Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS SAN ROQUE GONZALES DE SANTA CRUZ S.J.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
TÉCNICO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA

TEMA: Manual de técnicas de enfermería.

ESTUDIANTE: Sheila Rubí Gómez Santos.


CARNÉ: 2129922

FECHA: 18-09-2022

1
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS. ..................................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................. 6
Arreglo de la unidad, diversos tipos de cama. ....................................................................... 7
Recibo y entrega de turno.......................................................................................................... 10
Movilización de pacientes. ......................................................................................................... 12
Diferentes tipos de posiciones en el paciente. .................................................................... 14
Cuidados higiénicos: matutinos y vespertinos. .................................................................. 16
Tipos de baño................................................................................................................................ 17
Uso de bacín, urinal y cambio de pañal. ................................................................................ 20
Cuidados Post-mortem. .............................................................................................................. 21
Tratamientos locales, hidroterapia, aerosol terapia. .......................................................... 23
Control de Ingesta y excreta. .................................................................................................... 25
Extracción de muestras de laboratorio .................................................................................. 26
Glucometría. .................................................................................................................................. 28
Colocación de sonda nasogástrica. ........................................................................................ 29
Colocación de sonda Foley. ...................................................................................................... 31
Lavado de manos. ........................................................................................................................ 33
Notas de Enfermería. ................................................................................................................... 35
Ronda de Enfermería. ................................................................................................................. 36
Canalización. ................................................................................................................................. 38
Examen físico completo. ............................................................................................................ 39
Administración de transfusiones sanguíneas...................................................................... 41
Paro cardio-respiratorio. ............................................................................................................ 42
Colocación de vendajes. ............................................................................................................ 44
Medidas antropométricas, de capacidad y peso. ................................................................ 45
Medidas de bioseguridad. .......................................................................................................... 47
Manejo de desechos hospitalarios. ......................................................................................... 48
Enemas ........................................................................................................................................... 50
Uso de la pinza auxiliar............................................................................................................... 52
Expediente clínico y tramite de ordenes médicas. ............................................................. 53
Signos vitales. ............................................................................................................................... 54

2
Mecánica corporal........................................................................................................................ 56
Administración de medicamentos. .......................................................................................... 58
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 60
RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 61
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 62

3
INTRODUCCIÓN

En el manual que se presenta a continuación se encuentran varios procedimientos


y técnicas esenciales de enfermería.

Las técnicas y procedimientos de Enfermería establecen en la atención de Salud un


eje fundamental que permite integrar el sistema de información específica de
Enfermería, cuyo objetivo principal es la ayuda al paciente, familia o comunidad, con
la finalidad de promover, prevenir y mantener la salud. El manual de procedimientos
de Enfermería se concibe como el instrumento que establece los mecanismos
esenciales para el desempeño operativo y de cuidado directo de las áreas de
atención de enfermería.

Las técnicas básicas de enfermería son los procedimientos sanitarios y


asistenciales de enfermería que se realizan en los pacientes. Los que reciben estos
cuidados básicos pueden ser hospitalizados, usuarios de atención primaria o
personas dependientes. Este manual de Procedimientos de Enfermería Básica
pretende ser una referencia y una guía para los alumnos, al momento de realizar
las intervenciones de Enfermería relacionadas con los procedimientos básicos a
realizar en los pacientes.

En su elaboración se han descrito aquellos procedimientos que se realizan con


mayor frecuencia en los cuidados de los pacientes, para ello se ha estructurado en
5 conceptos en cada uno de ellos se describe al inicio del Procedimiento la definición
de la técnica, objetivos , Principios científicos, equipo necesario en el
procedimiento, y Desarrollo de la técnica.

4
OBJETIVOS.

Objetivo general: Contar con una guía que permita obtener información sobre los
procedimientos y técnicas que se realizan en un servicio.

Objetivos específicos:

 que el estudiante pueda aprender técnicas y cuidados al paciente mediante


el manual, aplicando lo aprendido.

 Mejorar la calidad de atención que se le proporciona al usuario.

5
JUSTIFICACIÓN.

Los profesionales en enfermería son los responsables de velar por los pacientes:
atender sus necesidades básicas, velar por el suministro de sus medicamentos y
preguntar constantemente sobre su estado. Debe ser una persona muy
comprometida con el bienestar de la salud de sus pacientes.

Por lo cual necesitan tener un documento o guía que contenga las principales
técnicas de cuidados al paciente para poder consultar cuando sea necesario por lo
que se vio la necesidad de realizar el manual

6
MANUAL DE TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.

Arreglo de la unidad, diversos tipos de cama.


El arreglo de la unidad del paciente tiene como propósito el brindar comodidad al y
evitar posibles infecciones que puede ser causada por la falta de higiene de la
unidad. Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes
situaciones. Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del
paciente son: cama abierta, cama cerrada, cama post-operatorio o de
recuperación- cama ocupada.

Objetivos:

 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma,


descanse y se recupere.
 Facilitar la movilización del
paciente.
 Fomentar hábitos higiénicos en el
paciente.

Principios científicos:

 La piel y secreciones naturales del cuerpo son reservorios de organismos.


 Lavado de manos; Evita la propagación o contaminación con
microorganismos.
 Las personas enfermas son más susceptibles a enfermarse.

Equipo necesario: Un par de sabanas grandes, Sabana clínica, Fundas de


almohada, Cobijas en número suficiente, Recipiente para ropa sucia.

Desarrollo de la técnica:

Cama abierta: Retirar mesa puente o de noche, Sacar los extremos laterales de la
ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sabana móvil), colocar la almohada
en la piecera, doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer

7
la cortesía con el extremo superior de la sabana, Deslizar estas piezas hacia el
tercio inferior del colchón en forma de acordeón, Colocar almohada y mesa puente
en sitios correspondientes.

cama cerrada: Colocar sábana estándar fija a partir del punto medio superior del
colchón y fijarla en la esquina superior proximal de este haciendo una cartera,
desliza la sábana hacia el extremo inferior del colchón y fijarla del mismo modo,
colocar hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la sábana
clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superiores e inferiores del hule,
introducir los extremos laterales de la ropa colocada (sábana estándar fija, hule y
sábana clínica), por debajo del colchón, pasar al otro lado de la cama y repetir los
pasos anteriores fijar la ropa debajo del colchón, colocar la sábana estándar móvil
sobre el colchón a partir del borde medio superior de este extenderla hasta la
piecera de la cama.

8
post-operatorio o de recuperación.

Identificar al paciente, reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente,


Colocarse el cubre bocas, Lavarse las manos, Colocarse los guantes, Colocar la
cama en posición horizontal y poner el freno, separar la cama de la pared y demás
muebles, colocar la ropa en la silla en orden de uso.

cama ocupada: Preparar material junto a la cama el paciente, realizar higiene de


manos, colocar guantes no estériles, frenar y colocar cama en posición horizontal
y si fuera posible a nuestra altura, Preservar intimidad del paciente, evitar
movimientos bruscos y corriente y taparlo en medida de lo posible. (al realizar este
tipo de tendido de cama debemos de cuidar al paciente para que no pueda caerse,
debemos de realizarlo cuidado y mejor si es con ayuda de otra persona para
cuidar el bienestar del paciente).

9
Recibo y entrega de turno

El procedimiento de recibo y entrega de turno, es entendido como la transferencia


oral, por medio del cual, el personal de enfermería, al iniciar y terminar su jornada
de trabajo, entrega o recibe, en forma clara y completa todas las actividades
brindadas en el cuidado durante su turno con los pacientes de forma individual,
dejando constancia por escrito en las notas de enfermería que hacen parte de la
historia clínica.

Objetivos:

 Satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas del paciente.


 Garantizar la continuidad del cuidado del paciente por parte del personal de
enfermería.
 Analizar el estado del paciente y su evolución.

Principios científicos

 Todo campo científico está constituido por un conjunto de conceptos y


propiedades que convergen en un objeto de conocimiento, ordenado y
mediato, que contiene datos, explicaciones, principios generales, etc.
 Los principios científicos son ideas que guían a los investigadores en el
desarrollo de sus labores.

Equipo necesario:

Kardex, Libro de recibo y entrega de turno, ibro de registro de inventarios, historias


clínicas, lapiceros.

Desarrollo de la técnica:

Recibo de turno: Realice observación céfalo-caudal. Determine el estado físico y


el estado de conciencia, escuche atentamente el informe verbal que se está
entregando, que comprende: diagnostico, estado de conciencia, grado de

10
movilización, tipo de oxigeno que se está administrando, vía oral tolera no tolera ,
sondas, líquidos intravenosos y mezclas de medicamentos actuales, descripción de
heridas, ubicación, abierta o cerrada, presencia o no de signos de infección, diuresis
espontanea o por sonda, cantidad y características, inmovilización, verificar
permeabilidad distal, ayudas diagnosticas y/o terapéuticas realizadas o pendientes
por realizar, registre en el libro de recibo y entrega de turno, los siguientes ítems: Nº
de cama, nombre, diagnostico, tipo de vía oral, tipo de oxigeno administrado,
diuresis, deposiciones, vomito, liquido intravenoso y observaciones, (ayudas
diagnosticas y/o terapéuticas pendientes por realizar, traslado pendiente,
autorizaciones de la EPS),realice el registro en el libro con letra clara, fecha y turno
correspondiente, de los elementos y equipos recibidos como las observaciones de
los mismos. Firme con letra clara.

Entrega de turno:

Previo a la entrega de turno, cierre notas de enfermería en la historia clínica,


registros de enfermería indicando hora y condiciones del paciente al termina el
turno, realice el balance de líquidos, registro de medicamentos (hoja de tratamiento
y cambios presentados durante el turno) registre su nombre completo con letra
legible al finalizar notas de enfermería o coloque el sello, al entregar el paciente
menciones: -Nombre y número de cama -diagnostico -estado de conciencia -grado
de movilidad Tipo de oxigeno que se está administrando Vía oral, Líquidos
intravenosos Descripción de herida Diuresis Inmovilización con yeso Ayudas
diagnosticas ,entregue el paciente limpio y cómodo, Deje la unidad en orden.

11
Movilización de pacientes.

Es el conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería para movilizar


al usuario(a), con limitación de movimiento. La movilización de los pacientes
comprende desde las técnicas para colocar y mover a los pacientes correctamente
en la cama, como aquellos movimientos que se realizan en la habitación o el
transporte del enfermo a otros lugares del centro sanitario, a través de sillas de
ruedas, camillas o en la propia cama.

Objetivos:

 Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total o parcial, disminuir el


riesgo deformidades y de caídas.
 Conservar el tono muscular, la respiración y la circulación.
 Favorecer la comodidad del paciente y evitar lesiones en el profesional.

Principios científicos:

 El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física y


está formado por un conjunto de ejercicios que se preceden a la realización
de una actividad determinada, siendo su finalidad la de preparar al organismo
para afrontar la mayor demanda fisiológica que exige la fase principal de la
actividad.
 La movilidad articular es conveniente que sea efectuada previamente a la
realización de cualquier estiramiento muscular.
 El aumento de temperatura es un elemento de facilitación para el
estiramiento de los tejidos asociados al núcleo articular movilizado.

Equipo necesario:

Profesional en Enfermería, estudiante de Enfermería, auxiliar de Enfermería,


estudiante del Programa de Formación de Auxiliares de Enfermería, asistente
de pacientes, cuidador.

12
Desarrollo de la técnica: para empezar con la movilización del paciente
tenemos que orientarlo o brindarle información del procedimiento que se le hará.
Comenzar cualquier manejo del paciente pidiéndole que mire o girándole la
cabeza, en la dirección en la que se le va girar o desplazar. El motivo es muy
sencillo, siempre que nos movemos la cabeza nos indica la dirección en la que
lo hacemos, acompañando al resto del cuerpo y guiándole cuando se cambia el
sentido, la dirección, o el plano en el que tiene lugar el movimiento.

Emplear términos concretos y comunes a ambas personas, Las referencias


concretas más adecuadas son aquellas que se encuentran en la habitación, por
ejemplo: gire hacia la puerta, mire a la ventana, etc.

Movilizar al paciente de forma que se desplace sobre una superficie de apoyo,


ya que estos movimientos aportarán al paciente información sensorial y por tanto
le ayudarán en la orientación espacial.

Para trasladar a un paciente a la silla de ruedas debemos de: Girar hacia la silla
de ruedas, moviendo los pies para que la espalda quede alineada con las
caderas. Una vez que las piernas del paciente estén tocando el asiento de la
silla de ruedas, doble las rodillas para bajar al paciente hasta el asiento.

Para movilizarlo a una camilla tomamos en cuenta lo siguiente: Agarre en forma


de abrazo, acercando el peso a nuestro cuerpo. Paciente cerca del cuerpo para
evitar esfuerzos, le levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego
doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma, depositando suavemente al
paciente

13
Diferentes tipos de posiciones en el paciente.

Son todas las posiciones convenientes para manejar a un paciente que se


encuentra en una camilla, cama o mesa de exploraciones o para evitar úlceras por
presión de enfermos que precisan cuidados especiales. Trendelenburg, Fowler o
supina son algunas de las posiciones anatómicas básicas para pacientes
acostados.

Objetivos:

 Colocar al paciente en la posición indicada para conseguir su comodidad o


para realizar algún cuidado o exploración.
 Ayudar en el tratamiento de alguna enfermedad.
 Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades,
trastornos circulatorios, etc).

Principios científicos:

 Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del


cuerpo relacionadas entre sí.
 El entrenamiento de la flexibilidad ha sido promovido durante años como pare
integral de un programa de entrenamiento físico.
 La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en
forma correcta o incorrecta.

Equipo necesario: guantes, personal de enfermería, sabanas, Almohadas y


cojines.

Desarrollo de la técnica:

Decúbito supino o dorsal: Se coloca a la persona, tendida boca arriba, en


posición horizontal, con la espalda en contacto con la superficie y las
extremidades inferiores extendidas.

Decúbito prono, ventral o abdominal: se coloca a la persona tendida sobre el


pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las extremidades

14
superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los
miembros inferiores extendidos.

Decúbito lateral: se coloca tendida de lado, con uno u otro costado sobre la
superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante
del cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el
que queda arriba algo flexionado y adelantado.

Posición de Fowler: Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de


tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal.
Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama.

Posición ginecológica o de litotomía: Se coloca a la persona en una posición


de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los muslos
en abducción y flexión sobre la pelvis.

Posición de Rose o de Proetz: se coloca a la persona en posición de decúbito


supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de operaciones.

Posición de Trendelenburg: Se coloca a la persona en una posición de


decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede más
alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.

Posición de Trendelenburg invertida: Es la posición opuesta a la anterior, es


decir, se coloca a la persona en decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal
modo que la cabeza quede más alta que los pies.

15
Cuidados higiénicos: matutinos y vespertinos.

La higiene es un asunto muy personal determinado por los valores y prácticas del
individuo. Implica el cuidado de la piel, el pelo, las uñas, los dientes, las cavidades
oral y nasal, los ojos, los pabellones auriculares y las zonas perineales-genitales.
Es importante para los profesionales de enfermería conocer exactamente cuánta
asistencia necesita un paciente para su higiene. Los pacientes pueden precisar
ayuda tras la micción o la defecación, tras el vómito y siempre que se ensucien, por
ejemplo, por el drenaje de una herida o una sudoración profusa.

Objetivos:

 Proporcionar bienestar y comodidad.


 conservar la piel y las mucosas en buen estado para facilitar sus funciones
protectoras.
 Constituye una de las bases de la prevención de infecciones hospitalarias.

Principios científicos:

 la higiene no es un arte, sino una ciencia que investiga el modo de


conservar la salud, de per- feccionar el funcionamiento del cuerpo humano.
 El baño elimina el sebo acumulado, el sudor, las células cutáneas muertas
y algunas bacterias.
 La fricción moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas
de la epidermis.

Equipo necesario: Material para el aseo: jabón, esponja, cepillo dental,


pasta de dientes, vaso, peine, tijeras y colonia, ropa de baño, toalla para la cara y
toalla para el cuerpo, ropa para el paciente: pijama o camisón, bata y zapatillas,
bolsa para la ropa sucia.

16
Desarrollo de la técnica: El cuidado matutino se proporciona a menudo
después de que los pacientes han desayunado, aunque puede hacerse antes
del desayuno. Antes de realizar los procedimientos informar al paciente de lo
que se vaya a realizar, suele empezar con el aseo de la unidad y tendido de
cama, luego con un baño o una ducha, el cuidado perineal, los masajes en la
espalda y los cuidados de la boca, el cabello y las uñas.

El aseo vespertino: se refiere al aseo de la boca y manos del paciente que se


realiza por la tarde antes de acostarse para dormir; con el propósito de obtener
bienestar físico y psíquico antes de dormir. (tomando en cuenta también si el
paciente se mancha, cambiarle de ropa o pijama).

Tipos de baño.

Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite.

El baño ofrece una oportunidad excelente al profesional de enfermería de evaluar a


cada paciente. Se puede observar el estado de la piel del paciente y trastornos
físicos como el edema sacro o erupciones. Mientras se ayuda al paciente a tomar
un baño, también puede evaluar las necesidades psicosociales del paciente, como
su orientación en el tiempo y su capacidad de enfrentarse a la enfermedad.

17
Objetivos:

 Conseguir el bien estar del paciente para sentirse más relajado y con mayor
bienestar durante su estancia.
 Estimular la circulación sanguínea de los pacientes que llevan un largo
tiempo inmovilizados en la cama
 Favorecer la estimulación de la piel con una aplicación y fricción de crema
hidratante para mejorar su aspecto y evitar irritaciones

Principios científicos:

 Fisiología: Estimula la circulación, ya que hay una dilatación de las


arteriolas superficiales, trayendo más sangre, más nutrientes a la piel.
 Psicología: El baño provoca un sentido de bienestar, ayuda
frecuentemente a la moral, apariencia y autorespeto del individuo.
 Microbiología: El almacenamiento de cebo puede ser en sí irritante, ya
que ayuda al desarrollo bacteriano.

Equipo necesario:

Recipiente con agua, palangana con agua caliente, esponjas desechables, jabón
líquido, champú, Bastoncillos para los oídos, toalla de baño, guantes y bata
desechable, crema hidratante y/o hidrocoloide,complementos de aseo personal,
ropa limpia para paciente y cama, bolsa de recogida de ropa usada, bolsa de
recogida de material desechable, silla de ruedas (si fuera necesario).

Desarrollo de la técnica: antes de realizar la técnica siempre brindar charla al


paciente sobre el procedimiento que se va a realizar.

Baño en ducha: se prepara el baño con todo lo necesario al alcance del paciente,
ayude al paciente a ir al cuarto de baño, coloque la silla si es necesario, ayúdele a
entrar al baño cuidando que no se caiga, deje que el paciente se bañe, si es
necsario ayúdele a lavarse la espalda, ayúdele a secarse y vestirse si fuera

18
necesario, descarte la ropa sucia, vista al paciente solamente si es necesario sino
bríndele privacidad, deje el equipo limpio y en orden.

Baño de tina: se prepara la tina y los materiales que se van a utilizar de aseo
personal, traslade al paciente al cuarto del baño, Humedece la esponja o toalla
con agua tibia, limpia ojos, frente, mejillas y mentón, lava la cabeza con jabón o
shampoo y la seca al terminar, Retira la ropa del paciente e introduce al paciente
en la tina, humedecer el cuerpo del paciente, lo enjabona con la esponja,
iniciando del cuello hacia la región caudal primero la parte anterior, finalizando por
la posterior, Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminar lo seca y lo
viste con su ropa, lo peina y lo lleva a su cama.

Baño de esponja: Tomando en cuenta los aspectos anteriores ; Remoja la


esponja de nuevo sin poner jabón y proceder a lavar la zona genital, primero boca
arriba, frotar suavemente, y enjuagar dos veces. Secar con la toalla grande. Luego
girar al paciente y proceder a lavar los glúteos. Remojar la esponja, escurrir y
frotar suave, volver a remojar escurrir y otra pasada.

Baño en cama: Mientras el paciente esté acostado boca arriba, empiece


lavándole la cabeza y avance hacia los pies. A continuación, voltee al paciente
hacia un lado y lávele la espalda. Para lavar la piel del paciente, primero
humedézcala y luego aplique suavemente una pequeña cantidad de jabón.

19
Uso de bacín, urinal y cambio de pañal.

Los sanitarios de cama y los orinales son dispositivos que le permiten a las personas
que se encuentran postradas en cama, orinar o hacer sus evacuaciones intestinales.
El cambio de pañal constituye una parte esencial del cuidado del bebé o del paciente
que no tiene control de esfínter.

Objetivos:

 Estimular la circulación sanguínea y dar oportunidad para ejercicios, así


como para prevenir la formación de ulceras de decúbito.
 Proporcionar comodidad y seguridad del paciente.
 Controlar la cantidad de orina y heces.

Principios científicos:

 Una larga permanencia en la cama altera los hábitos normales de


eliminación.
 La contracción del diafragma y los músculos abdominales ayudan al proceso
de eliminación.
 La producción mínima diaria de orina en adultos es de 400Ml.

Equipo necesario: Guantes, bacín, urinal, papel higienico o toallas húmedas,


pañales.

Desarrollo de la técnica:Uso del bacín y orinal: Lavarse las manos, preparar el


equipo y llevarlo a la unidad del paciente, identificar al paciente, hablarle y darle a
conocer sobre el conocimiento que se va a realizar, pedir al paciente que flexione
las piernas y que apoyándose en los talones levante la cadera, mientras se desliza
el cómodo debajo de los glúteos,

20
Cambio de pañal: Giramos a la persona suavemente hacia un lado y doblamos el
pañal hacia el adentro para que el contenido quede en el interior. Giramos a la
persona hacia el otro lado sobre el pañal doblado lo máximo posible y tiramos
suavemente del mismo hasta quitarlo.

Cuidados Post-mortem.

Los cuidados postmortem son los cuidados de enfermería que se aplican en la


práctica clínica al paciente inmediatamente después de sus fallecimientos, para la
preparación del cadáver, antes de ser entregado a los servicios funerarios.

Objetivos:

 preparar el cadáver para que esté en condiciones adecuadas para el traslado


al velatorio.
 Garantizar una imagen correcta y adecuada al paciente fallecido.
 Ofrecer apoyo a la familia ante la situación.

Principios científicos:

 El tejido muscular se pone rígido inmediatamente después de la muerte.


 La interrupción de las funciones vitales en forma definitiva provoca la
descomposición del cuerpo.

Equipo necesario: bata, mascarilla y guantes.

21
Desarrollo de la técnica: Reunirse el personal necesario. Ponerse bata, mascarilla
y guantes (lavarse las manos), aislar al fallecido con una cortina o biombo si
comparte habitación, retirar todo el material clínico (catéteres, sondas, etc.).

Se colocará al fallecido en cúbito supino, alineado y con las piernas extendidas, se


comenzará a realizar la higiene completa del fallecido (limpieza de secreciones,
cara, afeitado, peinado, etc.), se taponarán los orificios naturales con algodón, con
ayuda de unas pinzas (oral, nasal, vaginal, etc.), se colocarán las prótesis dentales
en la boca si el fallecido las utilizaba, a continuación se le cerrara la boca, se le
cerrarán los ojos, si estos no quedaran cerrados se puede utilizar un apósito. Se
pondrá al difunto decúbito lateral, para proceder a la retirada de la sábana sucia y
colocar el sudario, el sudario se pone sobre la cama en forma de rombo, se
colocarán empapadores en la zona de los glúteos.se doblarán las esquinas
superiores de tal manera que quede la cara al descubierto y se sujetará con
esparadrapo, Posteriormente se cubrirá el tórax y las extremidades inferiores y se
pegará lateralmente con esparadrapo, en la actualidad el sudario ya ha quedado en
desuso ya que en su lugar se usan bolsas especiales.(amortajamiento).

Sobre el pecho del fallecido se colocará una tarjeta donde deben de reflejarse el
nombre y apellidos del difunto, el número de la habitación y planta en la que ha
fallecido, el cadáver se trasladará en cama o camilla, y se cubrirá con una sábana
y se avisará al celador para que se lo lleven, se recogerá todo el material utilizado
y las pertenencias del fallecido para posteriormente entregárselas a sus familiares,
para finalizar se realizará un lavado de manos, avisaremos a los servicios de
limpieza.

22
Tratamientos locales, hidroterapia, aerosol terapia.
La hidroterapia es un tratamiento que utiliza el agua para tratar determinadas
patologías, y está indicada ya sea como preparación física para una intervención
quirúrgica o como rehabilitación postoperatoria. El aerosol terapia o el uso de
inhaladores es un tratamiento cuyo objetivo es conseguir la máxima eficacia
terapéutica en la vía respiratoria con los mínimos efectos adversos sistémicos.

Objetivos:

 Mantener y mejorar los rangos articulares de las diferentes articulaciones.


 Mejorar el rango de movimiento corporal.
 conseguir la máxima eficacia terapéutica en la vía respiratoria con los
mínimos efectos adversos sistémicos.
 aumentar la eficacia terapéutica de un medicamento introduciéndose a
través de la vía respiratoria.

Principios científicos:

 Principio mecánico: cuando se realiza la inmersión del cuerpo en el agua este


se verá sometido a 3 factores físicos.
 Hidrostático: principio de flotación o de empuje.
 Cinética de aerosoles: Estabilidad: capacidad de las partículas de un aerosol
para permanecer en suspensión.

Equipo necesario:

Hidroterapia:

Se aplica en diversos escenarios como:

balnearios, saunas, Piscinas termales, baños y duchas con características


específicas. Habitualmente se utilizan materiales de apoyo como objetos que
flotan (churros de colores, planchas, flotadores, etc.) u objetos que se hunden
(escalones, pesos, etc.).

23
Aerosol terapia: Inhaladores en cartucho presurizado (en suspensión o solución)
Dispositivos multidosis que utilizan un cartucho presurizado dosificador o de dosis
medida, inhaladores de polvo seco, nebulizadores14-18.

Desarrollo de la técnica:

Métodos de hidroterapia

Baños: Se sumerge en el agua el cuerpo entero o una parte del mismo. El agua se
puede utilizar a distintas temperaturas (fría, caliente…)

Duchas: El cuerpo no se sumerge, sino que recibe el impacto del agua


fragmentado a través de varios orificios.

Chorro: la persona se coloca y el agua sale a través de un único orificio.

Envolturas: Se recubre el cuerpo con un tejido poroso, a distintas temperaturas o


grados de humedad, para evitar la “maderación” del cuerpo.

Aerosol terapia: Hay que realizar los siguientes pasos: Abra el inhalador y agítelo
enérgicamente. Realice lentamente una espiración, sin colocar el dispositivo en la
boca, y expulse todo el aire de los pulmones. Coloque el inhalador en la boca,
cerrando bien los labios alrededor de la boquilla.

Como se nebuliza: Usted se sienta con la máquina e inhala a través de una


boquilla conectada. El medicamento ingresa a sus pulmones a medida que usted
toma respiraciones profundas y lentas durante 10 a 15 minutos.

24
Control de Ingesta y excreta.

Esta técnica indica una serie de pasos organizados que lleva un control exacto de
la cantidad de ingesta y eliminación del paciente y en un tiempo determinado, cuya
medición se hace en recipientes graduados en ml o centímetros cúbicos; tomando
en cuenta todos los líquidos ingeridos en forma oral

Objetivos:

 Ayudar notablemente a valorar el estado del balance hídrico en el paciente.


 Medir la cantidad de líquidos administrados y eliminados por el paciente, en
un tiempo determinado, para hacer la valoración del equilibrio
hidroelectrolítico.

Principios científicos:

 El hombre debe consumir alimentos que contengan todos


los principios nutricionales.
 El agua constituye el 93% del volumen sérico.

Equipo necesario:

Hoja de control de ingesta y excreta, lapiceros, bacín, urinal, guantes.

Desarrollo de la técnica:

Revisar indicaciones médicas, tener a mano el formulario de ingesta y excreta,


Preparar todo el material necesario y trasladarlo cerca del paciente, lavarse las
manos, colocarse los guantes. Explicar al paciente el procedimiento y pedir su
colaboración para que informe las ingesta y eliminaciones que se escapa a la
observación del profesional de enfermería. el mismo que debe estar pendiente para
el control exacto y efectivo. Medir y anotar todos los líquidos orales tomados en cada
turno de 6 u 8 horas, sumar las cantidades parciales por turno y obtener el total del
volumen de líquido; registrar en la hoja de balance, valorar las ingestas parenterales
y de otras vías.

25
Cuando el paciente por incontinencia moja la cama, se mide la diuresis, deduciendo
más o menos por el alcance de las prendas o por el cálculo del pañal mojado (restar
el peso en gramos del pañal seco, al peso en gramos del pañal mojado, la diferencia
es la cantidad de orina en gramo; la medida en peso transformar a la medida de
volumen, para poder registrar).

Extracción de muestras de laboratorio

La toma de muestras de laboratorio es un procedimiento que permite acceder al


torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será
utilizada en diversas pruebas. Podemos obtener muestras de sangre venosa y/o
de sangre arterial.

Objetivos:

 detectar cambios en la salud del paciente.


 Ayudar a los médicos a diagnosticar cuadros clínicos, planificar o evaluar
tratamientos y controlar enfermedades.
 ofrecer análisis confiables.

Principios científicos:

 Principio científico físico: se introduce en la vena y se extrae la sangre hacia


el interior del frasco para analizarla.

26
 Los cultivos de heces ayudan al médico a determinar si existe una infección
bacteriana en los intestinos.
 Las venas cubital mediana y cefálica se prefieren para la toma de muestras
de sangre.

Equipo necesario:

 Materiales para limpiar la piel: alcohol, clorhexidina o hisopos o toallitas con


povidona yodada, guantes no estériles (guantes estériles si se obtienen
hemocultivos), Torniquete, de un solo uso, sistema de agujas, Tubos para la
recolección de sangre y frascos para hemocultivo, según corresponda.
Envases de cartón (con tapa) para muestras de heces u orina.

Desarrollo de la técnica:

La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte


interior del codo o el dorso de la mano, el sitio se limpia con un desinfectante
(antiséptico), se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo
con el fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se
llene de sangre, se introduce una aguja en la vena, se recoge la sangre en un
frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. la banda elástica se retira del
brazo. Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el
sangrado.

Para recoger las muestras de heces se utiliza un recipiente similar al de orina, que
debe estar limpio. Con una cucharilla de plástico o espátula se recoge entre 1 o 2
gramos de excrementos y se inserta en el recipiente. Este recipiente debe ser de
boca ancha estéril y con tapa hermética.

27
Glucometría.

Es la medición de los niveles de glucosa en la sangre, utilizando un instrumento


llamado glucómetro. Así se puede conocer los niveles rápidos de glucosa para
orientar la conducta en la consulta.
Objetivos de la glucometría:

 Nos permite conocer el nivel de glucosa inmediatamente, disminuyendo de


esta manera el riesgo de hipoglucemias importantes.
 Conocer los niveles de glucosa en los diferentes momentos del día nos
permite estar más seguros y tener "sensación de control" sobre la
enfermedad.
 evitar las descompensaciones agudas, prevenir o retrasar la aparición de
las complicaciones tardías de la enfermedad.

Principios científicos:

 La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células


del cuerpo y algunas de estas células.
 El principal origen de la glucosa está en la ingesta de los carbohidratos
consumidos como alimentos y la mayoría de ellos terminan convirtiéndose
en glucosa en la sangre.
 La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo
es la insulina.

Equipo necesario:

Guantes, algodón, alcohol, estuche para llevar el equipo, dispositivo de punción,


cuaderno de anotaciones, glucómetro, tira reactiva, solución de control, lanceta.

28
Desarrollo de la técnica:

Para empezar, antes de pinchar el dedo usamos nuestro algodón, realizaos


asepsia en el lugar de punción luego: use una lanceta para pincharse el dedo.
Presionando desde la base del dedo, ponga suavemente una pequeña cantidad
de sangre sobre la tira reactiva. Ponga la tira en el medidor de glucosa. Después
de unos segundos aparecerá el valor.

Colocación de sonda nasogástrica.

Sonda que se introduce por la nariz, a través de la garganta y el esófago, hasta el


estómago. Se puede usar para administrar medicamentos, líquidos, y alimentos
líquidos, o para extraer sustancias desde el estómago. La administración de
alimentos a través de una sonda nasogástrica es un tipo de nutrición enteral.

Objetivos:

 llevar alimentos y medicamentos al estómago a través de la nariz.


 Proporcionar al paciente los requerimientos nutricionales de acuerdo a sus
necesidades.
 Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.

29
Principios científicos:

 El lavado de manos y el calzado de guantes evita infecciones cruzadas.


 La posición de semifowler facilita el pasaje dela sonda por el esófago,
además promueve la capacidad de deglución del paciente.
 Verificar la indicación médica evita errores en el tratamiento.

Equipo necesario:

Sonda nasogástrica del calibre adecuado, lubricante hidrosoluble, gasas estériles,


jeringa de 10ML, vaso con agua, guantes desechables.

Desarrollo de la técnica:

Primero identificamos al paciente, informar al paciente sobre el procedimiento,


colocar al paciente en posición semifowler, lavado de manos antes de realizar la
técnica, elegir sonda del calibre adecuado, coloca la permeabilidad de las fosas
nasales, medimos la longitud de la sonda (nariz, lóbulo de la oreja a apéndice
xifoides), lubricación del extremo, empujar suavemente pidiendo al paciente que
realice movimientos.

30
Colocación de sonda Foley.

Una sonda de Foley es un tipo común de sonda permanente. Es una sonda suave
de plástico o caucho que se introduce en la vejiga para vaciarla de orina. En la
mayoría de los casos, su proveedor utilizará la sonda más pequeña y más
apropiada.

Objetivos:

 Su objetivo es el drenaje continuo de orina con fines terapéuticos si el


cateterismo es permanente, o diagnóstico si es intermitente.
 Vaciar la vejiga en retenciones urinarias.
 Permitir la cicatrización de vías urinarias tras una cirugía.

Principios científicos:

 La distensión vesical por retención urinaria produce presión sobre los


órganos adyacentes.
 La retención urinaria predispone a la infección vesical.
 La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación es
inferior a treinta (30) ml en una hora.

Equipo necesario: Sondaje vesical. Material: guantes estériles y no estériles,


sondas vesicales tipo Foley de los nº 12, 18 ó 22, paño estéril, gasas estériles,
empapador, jeringa de 10 ml, ampolla con 10 ml de suero fisiológico o agua
bidestilada, solución antiséptica, bolsa colectora, lubricante hidrosoluble.

Desarrollo de la técnica:

Tomar el pene con la mano, deslizar el prepucio y desinfectar. Con ayuda de la


tapa cónica introducir gel en la uretra, cubrir con gel el extremo de la sonda.
Verificar la estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección, a

31
continuación, vaciar el balón. Colocar el pene perpendicularmente al tronco,
tirando suavemente hacia arriba. Deslizar la sonda con movimientos fluidos por la
uretra hasta que aparezca flujo de orina. Luego llenar el balón y deslizar el
prepucio. Conectar la sonda con el colector y asegurarse de que la orina sigue
fluyendo.

Sondaje en mujeres. Separar los labios menores, limpiar la salida de la uretra


con una gasa empapada de la solución antiséptica. Con ayuda de la tapa cónica
introducir gel en la uretra, cubrir con gel el extremo de la sonda. Verificar la
estanqueidad del balón llenándolo con el agua para inyección, a continuación
vaciar el balón. Deslizar la sonda a una profundidad de 10-12 cm o hasta que
aparezca la orina, luego llenar el balón. Conectar la sonda con el colector y
asegurarse de que la orina sigue fluyendo.

32
Lavado de manos.

Lavarse las manos regularmente es una de las mejores maneras de eliminar los
microbios, evitar enfermarse y prevenir la propagación de microbios a otras
personas. Ya sea que esté en su casa, en el trabajo, de viaje o afuera en la
comunidad, averigüe cómo el lavado de manos con agua y jabón puede
protegerlos a usted y a su familia.

Objetivos:

 Eliminar los microbios de las manos.


 prevenir infecciones por los siguientes motivos: Con frecuencia, las
personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta.
 disminuir las bacterias multirresistentes y para la lucha contra la resistencia
antimicrobiana que produce cada año muertes evitables e importantes
gastos en salud.

Principios científicos:
 Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que
podemos tomar para evitar enfermarnos y transmitir los microbios a otras
personas.

 Los microbios son pequeños organismos vivos que pueden provocar o no


enfermedades.
 Los microbios o gérmenes patógenos son los que pueden causar
enfermedades.

Equipo necesario: Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de


clorhexidina o povidona yodada), en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla o compresa estéril.

33
Desarrollo de la técnica:

Mójese las manos con agua.

2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la


superficie de las manos.

3. Frótese las palmas de las manos entre sí.

4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,


entrelazando los dedos y viceversa.

5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.

7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la


palma de la mano derecha y viceversa.

8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda,


haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

9. Enjuáguese las manos con agua.

10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.

11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.

34
Notas de Enfermería.

Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las


observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y
emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.

Objetivos:
 Llevar un registro escrito e los cambios efectuados en el estado del paciente.
 Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
 Servir como instrumento de información en el campo de salud como
documento científico legal.

Principios científicos:

 Sirve como un medio de comunicación entre el personal de enfermería y otros


miembros del equipo.
 La enfermera dentro de los diferentes servicios de salud ocupa un papel muy
importante, ya que está en contacto directo con el usuario.
 Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal.

Equipo necesario: libreta de apuntes, lapiceros, hoja de nota de enfermería.

Desarrollo de la técnica: empezamos poniendo la fecha y hora en que se inicia la


nota (hora que empezamos turno), luego como encontramos al paciente, que
observamos y que refirió el paciente durante el turno, que procedimientos se le
realizan y al finalizar como se deja al paciente, cerrando con la hora de finalización
del turno.

35
Ronda de Enfermería.

Las rondas de enfermería implican una lista de verificación al cuidado del


paciente, donde las enfermeras de forma proactiva atienden las
necesidades de los pacientes al programar a intervalos esta intervención
(generalmente por hora o cada dos horas) y así mejorar la satisfacción del
paciente.

Objetivos:

 Verificar que se proporcione la información acerca del cuidado del paciente a


todo el personal de enfermería.

 Evaluar las intervenciones de mejora.

 Incrementar la percepción e seguridad.

36
Principios científicos:

 El principio de autonomía alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo


sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de
manera directa o indirecta su salud, su integridad y su vida.
 El principio de responsabilidad pide que se preserve la condición de existencia
de la humanidad, muestra la vulnerabilidad que la acción humana suscita a
partir del momento en que él se presenta ante la fragilidad natu- ral de la vida.
 Buenas prácticas asociadas a la administración de la medicación.

Equipo necesario:

Lapiceros, hojas correspondientes.

Desarrollo de la técnica:

Las Rondas de Seguridad consisten en una visita planificada de la Adjunta


de Enfermería relacionada con el área, para establecer una interacción directa con
el personal y los pacientes, desde un enfoque de aprendizaje. Actualmente están
enfocadas a los aspectos que tienen que ver principalmente con el cuidado. Va todo
relacionado y verificar que se cumplan órdenes como: Actividades Clínicas, Gestión
de medicamentos, Gestión sobre equipos biomédicos, Plan de Cuidados de
Enfermería, Valoración de la estancia hospitalaria, Prevención de eventos adversos,
Prevención de ulceras por presión.

37
Canalización.

La canalización, en este sentido, es una técnica invasiva que permite la


administración de sustancias mediante un catéter o una aguja que se introduce en
una vena. Dependiendo del caso, la administración puede ser continua o
intermitente.

Objetivos:

 Disminuir la incidencia de la infección por catéter en vías venosas


periféricas.
 Administrad medicamentos e hidratar
 Recolección de muestra para control o estudio.

Principios científicos:

 Los medicamentos que se administran por esta vía no requieren ser


absorbidos para su acción.
 Toda inyección provoca dolor, por lo tanto, todo movimiento debe ser
realizado con firmeza, seguridad evitando, movimientos innecesarios.
 Todo medicamento debe ser inyectado de forma suave y lenta.

 Equipo necesario:
Guantes no estériles, bandeja, Catéter adecuado, Equipo de perfusión, micropore,
conexiones, Palo de suero, Gasas y antiséptico, Apósitos.

Desarrollo de la técnica:

Como primer paso verificamos la identidad del paciente y comprobar que necesite
la canalización de una vía venosa periférica, le brindamos información al paciente
sobre el procedimiento a realizar, Avanzar el catéter hasta la conexión o hasta que
encuentre resistencia. Acoplar el equipo intravenoso a la conexión del catéter.

38
Empezar la perfusión lentamente, comprobando que la vía permanece permeable.
Examinar la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de infiltración o
formación de hematomas.

Examen físico completo.

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de


reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de
los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales
como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más
utilizados. Esto nos ayudara a mejorar nuestra valoración de enfermería y
realizar nuestros registros de enfermería.

Objetivos:

 Recoger los datos básicos acerca de la salud del sujeto.


 Complementar, confirmar o desechar datos.
 Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería.

Principios científicos:

 la palpación Es un método de sentir con los dedos o las manos durante una
exploración física. El médico toca y siente su cuerpo para examinar el tamaño,

39
la consistencia, la textura, la localización y la sensibilidad de un órgano o parte
del cuerpo.
 La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el
comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables.

Equipo necesario:
termómetro clínico, estetoscopio, esfigmomanómetro, oxímetro, Martillo de
reflejos, Otoscopio.

Desarrollo de la técnica:

Inspección (observar el cuerpo).

Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).

Auscultación (escuchar los sonidos).

Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas


específicas del cuerpo).

40
Administración de transfusiones sanguíneas.

Es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto


(donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del
paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener
un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como
corresponde.

Objetivos:

 Reemplazar la sangre que se pierde a causa de una cirugía o de una


lesión.
 Aumentar la capacidad de transporte de oxígeno, lo que no puede
conseguirse de otro modo.
 Aumentar los niveles de calidad y seguridad de la trasfusión sanguínea.

Principios científicos:

 El Deuteronomio afirma sin rodeos que la sangre es la vida.


 El empleo de sangre autóloga es una práctica transfusional mucho más
segura y supone un riesgo mucho menor para el paciente.

 La sangre donada para transfusión es analizada por varias enfermedades.

Equipo necesario:
Equipo de transfusión sanguínea por gravedad para bolsa de sangre.
Cámara de goteo flexible y transparente para visualizar perfectamente el goteo.
Filtro de 200 µm. Regulador de goteo de máxima precisión.

Desarrollo de la técnica:

brindar charla al paciente, verificar los paquetes, conocer la historia clínica del
paciente, identificar el producto, seleccionar el catéter de calibre grueso, con el fin
de evitar fenómenos hemolíticos, optar por venas del antebrazo o de la mano,
establecer sus signos vitales antes, después y durante la transfusión sanguínea,
empezar administrar suero fisiológico, se administra mx, 2 ml* min.

41
Permaneciendo junto al paciente, si no hay problemas en los primeros 15 minutos
se aumentará la velocidad a la deseada, no añadir aditivos al producto sanguíneo,
siempre intentando que pase solo y jamás inyectar aire a una bolsa o sistema ya
que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa, anote y
describa las características de la transfusión practicada.

Paro cardio-respiratorio.

Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca de la respiración


pulmonar y de la circulación sanguínea. Esto supone también el cese del aporte
de oxígeno a los distintos órganos vitales, incluyendo el cerebro, provocando la
muerte de las células.

Objetivos:

 proporcionar oxígeno al cerebro, corazón y otros órganos vitales.


 Reconocer la situación de PCR y activara el sistema de actuación RCP.
 Iniciar las maniobras de soporte vital básico o de inmediato (SVB).

Principios científicos:

 La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia.

 las decisiones en relación con la RCP deben estar basadas en los


principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia distributiva.

42
 El principio de beneficencia está cercanamente relacionado, y se refiere
a que los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio
para la persona en quien se realiza el acto.

Equipo necesario:
Tabla de reanimación. Monitor desfibrilador con palas pediátricas y de adulto,
cables y electrodos de monitorización electrocardiográfica y pasta conductora o
desfibrilador semiautomático con pegatinas de adulto y pediátricas. Sondas de
aspiración: 6 a 14 gauges (G).

Desarrollo de la técnica:

1. Compre hacia abajo el tórax de la persona hasta hundirlo entre 5 a 6 cm.


2. Manten siempre los brazos extendidos.
3. Apoya el talón de una mano en el centro inferior del esternón.
4. Coloca el talón de la otra mano sobre la primera y entrelaza tus dedos.
5. Zona donde se deben realizar las compresiones.

43
Colocación de vendajes.

La técnica de vendaje consiste en la aplicación de una venda en alguna parte del


cuerpo, para proporcionar soporte, inmovilizar o efectuar una compresión. Según
sean sus aplicaciones, se diferencian diversos vendajes básicos: -Vendaje blando
o de contención: se utiliza para sujeción de curas de heridas, quemaduras.etc

Objetivos:

 Fijar el material o medicamento curativo a una herida y evitar que esta se


infecte.
 Comprimir heridas para detener una hemorragia.
 Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.

Principios científicos:

 El sistema músculo-esquelético proporciona apoyo y movilidad al organismo.


 Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se
deben almohadillar y proteger las prominencias óseas y articulaciones.
 El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente.

Equipo necesario:
Venda algodonada. Venda elástica o cohesiva. Esparadrapo. modificando la
posición funcional de la mano y muñeca.
Desarrollo de la técnica:

retire la ropa, anillos, pulseras de la zona a vendar, Coloque el miembro en posición


funcional, Compruebe pulsos distales, desenrolle poco a poco la venda,
contactando la parte exterior del rollo con el paciente, Inicie el vendaje desde la
zona más distal a proximal, Comience con vueltas circulares para fijar el vendaje,
Aplique el vendaje con una tensión homogénea, No deje espacios libres de venda
entre vuelta y vuelta, ni pliegues, Utilice vendas del tamaño adecuado a la zona,
Termine el vendaje con vueltas circulares, Fije el vendaje, Compruebe de nuevo

44
que los pulsos distales, la coloración y la temperatura del miembro son normales, y
que no hay sensación de hormigueo.

Si es posible eleve la extremidad.

El vendaje se utiliza para: sujetar apósitos, Fijar entablillados, Fijar articulaciones.

Medidas antropométricas, de capacidad y peso.

La antropometría es la medición del cuerpo humano las


mediciones antropométricas se usan para evaluar el estado nutricional de
individuos y grupos de población, y sirve como criterio de
elegibilidad para programas de nutrición con ayuda alimentaria.

Objetivos:

 servir de guía en el proceso de medición y obtención de los datos.


 tiene como propósito cuantificar la variación en las dimensiones físicas y la
composición del cuerpo humano en diferentes edades y con distintos grados
de nutrición.

Principios científicos:

 Peso: Mide la masa corporal total de un individuo.

45
 El índice de masa corporal (IMC) es el peso de una persona en kilogramos
dividido por el cuadrado de la estatura en metros.
 Talla: Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los
pies (talones), el niño se mide de pie (parado).

Equipo necesario: Los instrumentos de medida utilizados para los estudios


antropométricos son los siguientes: báscula, tallímetro. - Escala métrica apoyada
sobre un plano vertical y una tabla o plano horizontal con un cursor deslizante para
contactar con la parte superior de la cabeza.
Desarrollo de la técnica:

Medir la talla: a persona debe estar: En posición recta, de pie Los pies juntos y con
una serie de puntos en contacto con la pared : los talones, los glúteos, las
escápulas de manera que nos aseguramos que la espalda está bien pegada a la
pared y la nuca.

Medir el peso en dietética: Para realizar esta medida necesitaremos o bien una
báscula romana o una báscula de bioimpedancia. En ésta última, los datos que
obtendremos (medida ósea, grasa, muscular, volumen de agua, etc ) son datos
aproximados.

46
Medidas de bioseguridad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un


enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes
para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el
medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de los vínculos críticos entre
sectores y en la posibilidad de que las amenazas se muevan dentro de los
sectores y entre ellos con consecuencias para todo el sistema".

Objetivos:
 contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos.
 Reconocer la importancia del lavado de manos y destacar el rol que cumple
en la prevención de infecciones.
 Mencionar que medidas se deben llevar a cabo en caso de que ocurran
ciertos accidentes.

Principios científicos:
 Los principios de bioseguridad disminuyen, pero no eliminan el riesgo.
 Nos encontramos con tres pilares que sustenta y dan origen a las
precauciones, universalidad, barreras de protección, y medidas de
eliminación
 La fricción moviliza las grasas, los microorganismos y las células
muertas de la epidermis.
Equipo necesario: guantes, mascarillas, lentes, gorro, batas.

47
Desarrollo de la técnica:

Mascarilla y protectores oculares: Utilizarlos durante procedimientos que puedan


generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
Manejar con estricta precaución los elementos cortos punzantes Desecharlos en
recipientes a prueba de perforaciones.

Manejo de desechos hospitalarios.

Al hablar de desechos hospitalarios nos referimos a todo aquel residuo que se


genera en cualquier centro hospitalario. El Código de Salud determinó que el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el ente encargado de dictar
los parámetros para el manejo correcto de desechos hospitalarios .
Objetivos:
 prevenir, disminuir y controlar el riesgo de accidentes, tanto para
pacientes como a personal.
 Disminuir la contaminación ambiental.
 Prevenir accidentes laborales.

Principios científicos:
 Los dos investigadores que han liderado la investigación piden que la
contaminación del aire sea considerada como un factor de riesgo para el
corazón y para la circulación de la sangre.

48
 La recolección y selección debe ser organizada y adecuada para el
material de desecho infeccioso.
 Entre las ventajas de clasificar residuos están: Ahorro de energía y de
recursos naturales en la producción de nuevos materiales.
Equipo necesario:
Bolsas, basureros, cajas, guardián.
Desarrollo de la técnica:

Separación de residuos: Desechos infecciosos: deben depositarse en bolsas de


color rojo con la simbología de bioinfeccioso. En el caso de jeringas, agujas
hipodérmicas o cualquier otro tipo de aguja deberán ser triturados o de no
poseerse el equipo necesario puede empaquetarse en una caja de cartón, siempre
y cuando esté completamente sellada.

Desechos especiales: deberán depositarse en bolsas de color blanco con la


simbología correspondiente a químicos. Los cristales, no importa si están enteros
o rotos, deben empaquetarse en cajas de cartón o plástico y sellarlas
correctamente para evitar cualquier daño al momento de la manipulación.

Desechos radioactivos: estos residuos deben depositarse en contenedores de


plomo adecuados según el nivel de radiación de los mismos y señalarlos como
“radioactivos”. El Ministerio de Energía y Minas determinará las medidas a tomar
para el manejo de estos desechos.

Desechos comunes: estos deberán depositarse en bolsas de color negro.

49
Enemas

Inyección de un líquido a través del ano para que llegue hasta el intestino grueso.

Objetivos:

 Facilitar la evacuación de las heces mediante la administración de líquido, a


través del esfínter anal, en el recto y en la parte inferior del intestino, con
una finalidad terapéutica.
 Aliviar el estreñimiento.
 Aliviar y tratar mucosa irritada.

Principios científicos:
 El enema antiséptico, contiene principios activos que destruyen
gérmenes y bacterias.
 Enema antihelmíntico, destruye parásitos que se encuentran en el
intestino.
 Enema emoliente, lubrica y protege la mucosa intestinal.

Equipo necesario:

Será necesario que disponga de una bolsa de gravedad, una sonda Foley,
jeringas, gel lubricante que se disuelve en agua, una percha (un gancho), solución
salina y un producto laxante.

Desarrollo de la técnica:

Escoja una posición cómoda. Una de las posiciones es acostarse sobre su lado
izquierdo flexionando su rodilla derecha contra el pecho.

Inserte la punta dentro del recto despacio y con cuidado. Retire la tapa plástica
antes de insertar la punta. Use un movimiento de lado a lado a medida que usted

50
inserta la punta. Podría ser útil que empuje como si fuera a evacuar. Esto ayuda a
relajar los músculos y hacer más fácil la inserción de la punta. No debe forzar la
punta en su recto. La presión puede ser dañina para su recto.

Apriete la botella para empujar la solución en su recto. No es necesario exprimir


toda la solución dentro de su recto. Apriete hasta que tenga la sensación de
llenura en el área.

Mantenga la misma posición hasta que sienta las ganas de tener una deposición.
Esto por lo general se toma de 1 a 5 minutos. En caso que no sienta ganas en 5
minutos, trate de tener una deposición. No use ningún otro enema si usted no
tiene una deposición intestinal en unos 5 minutos. Consulte con su médico por
instrucciones.

51
Uso de la pinza auxiliar.

La pinza auxiliar es la que nos sirve para hacer uso de equipo y material estéril
para que no contaminemos el contenido ya que esta estéril. Pinza para cirugía
con mango plano y punta activa fina, sin sistema de cierre. Se debe tener
especial cuidado para no dañar tejidos blandos si se sujeta con esta pinza el
colgajo.

Objetivos:

 evitar la contaminación de los implementos quirúrgicos.


 Trasladar el material instrumental estéril a otra área estéril.

Principios científicos:
 Pinza para cirugía con mango plano y punta activa fina, sin sistema de
cierre.
 El esterilizante frio debe cubrir perfectamente las ramas de la pinza.

 la exposición del material a la temperatura requerida a una presión


determinada durante un tiempo especificado
Equipo necesario:

Porta pinza.
Pinza auxiliar.
Guantes.

Desarrollo de la técnica:

Lavarse las manos. Conservar la pinza en su recipiente con cubierta. Extraer las
pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que éstas no toquen
los bordes del porta pinza. Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el
material pinzando, compruebe que se encuentre bien sujeto.

52
Expediente clínico y tramite de ordenes médicas.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización


del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información
y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos
escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas
intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de
salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico,
mental y social del mismo.

Objetivos:
 Servir como protocolo de estudio en la investigación clínico de un solo caso.
 Recopilar y almacenar datos en forma ordenada y sistemática sobre el
paciente y su entorno.
 Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los
cuidados de enfermería brindados.

Principios científicos:
 El expediente clínico sirve de información al equipo de salud como
documento científico y legal.
 Se pueden identificar las necesidades del paciente,
 Todo dato registrado debe ser conciso y completo.

Equipo necesario: Hoja de unidosis, hoja de cuadricula de signos vitales,


hojas especiales (signos vitales, ingesta y excreta etc), historia clínica o
anamnesis, hoja de órdenes médicas, hoja de evolución, hoja de laboratorios,
hoja de informes especiales(USG,TAC,exámenes radiológicos, referencias.
Etc), hoja de consentimiento informado, hoja de control de medicamentos, hoja

53
de control de soluciones, hoja de nota de enfermería, informe de nacimiento,
fotocopia de DPI, hoja de sumario, carné de citas, lapiceros, lápiz, borrador,
regla.

Desarrollo de la técnica:

Las notas médicas y reportes deberán contener el nombre completo del paciente,
edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente. Todas las notas en el
expediente clínico deberán contar con fecha, hora y nombre completo de quien la
elabora, así como la firma autógrafa. Identificar la tarjeta de Kardex con los datos
que corresponden del paciente, transcribir los medicamentos al kardex y la hoja de
medicamentos como corresponda. El expediente debe realizarse con lenguaje
técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible (sin tachaduras). Y conservarlo
así en buen estado. Las notas de egreso deben ser elaboradas por el médico
tratante del paciente e incluir la fecha de ingreso, así como el motivo del egreso
con sus diagnósticos finales.

Signos vitales.

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

54
Objetivos:

 Identificar los valores normales de presión arterial, frecuencia cardíaca y


pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
 Aplicar los conocimientos adquiridos al término de la sesión para el manejo
inicial del paciente.
 evaluar las funciones corporales del paciente y ver cómo evolucionan.

Principios científicos:

 Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo.


 Los signos vitales nos permiten valorar y evaluar alteraciones de las
funciones normales del cuerpo.
 Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo,
ejercicio físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos,
estado hemodinámico.

Equipo necesario:

 Termómetros, Estetoscopios., Dispositivos de presión arterial, Kits combinados


(estetoscopio + presión arterial), oxímetro, Reloj, Linternas.

Desarrollo de la técnica:

Lávate bien las manos, Asegúrese de que su paciente esté relajado antes de
comenzar, Tomar el térmometro y colocarlo bajo la axila, tomar tiempo de 3 a 5
minutos, en lo que tomamos la temperatura podemos tomar la presión arterial,
colocando el tensiómetro en el brazo del paciente, colocamos el estetoscopio bajo
el tensiómetro en la arteria braquial,
Usa la arteria radial para encontrar su pulso. Puede encontrarlo en el interior de su
muñeca (más cerca de su pulgar), Coloque las yemas de los dedos índice y
medio, no el pulgar, de manera firme pero suave sobre la muñeca del paciente.
Mire un reloj o reloj y espere a que la manecilla de segundos marque las 12.

55
Comienza a contar los latidos de su pulso, Cuente el pulso del paciente durante 60
segundos o hasta que el segundero regrese a 12, Mientras cuenta, recuerde no
mirar el reloj constantemente, sino concentrarse en los latidos del pulso de su
paciente.

Mecánica corporal.
La mecánica corporal estudia al cuerpo humano para equilibrar sus
movimientos acciones. La mecánica automotriz corporal se encarga de
estudiar el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres
humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento
correcto y armónico del aparato músculo-esquelético en coordinación con el
sistema nervioso.

Objetivos:

 Disminuir el gasto de energía muscular.


 Mantener una actitud funcional y nerviosa.

 Prevenir complicaciones musculoesqueléticas.

Principios científicos:

 Las articulaciones se clasifican en inmóviles o sinartrosis,


semimoviles o anfiartrosis y móviles o diartrosis.

56
 De acuerdo con sus funciones, los músculos esqueléticos son de
flexión, extensión, rotación externa, interna, aducción y abducción.
 La mecánica corporal trata del funcionamiento correcto y armónico
del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema
nervioso.
Equipo necesario:

Sabanas, refuerzos de lona, cama.

Desarrollo de la técnica:

Cuando esté de pie:Mantenga sus pies planos sobre el piso separados


aproximadamente 12 pulgadas (30 cm), No trabe las rodillas, Mantenga sus
hombros hacia abajo, pecho hacia adelante y espalda recta.

Cuando levante un objeto: Sus pies deben estar separados, con un pie
ligeramente enfrente del otro. Mantenga su espalda recta. Doble sus caderas y
rodillas. No se doble de la cintura. Levante el objeto usando sus músculos del
brazo y pierna. Sostenga el objeto cerca de su cuerpo al nivel de su cintura. Use el
mismo proceso si necesita empujar o jalar algo pesado.

 Cuando esté sentado: Siéntese con su espalda recta y coloque soporte adicional
detrás de la parte baja de su espalda. Levántese y cambie de posición con
frecuencia si usted está sentado por periodos largos de tiempo. Pregunte sobre
ejercicios para estirar los músculos de su cuello y hombros.

57
Administración de medicamentos.

La vía de administración de un medicamento es la manera en que llega a


nuestro cuerpo, cómo se introduce en el organismo. Se escoge la más
adecuada en función de las características del paciente -lugar, edad y estado-
y del tipo de tratamiento que requiere su dolencia.

Objetivos:

 Lograr una acción específica mediante la administración de un


medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
 Reafirmar los conocimientos en la administración de medicamento,
utilizando las medidas de bioseguridad.
 Aplicar las técnicas correctas en la administración de medicamentos.

Principios científicos:
 El proceso de absorción es una característica básica del tubo digestivo.
 Su presentación puede ser en soluciones, suspensiones, tabletas y
capsulas.
 La presentación y el olor son factores que influyen en el individuo.

Equipo necesario:

Bandeja, toallas de papel mayordomo, kardex, copa para medicamentos,


medicamentos, agujas, torundas, guantes, sueros,

Desarrollo de la técnica

Colocarse los guantes, Llevar la bandeja y kardex, preparar los medicamentos,


verificar que sea el paciente correcto, indicar al paciente sobre el proceso a
realizar, administrar medicamento correcto, administrar medicamento al paciente

58
indicado, administrar la dosis correcta, administrar el medicamento por la vía
correcta, registrar todos los medicamentos administrados.

59
CONCLUSIONES

 La naturaleza de los cuidados de Enfermería ha de estar presente en todas


las acciones, actividades y técnicas que la enfermera dirige al paciente

 La mecánica corporal estudia al cuerpo humano para equilibrar sus


movimientos acciones.

 Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial.

 El personal de enfermería desempeña una actividad fundamental en los


servicios de salud, con fuerte apego a principios científicos y éticos.

60
RECOMENDACIONES.

 Leer el manual sobre las técnicas para aprender a cómo desarrollarlas de


manera correcta.

 Se recomienda que al hacer alguna técnica como la movilización de un


paciente tener una postura correcta ya que la mecánica corporal trata del
funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en
coordinación con el sistema nervioso

 Antes de realizar cualquier procedimiento recordar la importancia del


Lavado de manos.

 Aplicar los conocimientos adquiridos al término de la sesión para el manejo


inicial del paciente.

61
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.hospittalia.com/recomendaciones-para-el-manejo-correcto-de-desechos-
hospitalarios/#:~:text=Al%20hablar%20de%20desechos%20hospitalarios,manejo%20correcto%20
de%20desechos%20hospitalarios.

http://www.inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/como_solicitar_expediente.pdf

https://www.binasss.sa.cr/protocolos/manualenfermeria.pdf

https://www.studocu.com/cl/document/universidad-santo-tomas-chile/proceso-de-
enfermeria/manual-de-tecnicas-basicas-de-enfermeria/7739534

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/aerosolterapia

https://es.calameo.com/read/006489405c6c52425e2dd

https://www.binasss.sa.cr/protocolos/manualenfermeria.pdf

http://www.liceocarloscondell.cl/wp-content/uploads/2020/03/Unidad-2-Higiene-y-confort-del-
paciente-Higiene-de-la-piel-y-Ba%C3%B1o-del-paciente.pdf

http://www1.hep.gob.pe/pdfs/guias/PARA%20REVISION/Campanal.pdf

62

También podría gustarte