Tecnologo en Operaciones de Comercio Exterior

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

DOCUMENTOS DE LA APLICACION DEL PROCEDIMIENTO DE

ELABORACION DE LAS DECLARACIONES DE IMPORTACION,

ESPORTACION Y TRASNSITO ADUANERO.

GA1-210101061-AA4-EV01.

Aprendiz:

Diana Marcela Mora Calderón


DERLYS FARIDES VARGAS MERCADO

CAROLINA ANDREA LORDUY GOMEZ

CARLOS ALFONSO GARZON

Ficha: 2834666
TECNOLOGO EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

INSTRUTORA:

NATALIA ABISAAD JANNA

Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA
DECLARACION DE IMPORTACION, EXPORTACION Y TRANSITO
ADUANERO.

1. ¿Qué es la aduana?

La aduana es el espacio físico situado en las fronteras físicas de un país u otras zonas como puertos
y aeropuertos, desde el que se controla el tráfico de bienes, personas y capitales, tanto los que salen
del país (exportaciones en el caso de productos) como los que entran (importaciones). Las aduanas
dependen de los gobiernos de cada país, y se encargan de valorar y recaudar los impuestos exigidos
por el tráfico de mercancías.

2. Que es la importación?
La importación es uno de los dos componentes de la balanza comercial de un país, es la compra de
bienes o servicios a un país extranjero para su utilización en territorio nacional, son el transporte de
bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el
interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la
frontera de un Estado nacional con propósitos comerciales.
Características de las importaciones

Las importaciones son transacciones económicas con las siguientes características:

 Pueden referirse a bienes o servicios.


 El bien o servicio adquirido es producido fuera del país.
 Se recurre a ellas cuando el mercado local no oferta los productos o servicios requeridos o
cuando otros países los ofertan a un mejor precio.
 Repercuten en la balanza comercial (de forma positiva si se registra superávit comercial, o
negativa si se produce déficit comercial).
 Tienen influencia en el devenir de la economía de un país.
 Favorecen las relaciones entre países.

https://www.bancosantander.es

Tipos de importación

Según el destino de la importación, esta se puede clasificar en:

 Importación para el consumo: las mercancías se importan listas para ser comercializadas
dentro del país.
 Importación de materias primas: los bienes comprados en otros países se utilizan como
materias primas para producir un producto terminado que se comercializará dentro del país.
 Importación temporal: es la entrada en el país de mercancías para ser procesadas
(acondicionamiento, adaptación, embalaje, etc.) que posteriormente serán de nuevo
exportadas.
 Reimportación: consiste en la entrada en el país de productos que anteriormente habían
sido exportados, generalmente para una reparación o acondicionamiento.

Según cómo se realice el proceso de importación, puede ser:

 Importación directa: consiste en la compra de bienes en el extranjero directamente a su


fabricante o distribuidor.
 Importación indirecta: la compra se realiza por medio de un tercero, que actúa de
intermediario entre el importador de los bienes y el fabricante de los mismos.

Que es una declaración de importación?


Es el documento que ampara las operaciones de importación al Territorio Aduanero Nacional desde
zona franca permanente y permanente especial, de productos terminados producidos, transformados
o elaborados, por usuarios industriales de bienes o usuarios industriales de bienes y servicios, solo a
partir de componente nacional exportado de manera definitiva o introducida de manera definitiva,
y/o con materia prima importada.
https://www.dian.gov.co
Como se regulan las importaciones?

Cada país establece su propia regulación sobre las importaciones, fijando los aranceles que se
aplican a cada producto foráneo que entra en el país. En el caso de los países pertenecientes a la
Unión Europea, es la propia Unión la que establece las normas e impuestos de importación para el
mercado común. La UE también firma acuerdos de libre comercio con diferentes países, de forma
que muchos aranceles a la importación de productos se suprimen o se reducen.

A nivel internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC) conoce de las discrepancias y
conflictos que puedan surgir en el comercio internacional relativas tanto a importaciones como a
exportaciones.

Importación en Colombia.

Actualmente en Colombia se realizan importaciones en los sectores de manufacturas, combustibles


y productos de la industria extractivas, sector agropecuario, de alimentos y bebidas.

Requisitos:

Ubicación de la Sub-partida arancelaria: Se debe localizar la subpartida correspondiente


al producto que se pretende importar por medio del arancel de aduanas, para comprobar a
qué impuestos, derechos y regulaciones está sujeta esa mercancía.
Registro como importador RUT: El importador debe pertenecer al régimen común. Ha de
estar registrado en la cámara de comercio y contar con un registro único tributario (RUT),
especificando cuál es la actividad de importación que realiza.

Estudio de mercado (precios, costes y gastos): Es conveniente un estudio de factibilidad


económica que analice:
o Precio del producto en el mercado.
o Coste del transporte del producto, coste de nacionalización y otros gastos que se
deban suplir durante el proceso de importación.

Identificación del producto: Se debe verificar qué tributos aduaneros y requisitos de


importación debe satisfacer el producto importado. Se debe consultar si el producto está
sujeto a inscripción ante entidades como:
 El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
 El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA).
 El Ministerio de Minas, el Ministerio de Ambiente.
 La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
 El Ministerio de Transporte, el Ministerio de Agricultura.
 La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
 La Superintendencia de Industria y Comercio.
 La Agencia Nacional Minera, o la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca (AUNAP).

Procedimiento cambiario de las Importaciones: Los pagos se han de efectuar


obligatoriamente a través de bancos comerciales y corporaciones financieras.

Otros Tramites: Consultar los términos comerciales internacionales de la operación para


determinar aspectos como:

 El alcance del precio.


 En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería
del vendedor al comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte.
 Quién contrata y paga el seguro.
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.
En caso de que la mercancía deba ser transportada mientras se nacionaliza, se contrata la
empresa transportadora y se dirige al puerto.

https://cvn.com.co
Documentos Soportes de una Importación:
 Contrato De Compra Y Venta: Es el documento que soporta la negociación en virtud de
dos partes en la que una se obliga a proveer una cosa y la otra a pagar por ella en dinero.

 Factura Comercial: La factura comercial debe ser expedida por el vendedor, en cuyo caso,
el lugar de expedición debe ser el país que corresponda al domicilio fiscal de éste,
independientemente de las condiciones de entrega pactadas entre el comprador y el
vendedor, referentes a la mercancía objeto de la negociación.
 Certificado de origen: El certificado de origen es un documento mediante el cual se
acredita o se prueba que los productos cumplen con la norma o criterio de origen de cierto
tratado.

 Lista De Empaque: La lista de empaque es un documento que permite conocer el


contenido de cada bulto o caja, facilitando de esta forma la identificación de la mercancía
del exportador.
 Mandato O Poder: A las agencias de aduana el mandante nos entrega un MANDATO en
el cual se detalla que los pagos de tributos, y demás gastos, como almacenamiento y cargue,
más gastos en puerto, son responsabilidad del importador, por lo tanto el único servicio que
facturamos es el de agenciamiento aduanero.

 Documentos De Transporte O Embargue: El documento de transporte es el elemento


central de la planificación y el despacho de transportes. Éste contiene toda la información
necesaria para efectuar un transporte. Es posible crear documentos de transporte usando un
pool de trabajo.
 Registro De Licencia De Importación: El registro o licencia de importación es un
documento soporte de la Declaración de Importación, para las importaciones sometidas al
régimen de libre importación o al régimen de licencia previa, de conformidad con lo
establecido en los artículos 14 y 20 del Decreto 0925 de 2013, respectivamente.

¿Quiénes pueden actuar ante la autoridad aduanera para gestionar las formalidades
aduaneras propias del régimen aduanero?

Podrán actuar ante las autoridades aduaneras como declarantes con el objeto de adelantar los
procedimientos y trámites de importación, exportación o tránsito aduanero:

 Las agencias de aduanas.


 Los almacenes generales de depósito.
 El importador y exportador.
 La Sociedad Servicios Postales Nacionales y los intermediarios inscritos ante la DIAN, en
la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.
 Los turistas en la importación temporal de vehículos para turismo.
 Los consignatarios de las entregas urgentes.
 Los agentes diplomáticos, consulares y los organismos internacionales acreditados en el
país y diplomáticos colombianos.
 Las empresas transportadoras.
 Los usuarios de un programa especial de exportación (PEX).
 Los autores de obras de arte.
¿Cómo se liquidan los tributos aduaneros en una importación?

Una vez se conozca la subpartida arancelaria, el declarante tomará las tarifas que, de acuerdo con el
arancel de aduanas, correspondan a tal subpartida, y las aplica al valor en aduanas de las mercancías
así:

 Valor en aduanas = Valor FOB + Fletes + Seguros + otros gastos (Valor CIF).
 Gravamen arancelario = Valor CIF * % de la Tarifa Arancelaria establecida para la
Subpartida (arancel de aduanas)
 IVA = (Valor CIF + Gravamen Arancelario) * Tarifa del IVA establecida para la
Subpartida.
 Tributos aduaneros = Gravamen Arancelario + IVA.

Ejemplo:

 Se realiza una compra en EE. UU. por valor FOB: US 774.000 (casilla 78 Declaración
de Importación (DIM)).
 Fletes, seguro y otros gastos: US 45.000 (casillas 82 DIM).
 Valor CIF (valor en aduana): US 819.000 (casilla 84 DIM) x tasa de cambio:
$3.040.947.000 (casilla 93 DIM).
 $3.040.947.000 x 5% arancel (152.047.000) $3.192.994.000 (cas. 94 y 95 DIM).
 $3.192.994.000 x19% IVA: (606.669.000) (casilla 99 y 100 DIM).
 Valor tributos aduaneros: $152.047.000 más 606.669.000= $758.716.000 (casilla 125
DIM).

¿Qué son mercancías restringidas para importar a Colombia?

Mercancías restringidas, son aquellas sobre las cuales existe restricción legal o administrativa, es
decir, requieren autorización, permisos, licencias o cumplimiento de requisitos de una o más
entidades competentes, para ser sometidas a un determinado régimen aduanero.

¿Qué mercancías se encuentran incluidas en la lista de prohibida importación en Colombia?

Las mercancías prohibidas son aquellas que por ley se encuentran impedidas para ingresar o salir
del territorio nacional y son establecidas por las entidades competentes, entre ellas encontramos:

 Los juguetes bélicos.


 Las armas de fuego.
 Las armas químicas, biológicas y nucleares.
 Residuos nucleares y desechos tóxicos.
 Mercancías prohibidas por convenios internacionales a los que haya adherido o adhiera
Colombia.
 Especies exóticas o foráneas que se declaración como invasoras (hay algunas variedades de
peces).
 Algunos plaguicidas de uso agrícola, doméstico o veterinario.

www.dian.gov.co
3. Que es una exportacion?

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero
para su utilización. Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país
productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra
o utilización.
www.economipedia.com

Es necesario aclarar en qué consiste la exportación de mercancías. Según la DIAN (Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales), la exportación es un proceso en el que se da la salida de
mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país y también a la salida de bienes
a una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios.

Características de las exportaciones:


 Se clasifican según su tradición, restricción, tiempo y tipo de envío.
 Atraen capital al país de origen gracias a las adquisiciones que efectúan países extranjeros.
 Amplía el mercado de un país más allá de su territorio nacional.
 Influye directamente en la economía del país y atrae capital.
 Genera más empleos en las diferentes cadenas del proceso (fabricación, transporte,
almacenamiento, etc.)

TIPOS DE EXPORTACION:
Las exportaciones se pueden clasificar de dos formas: una por su temporalidad y otra según la
forma de envío.

Por su temporalidad:

 Exportación definitiva

Las exportaciones definitivas son todas aquellas que serán consumidas al mercado donde llegan. Es
decir, no regresarán a su país de origen ni serán vendidas hacia otro país, sino que son las personas
de ese país quienes consumirán el producto.

 Exportación temporal

Se trata de todas las exportaciones que son vendidas a un país para permanecer ahí solo por un
tiempo y con una finalidad específica. Dentro de este tipo de exportaciones, se eliminan los
impuestos al comercio exterior pero las obligaciones de regulaciones y restricciones no arancelarias
sí deben ser cumplidas.

Por su forma de envío:

 Exportación indirecta

En las exportaciones indirectas, las empresas que exportan utilizan a intermediarios localizados,
generalmente establecidos en el mercado local, quienes serán los que lleven a cabo el proceso de
exportación.

Es decir, la empresa cede a intermediarios algunas decisiones y solo se dedicará a adaptar los
productos de acuerdo con las necesidades de los clientes.

Ventajas de las exportaciones indirectas:

Son la facilidad de todo este proceso. Sin embargo, la pérdida de control sobre la estrategia de la
operación puede ser una desventaja para muchos exportadores.

Algunos de los intermediarios más comunes dentro de las exportaciones indirectas son:

 Comprador extranjero
 Broker
 Agente independiente
 Empresas dedicadas solo al comercio exterior

 Exportación directa

En las exportaciones directas, las empresas son las encargadas de realizar todo el proceso logístico
de exportación, así como las negociaciones con sus clientes.
Se considera una exportación activa, pues la empresa busca beneficiarse de todo lo relacionado con
las operaciones de comercio exterior: desde buscar contactos en mercados extranjeros para realizar
sus ventas hasta establecer los precios de sus productos.

Ventaja de las exportaciones directas:

Esta modalidad es la de poseer mayor control sobre las exportaciones y reducir los costos
relacionados con estas operaciones. Por otro lado, existe un mayor riesgo cuando no se cuenta con
experiencia suficiente para poder resolver todos los problemas que puedan surgir.

Las exportaciones directas se pueden realizar de cuatro formas:

1. Exportación a través de intermediarios.


2. Venta por internet.
3. Venta directa a través de personal de la empresa.
4. Establecimiento de subsidiaria comercial.

Exportación concertada

Las exportaciones concertadas requieren de una colaboración entre el exportador y otras empresas
que se encuentren en la misma industria. Esta modalidad se puede categorizar de tres formas:
 Exportación canguro o Piggyback. La empresa distribuye sus productos a través de
canales de distribución de otra empresa ubicada en el mercado de exportación.

 Consorcio de exportación. Otras empresas locales y el exportador forman una cooperación


para llevar a cabo una exportación común, actúan en forma interdependiente potenciando
sus fortalezas y minimizando sus debilidades para insertarse en el comercio internacional.

 Joint-venture: Asociación empresarial en la que los socios comparten los riesgos de capital
y los beneficios según las tasas acordadas.
¿Cuándo se hace una declaración de exportación?

El exportador o la agencia de aduanas presentan y firman la declaración de exportación cuando se


ha efectuado la certificación de embarque.

¿Cuáles son los requisitos para una exportación?

Para poder llevar a cabo exportaciones en el país, es necesario tener en cuenta una serie de
lineamientos y trámites clave para garantizar la seguridad, el buen manejo y la transparencia en
cada una de las etapas del proceso.

 Registro como exportador


Para poder llevar a cabo el transporte internacional de mercancías, es indispensable contar
con un registro como exportador. Para ello, se reglamentó el Registro Único Tributario
(RUT), que tiene como objetivo identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones
administradas por la DIAN.

 Solicitud de Determinación de Origen o Declaración Juramentada

Esta solicitud es necesaria para obtener una prueba documentada del origen de los productos. Con
esto, lo que se busca es comprobar que efectivamente las mercancías que se van a exportar
provienen de Colombia, con el fin de poder aplicar de forma correcta los aranceles correspondientes
a los acuerdos que tiene el país con el mercado extranjero.

 Factura Comercial

Se debe expedir una factura comercial dirigida al cliente, que cumpla con todos los contenidos
solicitados por la ley. Para ello, debe incluirse: Consecutivo de facturación.

Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones.
Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la
importación en el país de destino. También se utiliza como justificante del contrato comercial.

En una factura deben figurara los siguientes datos:

 Fecha de emisión,
 Nombre y dirección del exportador y del importador extranjero,
 Descripción de la mercancía,
 Condiciones de pago y términos de entrega.
 El periodo de facturación.
 El valor de la negociación con la moneda correspondiente.
 Las cantidades exactas del producto que se está negociando.
 La subpartida arancelaria (codificación con la que se reconoce la mercancía).
 Una descripción clara de los productos.
 Incoterm o término de negociación que se está utilizando.
 La forma de pago que se va a implementar en la negociación.
 Información detallada del importador y el exportador.

 Lista de Empaque

Si bien este documento no es obligatorio, sí es recomendable incluirlo junto a las otras


certificaciones, ya que permite llevar un control mucho más exhaustivo del manejo y la
identificación de los bienes que se van a exportar. Por ello, se debe incluir en este documento:

 la fecha y el lugar de embarque, el número de pedido.


 El nombre del vendedor y el comprador.
 La cantidad y tipo de embalaje de la mercancía.
 El peso bruto y neto del material a transportar y el volumen de carga.
Se recomienda empacar junta toda la mercancía que sea del mismo tipo, anexar copia de la factura y
escribir al lado de ésta una descripción detallada de cada uno de los productos incluidos.

De esta forma se evita un embarque confuso y también evitamos que el funcionario de aduana
verifique a detalle todo el embarque.

En este desglose debe considerarse el peso y volumen exacto (describir el tipo de empaque y
embalaje utilizados), y en algunos casos incluir los análisis químicos que correspondan.

De igual manera, poner especial atención en indicar la medida de los bultos ya que en algunos casos
el flete es cotizado de acuerdo a la relación peso-volumen-valor del empaque.

 Registro sanitario

Dentro de la industria de las exportaciones, existen elementos que se pueden enviar fuera del país
sin necesidad de expedir un registro sanitario o un visto bueno. Sin embargo, hay otros elementos
que no. Por eso, es fundamental tener en cuenta el tipo de mercancía que se quiere exportar y hacer
las averiguaciones adecuadas para tramitar todo en la Ventanilla Única de Comercio Exterior
(VUCE).

 Carta de responsabilidad

Debido a que todas las mercancías pasan por un proceso exhaustivo de inspección en el área de las
aduanas, es muy importante realizar un documento en el que el exportador certifique ante la Policía
Nacional de Colombia y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que las mercancías no
contienen ningún elemento que pueda pasar por contrabando ante las autoridades.

 Declaración de Importación

Es un documento que es presentado a la aduana antes de la exportación de la mercancía, Este


documento es utilizado por la aduana para cobrar cualquier impuesto y tasa, también es utilizado
para proporcionarle datos estadísticos al gobierno.

 Vistos buenos

La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad


encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, siendo así, el exportador deberá
tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación, los vistos
buenos o requisitos especiales que requiera su producto para ser exportado, teniendo en cuenta las
normas vigentes para cada producto.

www.sicex.com

 Registro como exportador


 Solicitud de Determinación de Origen o Declaración Juramentada
 Factura Comercial
 Lista de Empaque
 Registro sanitario
 Carta de responsabilidad
 Declaración de Exportación

También podría gustarte