso de duelo, proporcionándoles un ambiente
terapéutico que aumente la sensación de control de la situación y asegure el máximo
nivel de control durante todo el proceso

Itzel Amiel Vazquez


Hernandez

También podría gustarte