Está en la página 1de 35

UNIDAD DE TRABAJO 1

FOL
01 El Derecho de Trabajo 08 Jerarquía de las
normas laborales
02 Relaciones laborales
03 Relaciones laborales excluidas 09 Principios de
Índice 04 Relaciones laborales especiales
aplicación de las
normas laborales
05 Requisitos del trabajador
12 Derechos básicos de
06 Requisitos del empresario
los trabajadores
07 ETT
El Derecho de Trabajo es el conjunto de
normas que regulan el trabajo prestado de
forma personal, voluntaria, por cuenta ajena,
retribuida y en relación de dependencia con
el empresario. El Derecho Laboral no regula
todos los trabajos que puedan realizar las
personas, sino aquellos que reúnan dichas
características. El texto legal que regula las
relaciones laborales en España es el
Estatuto de los Trabajadores.
RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS (NO SE CONSIDERAN RELACIONES LABORALES)

1) La relación de servicio de los funcionarios públicos.

2) Las prestaciones personales obligatorias. Se realizan por imposición legal. Por ejemplo, formar parte de un
jurado, de una mesa electoral.

3) La actividad de consejero o ser miembro de un órgano de administración de una sociedad, siempre que no
desempeñe otras funciones.

4) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. Los trabajos familiares, salvo que
se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo.

5) Los intermediarios o agentes comerciales, que prestan sus servicios en virtud de una relación o contrato
mercantil, siempre que asuman riesgo y ventura de la actividad.

En general, todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta de la que de ne el apartado 1. Por lo
tanto los autónomos, (Estatuto del Trabajo Autónomo).
Relaciones excluidas
RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL (REGULACIÓN PROPIA)

1) La del personal de alta dirección no incluido el los anteriores (relaciones laborales excluidas). Se considera
personal de alta dirección a aquellos trabajadores que ejercitan poderes inherentes a la titularidad jurídica de la
Empresa.
2) La del servicio del hogar familiar.
3) La de los penados en las instituciones penitenciarias.
4) La de los deportistas profesionales.
5) La de los artistas en espectáculos públicos.
6) La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin
asumir el riesgo y ventura de aquellas.
7) La de los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los centros especiales de empleo.
8) La de los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el cumplimiento de su
responsabilidad penal.
9) La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.
10) La de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos.

Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de carácter especial por una ley.
Se regulan por sus normas propias y en su defecto por el Estatuto de los Trabajadores.
Relaciones laborales especiales
Las relaciones laborales
La relación laboral es aquella por la que
l@s trabajador@s prestan voluntariamente
sus servicios de forma retribuida y por
cuenta ajena dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona
que recibe el nombre de empleador/a o
empresario/a.a sabes que las partes de la
relación laboral son, por un lado, el
trabajador/a y por otro el empresario/a.

Lo que tal vez no sepas aún es que, para


trabajar y contratar, deben cumplir con los
siguientes requisitos:
REQUISITOS DEL TRABAJADOR

1) Capacidad de obrar. Podrán contratar aquellos que tengan plena capacidad de obrar. Es
decir mayor de 18 años y no incapacitado.

2) Mayores de 16 años emancipados/as. Mayor de 16 años con autorización de los padres o


tutores legales.

3) Nacionalidad: Extranjeros/as no comunitarios: tener permiso de trabajo y de residencia.


REQUISITOS DEL EMPRESARIO

1) Persona física: mayor de 18 años y con capacidad de obrar.

2) Empresas o compañías mercantiles constituidas conforme a derecho.

3) Empresas de trabajo temporal (ETT).


¿QUÉ ES UNA EMPRESA DE
TRABAJO TEMPORAL (ETT)?
Se denomina Empresa de Trabajo Temporal
(ETT) a aquella cuya actividad consiste en
poner a disposición de otra empresa (la
Empresa Usuaria), con carácter temporal,
trabajadores por ella contratados.
Una empresa usuaria es aquella empresa
que recurre a una ETT para cubrir puestos
de empleo.
La ETT es el responsable de pagarle al
trabajador el salario mientras el mismo se
encuentra cedido a la empresa usuaria.
Los trabajadores contratados para ser cedidos a
empresas usuarias, tendrán las condiciones de La ETT es la responsable de cotizar a la
empleo que les corresponderían de haber sido Seguridad por el trabajador.
contratados directamente por la empresa
usuaria para ocupar el mismo puesto. El contrato laboral se rma entre el
trabajador y la ETT, no habiendo contrato
alguno entre el trabajador y la empresa
usuaria.
Las condiciones laborales de los
trabajadores contratados por una ETT
son:

Su contrato es temporal .

El salario es igual que el de sus


compañeros de la empresa usuaria. Sin Al realizar la contratación la empresa
embargo, se suele incluir en la nómina directamente, los costes que tendrá que
mensual la parte proporcional de las soportar serán los propios del sueldo
pagas extras y de las vacaciones, por lo correspondiente al trabajador, seguros sociales e
que a veces el trabajador ETT llega a impuestos. En el segundo caso, habrá que añadir
cobrar aparentemente más al mes que los honorarios devengados por la ETT por el
los trabajadores de plantilla de la ejercicio de su actividad.
empresa usuaria.
EJEMPLOS DE ETT EN CANARIAS:
¿Quién le paga a las ETT? La ley obliga a
#ACTIVACANARIAS
que el sueldo percibido por los
#SYNERGIE ETT
trabajadores de la ETT sea el mismo que
el de los trabajadores de la empresa
usuaria, de modo que el coste que cobra
la ETT por su intermediación lo paga la A pesar de que, lejos de lo que se piensa,
empresa usuaria, no el trabajador. contratar a trabajadores de una ETT es más caro
que la contratación directa, también es cierto
que este sistema facilita el proceso de
identi cación y selección de talentos para la
empresa y permite ahorrar los costes de
mantener un departamento de Recursos
Humanos.
LA JERARQUÍA DE LAS NORMAS LABORALES
Principios de aplicaciónde las normas laborales
En el derecho laboral 01 PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE
encontramos unos
02 PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
principios de aplicación
e interpretación de las 03 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
normas laborales:
04 PRINCIPIO DE "IN DUBIO PRO OPERARIO"
06 PRINCIPIO DE NORMA MÍNIMA
PRINCIPIO DE NORMA MÍNIMA: La norma de rango superior establece mínimos
que deben ser respetados por las normas de rango inferior. Ejemplo: el ET
establece que como mínimo se tienen 30 días de vacaciones, que podrán ser
mejorados por Convenio Colectivo o contrato; por este motivo, no se podría
establecer en contrato 25 días de vacaciones, ya que incumpliría la norma
mínima.

PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE: Si existen dos o más normas


aplicables a la relación laboral, se aplicará la más favorable para el
trabajador/a, apreciada en su conjunto y en cómputo anual. Ejemplo: el
Estatuto de los Trabajadores (ET) otorga 30 días de vacaciones anuales. Si un
Convenio Colectivo diera 35 días, aunque el ET tenga mayor rango jerárquico,
se aplicará el Convenio Colectivo por ser más favorable al trabajador/a.
PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA: El trabajador/a que tuviera condiciones
particulares más bene ciosas tendría derecho a ellas, aunque después se aprobase una
norma que empeorara las condiciones. Ejemplo: un nuevo Convenio Colectivo recoge 35 días
de vacaciones anuales. Si su contrato de trabajo diera a un trabajador/a 36 días, se aplicaría
lo recogido en el contrato, por ser más bene cioso.

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: Un derecho puede nacer de una norma


imperativa o de una norma dispositiva. El trabajador/a sólo puede renunciar derechos
nacidos de normas dispositivas. El trabajador/a no puede renunciar a los derechos que le
reconocen las normas laborales por su nalidad protectora. Ejemplo: no podemos escribir en
el contrato que renunciamos a nuestras vacaciones.

IN DUBIO PRO OPERARIO: Si una norma le permite a su intérprete varios sentidos distintos,
debe elegir entre ellos el que sea más favorable para el trabajador/a. El/la juez deberá
interpretar las normas a favor del trabajador/a, por ser este la parte más débil de la relación
laboral.
la Constitución Española (1978) es la
norma jurídica por excelencia, todas las
demás deben subordinarse a ella.
Las disposiciones reglamentarias, emanan del
Entre las disposiciones legales poder ejecutivo, en virtud de competencias
encontramos Leyes Orgánicas y Leyes prescritas en la Constitución (Real Decreto), o
Ordinarias (ambas acordadas por el pueden emanar de cualquiera de los Ministros
Parlamento o Cortes Generales), es decir, (Ordenes Ministeriales).
por el poder legislativo.

También la Constitución reconoce


normas con fuerza de ley, dictadas por el
Gobierno (poder ejecutivo) y no por el
Parlamento (poder legislativo), y que son
los Decretos Leyes y Decretos
Legislativos.
El contrato de trabajo individual regula las
Los convenios colectivos son condiciones de la relación laboral de un
básicamente acuerdos libremente trabajador y empresario en particular. Ahora
negociados entre organizaciones bien, aunque se les reconoce a ambas partes la
sindicales o representantes legales de los facultad de poder jar de mutuo acuerdo
trabajadores y las asociaciones de condiciones de trabajo, no debemos olvidar
empresarios o éstos mismos, con e cacia que en el Derecho del Trabajo muchas de las
normativa en los que se jan las condiciones están reguladas por normas
condiciones de trabajo y los derechos y imperativas laborales que no permiten
obligaciones de las partes en un ámbito establecer en perjuicio del trabajador
laboral (empresa, sector, provincia, condiciones menos favorables pero si mejorar
Comunidad Autónoma o nación) para un lo previsto tanto en el convenio colectivo como
periodo de tiempo. en el Estatuto de los Trabajadores.
Por último la Costumbre laboral La
costumbre laboral es una norma
supletoria de 2º grado con respecto a la
ley, el reglamento, el convenio y el
contrato. Es una norma no escrita como
consecuencia de una sucesiva repetición Por ejemplo, en hostelería se considera como
en el tiempo y el sector de producción en costumbre laboral el no permitir al camarero
concreto. presentar un aspecto físico descuidado, ni que
tenga las uñas sucias
FOL UD RL1
01 TRABAJADOR 08 CONTRATO DE TRABAJO
02 EMPRESARIO 09 CONVENIO COLECTIVO
03 ETT 10 EMPRESA USUARIA
HEDBANZ 04 TRABAJOS AMISTOSOS 11 IN DUBIO PRO OPERARIO
05 AUTÓNOMO 12 SMI
06 DEPORTISTAS PROFESIONALES 13 PENADOS EN
INSTITUCIONES
07 SALARIO
PENITENCIARIAS
14 TRLET
Derechos básicos de los trabajadores
01 Trabajo y libre elección de la profesión.
02 Libre sindicación
03 Negociación Colectiva.
04 Reunión
05 Huelga
06 Información, participación y consulta en la empresa.
Aparte de estos derechos básicos, existen otros que tienen que ver con el día a día
laboral. Son estos:

01 Ocupación efectiva del puesto de trabajo. El trabajador desarrollará sus funciones de


acuerdo con los términos pactados y con los medios necesarios para ello.
02 Promoción y formación profesional en el trabajo. Es el derecho de ascenso, de acuerdo
con el convenio colectivo o las normas de la empresa, la adaptación y la prioridad de la jornada
para asistir a cursos y permisos para realizar exámenes.
03 Respeto a la intimidad y a la consideración debida a la dignidad, y protección frente a
ofensas verbales, físicas o sexuales. No se permiten intromisiones del empresario en la vida
privada del trabajador. Este derecho comprende la protección frente a ofensas verbales y
sexuales, y constituye un límite al poder de vigilancia y control por parte del empresario.
01 Integridad física y protección en materia de seguridad y salud.

02 Percepción puntual del salario. Con la periocidad acordada (diaria, semanal o mensual).

03 Ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo. El trabajador


podrá reclamar jurdicialmente los derechos derivados de su contrato de trabajo.

04 Igualdad y no discriminación (directa o indirectamente para el empleo o una vez


empleados)
¿Qué motivos de discriminación
laboral conoces?
01 Por edad (dentro de los límites legales).

02 Sexo.

03 Estado civil.

04 Raza.

05 Condición social.

06 Ideas religiosas o políticas.

07 A liación o no a un sindicato.

08 Vínculos de parentesco

09 Lengua dentro del estado español.


¿Dónde aparece regulado el
derecho de no discriminación en
las relaciones laborales?
Recursos humanos - Corto sobre mobbing
El vídeo danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas
Gracias

También podría gustarte