TRASTORNOS LECTOESCRITORES Y NUMÉRICOS Agrafia, Disgrafía, Disortografía - Acalculia y Discalculia

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Académica Profesional de Psicología

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:


CARACTERÍSTICAS, ENFOQUES Y FACTORES DETERMINANTES
DE LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE.
2.1. Trastornos lectoescritores y numéricos

Cuando se describen los trastornos lectoescritores habría que tener en cuenta lo siguiente:
por lo general, los términos con el prefijo “a” se asocian a incapacidad total y tendrían el
carácter de perdida de una función ya adquirida, y el prefijo “dis” indica dificultad o incapacidad
parcial, y tendría un carácter evolutivo o de desarrollo. Se consideran trastornos
lectoescritores y numéricos los siguiente:

 Alexia y dislexia.
 Agnosias y apraxias.
 Agrafia, disgrafía y disortografía.
 Acalculias y discalculias.

 AGRAFÍAS, DISGRAFÍAS Y DISORTOGRAFÍA.


a. Agrafias

Las agrafias se consideran como la incapacidad adquirida para escribir, debido a una
lesión cerebral a la circunvolución frontal (situada por el área de broca), en el caso de
la agrafia pura; o como una consecuencia de lesiones parietales, en el caso de la
agrafia con apraxia. Podemos distinguir tipos de agrafias:

 Agrafias dinámicas centrales: Es la incapacidad en los procesos de


planificación de la escritura.
 Agrafias centrales: Son las incapacidades en los procesos léxicos de
escritura.
 Agrafias periféricas: Es la incapacidad en la realización de los procesos
motores de la escritura.
 Agrafias sintácticas o agramatismos: Es la incapacidad para llevar a cabo la
construcción de la estructura sintáctica.

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

b. Disgrafías

Son dificultades para consignar por escrito los pensamientos o incapacidad parcial
para traducir los pensamientos en símbolos escritos, sin que se deba a lesión
neurológica manifiesta.

La inhabilidad o dificultad del sujeto se encuentra en la realización motora de la


escritura. Ajuriaguerra (1964) diferencia cinco subtipos de digrafías.

 Escritura rígida. Es una escritura angulosa, tensa e inclinada a la derecha y


que cuando el sujeto debe realizarla rápidamente, resulta desorganizada
irregular e impulsiva.
 Escritura débil. Es una escritura desorganizada, negligente e irregular.
 Escritura impulsiva. Es una escritura con poca claridad en los rasgos escritos
con imprecisión.
 Escritura lenta. Es una escritura lenta, cuidada en la forma y precisa.
 Mala Escritura. Es una escritura desproporcionada y mal distribuida en la
página, de formas pesadas, deformes e irregulares.

Características de la disgrafía

Está asociada generalmente la dislexia visual y auditiva. Se caracteriza por


alteraciones en el funcionamiento de algunos procesos implicados en la escritura. La
alteración en los procesos motores hace que el sujeto tenga dificultades en el dibujo
de las letras, afectando a la calidad de sus grafismos. Se encuentran dificultades.

 En relación a los ológrafos o símbolos alfabéticos: confusión, adición, omisión


de rasgos, mezcla de letras mayúsculas y minúsculas y de diferentes tipos de
escritura. Asimismo, suelen seguir escribiendo con letras de imprenta después
de haber aprendido la cursiva y fragmentan determinadas letras o números.
 En relación a los patrones motores: descontrol en relación al tamaño de las
letras (muy pequeñas o muy grandes), mal dibujadas, desproporcionadas,
inclinadas y deformadas.
 En relación a la organización general: Palabras amontonadas separación
interlineal grande o pequeña, márgenes excesivamente amplios, confunde la
línea horizontal y vertical.

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

 Presenta un sentido de dirección confuso, produciéndose el trazado de


determinadas letras o números de abajo hacia arriba, escribiendo en espejo o
procediendo en dirección inversa a lo natural en los trazos elípticos o circulares
de determinadas letras o números.
 Dificultad en la copia de formas simples, distorsiones, no termina correctamente
los ángulos, tiende a dibujar “orejas”, resulta difícil mantenerse en el renglón y
reproducirse de memoria dibujos simples.
 Se pueden producir omisiones de letras o silabas de determinadas palabras y
agregados de letras o unidades de sonidos, innecesarias en determinadas
palabras.
c. Disortografía

La alteración fundamental de los disgráficos se produce a nivel ortográfico. La


disortografía es una dificultad que tiene el sujeto para estructurar gramaticalmente el
lenguaje escrito y el ortográfico. En la fase inicial del aprendizaje de la lectoescritura
es normal que los niños encuentren dificultades al escribir determinadas palabras y
cambien una letra por otra, de sonido fónico similar, por que determinados sonidos se
escriben de forma diferente y no se da una correspondencia exacta entre fonema y
grafema (por ejemplo, entre la “b” y la “v”). En la disortografía podemos hablar de dos
tipos de errores diferentes:

 Errores adecuados fonéticamente (por ejemplo: g/j, b/v, q/c)


 Errores inadecuados fonéticamente (por ejemplo: m/n, l/ll)

Características de la disortografía

La disortografía se caracteriza por alteraciones en los procesos léxicos, tanto en la


ruta fonológica, produciéndose errores en las reglas de conversión de los fonemas en
grafemas, al escribir pseudopalabras y confusión de grafemas; como en la ruta
ortográfica, caracterizada por el exceso de faltas de ortografía. O pueden estar
afectadas ambas rutas, lo que ocasiona, entre otros trastornos, la escritura en espejo,
faltas de ortografía, confusión de grafemas e inversiones.

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

Acalculias y discalculias

Siguiendo la relación de los términos alexia /dislexia, agrafia/digrafías, se encuentran


los trastornos relacionados con el cálculo, en los que se debe distinguir los que son
adquiridos por una lesión (acalculias) de aquellos de carácter evolutivo (discalculias)

a. Acalculias
La acalculia es la capacidad adquirida por lesión cerebral para procesar
símbolos aritméticos, comprenden conceptos abstractos representando por
números concretos y relacionar conceptos y símbolos numéricos. Es decir, los
sujetos que las padecen manifiestan una incapacidad en el cálculo mental, en
la lectura y en la escritura de números. Se ha comprobado que lesiones del
lóbulo temporal izquierdo producen una alteración del componente acústico-
agnósico, por la que el sujeto no puede identificar los números pronunciados
en voz alta lesiones en el área frontal izquierda en la zona inmediatamente
anterior a los centros del lenguaje , producen alteraciones a nivel conceptual y
en la resolución de problemas numéricos: mientras que las lesiones en el área
frontal derecha están relacionadas con la incapacidad para planificar la
resolución de problemas espaciales . Hecaen y Albert (1978) hablan de
distintos tipos de acalculia según la localización de la lesión
 Dificultades en la lectura de números: Por lesiones del hemisferio izquierdo.
 Dificultades en el cálculo mental: Por lesiones bilaterales
 Dificultades en la ordenación espacial: Por lesiones en el hemisferio
derecho.

Para Benton (1987) existe una acalculia primaria o verdadera y acalculia secundaria
que se puede presentar asociada a otros trastornos y de la que podemos diferenciar
dos tipos: acalculia afásica o acalculia con alexia y/o agrafia para los números y
acalculia secundaria o alteraciones viso espaciales.

SINDROME DE GERTMANN. Comprende una acalculia con presencia de otros tipos


de trastornos, como agrafia, agnosia digital y desorientación derecha/izquierda. Este
síndrome se puede presentar en adultos después de una lesión cerebral y en niños
sin signos claros de lesión neurológica.

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

b. Discalculias
Las discalculias son dificultades para procesar y operar con símbolos
numéricos. Lo que identifica específicamente a una discalculia, según
monedero (1989), es la no adquisición del concepto de número, que no es otro
que el contenido semántico de orden y cantidad que atribuimos a las palabras.
El discalcúlico no adquiere el concepto de número, porque no es capaz de
aplicar un análisis cuantitativo al mundo que le rodea.
Según Gaddes(1980), las discalculias pueden ser:

 Discalculias auditivognosicas: Provocadas por deficiencias del


lenguaje.
 Discalculias visognosicas: Es consecuencias de deficiencias lectoras.
 Discalculias espaciales: Son debidas a deficiencias en los procesos de
imaginación espacial.

Kocs (1991) distingue seis subtipos de discalculia:

 Discalculia verbal: Es aquella que se caracteriza para nominar


cantidades, números, simboles, términos y relaciones.
 Discalculia practognóstica: son dificultades para enumerar,
manipular, comparar objetos o cantidades matemáticas
 Discalculia lexical: Son dificultades en la lectura de números.
 Discalculia grafical: Es la dificultad que se encuentra en la escritura
de símbolos numéricos.
 Discalculia ideognóstica: Son dificultades en la comprensión de
conceptos matemáticos y en las operaciones mentales.
 Discalculia operacional: Son dificultades en la ejecución de
operaciones y calculo numérico.

Características de la discalculia

Las discalculias son alteraciones en procesamiento perceptivo visual, viso espacial y


motriz, y en los procesos cognitivos, como la memoria a corto o largo plazo. Rara vez
aparecen antes de finalizar el primer año, aunque generalmente se manifiesta en
segundo o tercer año de educación primaria. Los síntomas masa frecuentes son:

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

 Incapacidad para sumar números


 Símbolos numéricos mal formados
 Incapacidad para reconocer signos operativos y usar líneas de separación.
 Dificultad para leer cifras de muchos números.
 Dificultad para organizar espacialmente operaciones como la multiplicación y
la división.
 Escaso desarrollo de la memoria numérica.

Características, relacionadas con conductas numéricas básicas, como:

 La escritura de números:
- Dificultades en la escritura de números aislados.
- Dificultades en la escritura de cifras.
- Dificultades en la copia, dictado o escritura espontánea de cifras y
números aislados.
 La lectura de números:
- Dificultades en la lectura de números aislados.
- Dificultades en la lectura de cantidades.
 El cálculo mental:
- Dificultades en el cálculo matemático.
- Dificultades en la resolución de problemas.
- Dificultades de seriación y clasificación.
- Dificultades de memorización.
Factores determinantes de la dislexia, disgrafía y discalculia
En la actualidad la dislexia, la disgrafía y la discalculia giran en torno a tres tipos de
causas:
a) Disfunción cerebral: Aquellas hipótesis que consideran que se debe a una
disfunción cerebral que afecta a la organización de las zonas cerebrales
implicadas en el proceso lectoescritor y numérico, dando lugar a déficits
neuropsicológicos que influyen en la adquisición de habilidades y destrezas
necesarias para su aprendizaje. Desde modelos neuropsicológicos, se ha
hecho responsable de las diversas dificultades de aprendizaje a la falta de
armonía interhemisférica. Los defensores de esta corriente resaltan la

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

especialización hemisférica: los procesos verbales en el hemisferio izquierdo y


de los procesos visoespaciales en el hemisferio derecho.
 Hemisferio izquierdo: El lóbulo temporal mediatiza el reconocimiento
auditivo-verbal, mientras que el lóbulo occipital, interviene en el
reconocimiento visoverbal; y el lóbulo frontal, en la actividad literaria, la
creatividad y la conceptualización abstracta. Las lesiones
temporooccipitales originan discalculias relacionadas más con lo verbal y
también originan alexias, mientras que las lesiones frontales originan
agrafia pura, dificultades en el cálculo mental y en la resolución de
problemas y las lesiones frontotemporales pueden originar afasias,
trastornos en la percepción auditiva, en la memoria verbal y en series.
 Hemisferio derecho: El lóbulo temporal discrimina mejores estímulos
auditivos no verbales; mientras que el lóbulo occipital discrimina mejores
estímulos visuales no verbales, y el lóbulo frontal es el responsable de la
construcción visoespacial. Las lesiones temporoocipitales originan apraxias
constructivas de tipo visoespacial, así como discalculias, por la dificultad en
el ordenamiento espacial y en la discriminación visual de símbolos gráficos
y matemáticos.
b) Retraso madurativo: Otras hipótesis consideran como causas de estas
dificultades al retraso madurativo del córtex cerebral, lo que causa una demora
en la adquisición de las destrezas y habilidades implicadas en el proceso de
aprendizaje lectoescritor y numérico, produciendo retrasos en las funciones
sesomotoras, verbales, visoperceptivas y conceptuales.
c) Factores conductuales: Por otra parte, desde el conductismo se sostiene que
las dislexias, disgrafias y discalculias pueden deberse a factores conductuales.
Los defensores de esta posición parten de la consideración de que el
aprendizaje de la lectura escritura o cálculo está sujeto a las mismas leyes que
cualquier columna, por lo que el origen de las dificultades se situaría en “un mal
aprendizaje” o en “la falta de adquisición de habilidades y destrezas”, por
situaciones sociofamiliares poco estimulantes o procesos instruccionales
inadecuados.

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Psicología

En la actualidad, más que la localización cerebral alterada, se buscan los procesos


bioquímicos causantes de la alteración, que pueden tener lugar en diversas zonas
cerebrales, entre los que se encuentran los procesos bioquímicos relacionados con
los neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se liberan
en la terminal presinaptica, haciendo posible la transmisión del impulso nervioso a
través de la sinapsis (punto de contacto entre dos neuronas y donde se produce la
transmisión de la información de una neurona a otra) a la neurona postsinaptica.

Desde planteamientos cognitivos se considera más que determinar la


presencia o no de un daño orgánico, lo que interesa es conocer las estructuras que
debe poseer el sujeto para el desarrollo de las actividades lectoescritoras y numéricas,
y el conocimiento de los procesos mentales que emplea en su realización.

ELABORADO POR MG. MERCEDES BARRUETA DICTADO POR MG. CYNDI CORNEJO CERVANTES

También podría gustarte