Está en la página 1de 7

ENSAYO DEL MANUAL PROCESAL LABORAL

Catedrático: Abogado Hector Jeovany Banegas Padilla

Alumno: Manuel Enrique Galvan Rodríguez

Asignatura: Derecho Procesal Laboral

Sede: Danli

Fecha de Entrega: Lunes 22 de Abril del 2024

“Sic Parvis Magna”


INTRODUCCION

El ámbito laboral es una esfera de vital importancia en cualquier sociedad, ya que afecta

directamente la vida y el sustento de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, las

relaciones laborales no están exentas de conflictos y disputas, que a menudo requieren

intervención judicial para su resolución. En este contexto, la existencia de un Manual Procesal

Laboral se convierte en un recurso invaluable, proporcionando una guía detallada y sistemática

sobre los procedimientos legales y judiciales aplicables a los casos laborales


Entendamos antes de todo que es un manual procesal, así que……que es un manual

procesal ¿ Estos manuales son documentos que recopilan y explican los procedimientos legales y

judiciales relacionados con el ámbito laboral. Pueden abarcar temas como la presentación de

demandas laborales, los trámites administrativos ante instituciones pertinentes, los plazos legales,

las formas de presentación de pruebas, entre otros aspectos.

Si tomamos como referencia el manual procesal laboral de la corte suprema de Honduras

y hacemos un análisis del mismo tenemos muchos aspectos claves y fundamentales pero en

consideración de que solo veremos desde la pagina 19 de dicho manual podemos comenzar a

hablar sobre un aspecto importante y este es la jurisdicción

Se rigen las relaciones entre patronos y trabajadores y estas normas se encuentran

tipificadas en Leyes como el Código del Trabajo y la Carta Magna o Constitución de la Republica

Las leyes son obligatorias para todos los habitantes del territorio según el articulo 2 del

Codigo Civil

Una vez dicho esto encontramos encontramos que el manual procesal laboral regula la

jurisdicción de los tribunales de trabajo enmarcando su competencia en los artículos 664, 665 y

679 del Codigo del Trabajo, aquí se establece que los asuntos que conoce la jurisdicción del

trabajo esta instituida para decidir los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente

del contrato de trabajo asi como de todas las demás que se segregan de la misma.

Encontramos también los órganos que administran la justicia en materia laboral o del

trabajo que son:

Los juzgados de letras de trabajo

Las cortes de apelaciones de trabajo


La corte suprema de justicia

Conocemos también la competencia a travez del manual procesal laboral que explica que

la competencia del tribunal por regla general conforme lo dispone el articulo 690 del Codigo del

Trabjo se determinara por el lugar en donde haya sido prestado el servicio o por el domicilio del

demandado

En Honduras existen 4 juzgados de letras de trabajo asi mismo se cuenta con 8 cortes de

apelaciones

El manual establece que en donde no haya juez especial del trabajo desempeñaran dicha

función los jueces de letras de lo civil.

Conocemos también la jurisdicción y competencia del ministerio publico ante la

jurisdicción del trabajo, estos se establecen en los artículos 700 al 702 del código del trabajo que

expresamente dicen lo siguiente

Artículo 700. El Ministerio Público ante la jurisdicción del trabajo será ejercido por el

Procurador General del Trabajo y por las procuradurías departamentales o seccionales que de

conformidad con éste Código se establecen.

Artículo 701. El Ministerio Público intervendrá en los juicios de trabajo en que sea parte

un incapaz, cuando éste no tenga quien lo represente.

Artículo 702. El Ministerio Público intervendrá en nombre del Estado y en guarda de la

Ley, cuando el Secretario de Trabajo se lo solicite en los juicios relativos a asociaciones

profesionales y a calificación de huelgas.

Conocemos también de los procedimientos en los juicios de trabajo


Artículo 674. Se deben establecer Juzgados de Letras de Trabajo con jurisdicción en cada

zona económica que la Corte Suprema de Justicia determine, atendiendo a:

a) Concentración de trabajadores;

b) Industrialización de trabajadores;

c) Número de organizaciones sindicales, tanto de trabajadores como patronales; y,

d) El informe que previamente debe rendir la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,

oyendo de previo a la Inspección General de Trabajo.

El número de Juzgados deben ser determinados por la Corte Suprema de Justicia, la cual

puede aumentarlo o disminuirlo cuando así lo estime necesario. En los Departamentos donde no

haya Juez especial del trabajo, desempeñarán sus funciones los Jueces de Letras de lo Civil

respectivos.

En relación a las partes se regula lo siguiente

Artículo 711. Para litigar en causa propia o ajena se requerirá ser Abogado en ejercicio

legal de la profesión, salvo las excepciones de que trata éste Código. Las partes podrán actuar por

sí mismas, sin intervención de Abogados, en los juicios de única instancia y en las audiencias de

conciliación.

Artículo 712. Las personas jurídicas comparecerán en juicio por medio de sus

representantes constitucionales, legales o convencionales, según el caso.

Artículo 714. El demandante no estará obligado a presentar la demanda la prueba de la

existencia de la persona jurídica contra la cual va dirigida ni la de la calidad de su representante.

Le bastará con designarlos, a menos que en el juicio se debata como cuestión principal este
punto. La parte demandada cuando fuere una persona jurídica de derecho privado, al contestar la

demanda, podrá acreditar su existencia, lo mismo que la calidad de representante de ella que

invoque quien actué en su nombre, con las pruebas que señala la Ley. Si el juicio se ha

adelantado sin que presente la prueba mencionada y no ha habido controversia sobre el particular,

el Juez decidirá sin consideración a la falta de esa prueba.

Y si hablamos del tiempo y realización de los actos procesales se nos tipifica en el articulo

673 que expresamente dice que. Los Juzgados y Tribunales de Trabajo, actuarán en días y horas

inhábiles cuando la dilación pueda causar perjuicio de los interesados o a la buena administración

de justicia, o hacer ilusoria una resolución judicial

Artículo 119.- 1. Las actuaciones judiciales se practicarán puntualmente en la fecha, día y

hora hábil señalados, sin admitirse dilación.

2. Son días hábiles todos los días del año, excepto los sábados y domingos así como los

días feriados legalmente autorizados y los que determine la Corte Suprema de Justicia en casos

justificados.

3. Son horas hábiles las que están comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de la

tarde sin perjuicio del horario de trabajo de los juzgados y tribunales establecido por la Corte

Suprema de Justicia.

4. Plazo es el período de tiempo entre dos fechas en que se puede realizar válidamente una

actuación procesal. Término es la fecha, el día, y en su caso hora, dentro del plazo fijado en que

se debe realizar el acto procesal ordenado.

Hablamos de los plazos también, mismos que el código procesal civil tipifica en su

articulo 119 en su numeral 4 y de igual manera regula en los artículos del 123 al 126.
CONCLUSION

El Manual Procesal Laboral es como una guía importante en el trabajo de los jueces

cuando hay problemas en el empleo. No solamente nos dice qué hacer en esos momentos

difíciles, sino que también ayuda a que el proceso sea justo y rápido. Esto es importante porque

todos, tanto los empleados como los jefes, necesitan poder defender sus derechos de manera

justa. Al tener un manual que explica claramente cómo funciona todo, las personas pueden

entender mejor lo que está pasando y confiar en que se resolverá de manera adecuada.

También podría gustarte