REQUISITOS.
Psicología: es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata
el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de
grupos humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación como
docentes y laborales, entre otros
Fuimos creados para vivir por la eternidad, por la desobediencia de nuestros primeros
padres (Adán y Eva), estimulados por Satanás a violar la ley de Dios, nuestro mundo
entro en decadencia, desde ese día fuimos propensos a alejarnos de Dios y de su
bendición, nuestra inmortalidad se convirtió en mortalidad, y aquello trajo sufrimiento,
desolación, enfermedades, etc. a las generaciones siguientes.
Salud mental.
Los factores que influyen para poseer una buena salud mental son los siguientes:
¿Y, cómo se llega a ese estado de bienestar? Pues, sigue siendo absolutamente
vigente la célebre definición de Sigmund Freud de la salud mental como la capacidad de
amar, de trabajar y de jugar.
Las actividades realizadas varían de acuerdo al país y a las instituciones que lo realizan.
dentro de las cuales cabe mencionar las siguientes: Casas abiertas, Foros ,Mesas
informativas , Campañas de concientización , Debates, Jornadas académicas ,Talleres ,
Congresos, orientados al cuidado de la salud mental y las principales patologías
psicológicas que afectan a la población en general. La principal institución encargada de
difundir e incentivar la conmemoración de este día es la OMS, ONGs, hospitales,
clínicas y establecimientos públicos y privados relacionados con el área de la salud.
Los profesionales involucrados son médicos, psiquiatras, terapistas, psicólogos,
trabajadores sociales.
Existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes y los antecedentes
familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un
historial de abuso, también pueden influir. Los factores biológicos también pueden ser
parte de la causa. Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno
mental. La exposición de la madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos
puede desempeñar un papel. Otros factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso
de drogas ilegales o sufrir una condición médica seria como cáncer.
7. Investigar y mencionar por lo menos dos trastornos para cada una de las
siguientes categorías:
a. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.
Los trastornos relacionados con sustancias incluyen los trastornos relacionados con la
ingestión de una droga de abuso (incluyendo el alcohol), los efectos secundarios de un
medicamento y la exposición a tóxicos. En este manual el término sustancia puede
referirse a una droga de abuso a un medicamento o a un tóxico. Las sustancias tratadas
en esta sección se agrupan en 11 clases: alcohol; alucinógenos; anfetamina o
simpaticomiméticos de acción similar; cafeína; Cannabis;
cocaína; fenciclidina (PCP) o arilciclohexilaminas de acción similar; inhalantes;
nicotina;opioides, y sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos: trastornos por
consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por sustancias
(intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, demencia persistente
inducida por sustancias, trastorno amnésico inducido por sustancias, trastorno psicótico
inducido por sustancias, trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, ansiedad
inducida por sustancias, disfunción sexual inducida por sustancias y trastorno del sueño
inducido por sustancias).
Los trastornos del estado de ánimo están divididos en trastornos depresivos («depresión
unipolar, trastornos bipolares y dos trastornos basados en la etiología: trastorno del
estado de ánimo debido a enfermedad médica y trastorno del estado de ánimo inducido
por sustancias. Los trastornos depresivos (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno
distímico y trastorno depresivo no especificado) se distinguen de los trastornos
bipolares por el hecho de no haber historia previa de episodio maníaco, mixto o
hipomaníaco. Los trastornos bipolares (p. ej., trastorno bipolar I, trastorno bipolar II,
trastorno ciclotímico y trastorno bipolar no especificado) implican la presencia (o
historia) de episodios maníacos, episodios mixtos o episodios hipomaníacos,
normalmente acompañados por la presencia (o historia) de episodios depresivos
mayores.
El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos
mayores (p. ej., al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de interés
acompañados por al menos otros cuatro síntomas de depresión).
El trastorno distímico se caracteriza por al menos 2 años en los que ha habido más días
con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos
que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
El trastorno depresivo no especificado se incluye para codificar los trastornos con
características depresivas que no cumplen los criterios para un trastorno depresivo
mayor, trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o
trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y depresivo (o síntomas
depresivos sobre los que hay una información inadecuada o contradictoria).
El trastorno bipolar I se caracteriza por uno o más episodios maníacos o mixtos,
habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores.
El trastorno bipolar II se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores
acompañadospor al menos un episodio hipomaníaco
El trastorno ciclotímico se caracteriza por al menos 2 años de numerosos períodos de
síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio maníaco y
numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un
episodio depresivo mayor.
El trastorno bipolar no especificado se incluye para codificar trastornos con
características bipolares que no cumplen criterios para ninguno de los trastornos
bipolares específicos definidos en esta sección (o síntomas bipolares sobre los que se
tiene una información inadecuada o contradictoria).
El trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica se caracteriza por una
acusada y prolongada alteración del estado de ánimo que se considera un efecto
fisiológico directo de una enfermedad médica.
El trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias se caracteriza por una
acusada y prolongada alteración del estado de ánimo que se considera un efecto
fisiológico directo de una droga, un medicamento, otro tratamiento somático para la
depresión o la exposición a un tóxico.
El trastorno del estado de ánimo no especificado se incluye para codificar los
trastornos con síntomas afectivos que no cumplen los criterios para ningún trastorno del
estado de ánimo y en los que es difícil escoger entre un trastorno depresivo no
especificado y un trastorno bipolar no especificado (p. ej., una agitación aguda)
c. Trastornos de ansiedad.
En esta sección se describen las disfunciones sexuales, las parafilias y los trastornos de
la identidad sexual. Las disfunciones sexuales se caracterizan por una alteración del
deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la
provocación de malestar y problemas interpersonales. Las disfunciones sexuales
comprenden los trastornos del deseo sexual (p. ej., deseo sexual hipoactivo, trastorno
por aversión al sexo), trastornos de la excitación sexual (p. ej., trastorno de la excitación
sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón), trastornos del orgasmo (p. ej.,
disfunción orgásmica femenina, disfunción orgásmica masculina, eyaculación precoz),
trastornos sexuales por dolor (p. ej., dispareunia y vaginismo), disfunción sexual debida
a una enfermedad médica, disfunción sexual inducida por sustancias y disfunción sexual
no especificada.
Las parafilias se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o
comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales. Estos
trastornos producen malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo. Las parafilias incluyen el
exhibicionismo, el fetichismo, el frotteurismo, la pedofilia, el masoquismo sexual, el
sadismo sexual, el fetichismo transvestista, el voyeurismo, y la parafilia no especificada.
Los trastornos de la identidad sexual se caracterizan por una identificación intensa y
persistente con el otro sexo, acompañada de malestar persistente por el propio sexo.
El trastorno sexual no especificado se incluye para codificar trastornos de la actividad
sexualque no son clasificables en una de las categorías específicas.
Los trastornos del sueño están divididos en cuatro grandes apartados según su posible
etiología.Los trastornos primarios del sueño son aquellos que no tienen como
etiología ninguno de los siguientes trastornos: otra enfermedad mental, una enfermedad
médica o una sustancia. Estos trastornosdel sueño aparecen presumiblemente como
consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que
a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento.A su vez, estos trastornos
se subdividen en disomnias (caracterizadas por trastornos de la cantidad,calidad y
horario del sueño) y en parasomnias (caracterizadas por acontecimientos o condutas
anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición
sueño-vigilia).
h. Trastornos de la personalidad.
Los trastornos de la personalidad incluidos en esta sección se exponen a continuación.
El trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia
que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
El trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón de desconexión de las
relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
El trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón de malestar intenso en las
relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del
comportamiento.
El trastorno antisocial de la personalidad es un patrón de desprecio y violación de los
derechos de los demás.
El trastorno límite de la personalidad es un patrón de inestabilidad en las relaciones
interpersonales,la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad.
La ansiedad es un estado mental que nos genera una gran inquietud y una extrema
inseguridad. Podemos dividirla en dos: ansiedad adaptativa y ansiedad patológica. La
primera de ellas puede considerarse un mecanismo de adaptación natural, que nos
permite estar alerta ante ciertos sucesos estresantes. Cuando la intensidad aumenta y
provoca malestares significativos, es cuando la consideramos patológica.
Sentir miedo y ansiedad es parte de la vida. Esta sensación puede ser útil para estar
más alerta y ser más cauteloso ante ciertas situaciones; una vez que aprendas a
superarlas, la ansiedad será problema del pasado. Te decimos todo lo que debes saber
para que la ansiedad no desgaste tu felicidad ni se interponga en tu camino.
Se han realizado muchos estudios, pero los científicos no han podido definir una causa
exacta que genere este trastorno. Sin embargo, existen una serie de factores que pueden
influenciar su aparición. Así que, podríamos decir que algunas de las causas de la
ansiedad son: los factores hereditarios, el ambiente en el que vives, eventos
traumáticos, sufrir demasiado estrés, vivir cambios radicales, etc. Entender por qué
sufrimos de ansiedad, nos ayudará a hacerle frente al problema y llegar a
solventarlo.
Podemos dividirlos en grupos, ya que son muy variados y afectan a casi todo nuestro
cuerpo:
El corazón alegre es buena medicina, más el corazón triste abate los huesos.
Proverbios 17:22
Echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros. 1
Pedro 5:7
Muchos son los dolores del impío, pero al que confía en el SEÑOR, la
misericordia lo rodeará. Salmos 32:10
Esforzaos y cobrad ánimo; no temáis ni tengáis miedo de ellos, porque Jehová
tu Dios es el que va contigo; no te dejará ni te desamparará. Deuteronomio
31:6
Claman los justos, y el SEÑOR los oye, y los libra de todas sus angustias.
Salmos 34:17
Porque la mente puesta en la carne es muerte, pero la mente puesta en el
Espíritu es vida y paz; Romanos 8:6
Hoy en día, se estima que 5,4 millones de personas en los Estados Unidos tienen la
enfermedad de Alzheimer. Para el año 2050, el número de personas en los Estados
Unidos con la enfermedad puede alcanzar a los 16 millones.
Debido a que un 70 por ciento de aquellas personas que padecen del Alzheimer viven en
sus hogares, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos
y cuidadores.
Un psicofármaco es una sustancia química que ejerce una cierta influencia en los
procesos de la mente. Estos agentes inciden en el sistema nervioso central y pueden
modificar desde la conciencia hasta la conducta, pasando por la percepción.
Los antipsicóticos los utilizamos siempre que aparecen síntomas psicóticos (delirios,
alucinaciones, desorganización mental y conductual). Van aparecer en la esquizofrenia
y en otros trastornos. Vamos a controlar la desorganización de la conducta, agresividad,
falta de estímulos, alteración psicomotriz, hiperactividad, etc.La sobredosis que se
puede producir, es favorable: mucha sedación, hipotensión, efecto epileptógeno. Crisis
convulsivas. Disminuye el efecto umbral convulsinogéno. sedación y somnolencia.
Tener una conciencia limpia, nos permite estar en paz con nosotros mismos y con los
demás ya que no tenemos que estar ansiosos, preocupados o con miedo de haber hecho
cosas incorrectas o haber sido imprudentes en nuestras relaciones intrapersonales.