Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
CURSO F-192, FILOSOFIA DE LA EDUCACION
CATEDRATICO: LIC. ALDO ALVARADO

CORRIENTES FILOSOFICAS QUE HAN INFLUIDO EN LOS SISTEMAS


PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS

81-14148 Jorge Luís Monroy Peralta


2008-14835 Julio César Mancilla García

Guatemala, 01 de Octubre de 2012


ÍNDICE

1. Introducción ……………………………………….... 2
2. Finalidad ………………………………….…………. 3
3. Positivismo ……………………………………….…. 3
4. Filosofía de la ciencia y neopositivismo .………… 3
5. Neokantismo ……………………….……………….. 3
6. Neohegelianismo …………………………………… 4
7. Espiritualismo ………………………………….…… 4
8. Pragmatismo ……………………………………….. 4
9. Influencia de la Filosofía en el Sistema Educativo
Guatemalteco ………………………………………. 5
10. Conclusiones ……………………………………….. 8
11. Bibliografía ………………………………………….. 8

INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre las corrientes filosóficas que han influido en la
pedagogía. Se examinó el libro corrientes filosóficas que han influido en los sistemas
pedagógicos contemporáneos de la Lic. en Filosofía Olga Patricia García y sus aportes
al estudio filosófico dentro de la pedagogía. Además se consideró necesario indagar
sobre el freirismo en América Latina.
En la filosofía de la educación es necesario considerar la idea de hombre, de fin, de
conocimiento y de realidad. Estos son los puntos de partida de todo sistema educativo y
solamente los puede proporcionar la filosofía. La lic. García nos dice “En Guatemala, la
educación no responde a la concepción de un sistema especifico. El sistema educativo
desde el nivel primario hasta el nivel superior, carece de unidad. No hay una concepción
del hombre, no hay una concepción del fin, no hay una concepción clara del
conocimiento y ni siquiera existe una postura frente a la concepción de la realidad…
Nuestra educación no corresponde a un sistema”.1

1
García, Olga. Corrientes Filosóficas que han influido en los Sistemas Pedagógicos
Contemporáneos. Editorial Universitaria. USAC, 2008. p 45.

2
FINALIDAD
Para la Lic. Olga Patricia García, la filosofía y la educación han estado enlazadas a
través del tiempo, pero es a partir del pensamiento kantiano y luego del Idealismo
alemán con expositores como Fichte, Schelling y Hegel que lo racional en el
conocimiento es expuesto. Con Friedrich Froebel se considera que la educación debía
iniciarse desde la niñez con el juego.2
POSITIVISMO
La Lic. Olga Patricia García expone como el positivismo influyó al querer alcanzar un
orden social. Existieron influencias a través del tiempo en el campo de la educación con
corrientes como el mecanicismo, el determinismo y el materialismo.3
Toda esta serie de influencias dan al positivismo (con el uso de la técnica), una visión
que no permite la educación filosófica ni religiosa. Posteriormente se dan influencias
dentro de la educación por parte del voluntarismo de Nietzche, el evolucionismo, el
mecanicismo determinista, el pragmatismo y las escuelas activas.4
FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y NEOPOSITIVISMO
“La primera manifestación del positivismo en el pensamiento contemporáneo se debe a
Ernst Mach”.5 Entra en escena la economía y se pasa del viejo positivismo al
neopositivismo.
Con nuevas teorías en la ciencia como la Relatividad, geometrías no euclideanas de
Riemann y de Hilbert, la ciencia se propone nuevos paradigmas. Con la obra “Los fines
de la educación” de Whitehead, se considera que el objetivo de la educación es el de
proporcionar conciencia sobre el mundo, la sociedad y el hombre mismo.6
Con Whitehead se da una orientación de la educación hacia los valores culturales.
Surgen nuevas corrientes filosóficas que se oponen al positivismo, siendo estas: El
Neokantismo (Escuela de Marburgo) con Natorp, la Escuela de Badem con de la Volpe
(con su pedagogía de los valores) y el idealismo neohegeliano de Gentile.7
NEOKANTISMO
Con el neokantismo en Alemania con pensadores como Natorp y Cohen se trataba de
buscar un nuevo paradigma, basado no en la sensación sino en el deber ser. El fin de la

2
García, Olga. Op cit. p 13.
3
García, Olga. Op cit. p 15.
4
García, Olga. Op cit. p 18.
5
García, Olga. Op cit. p 19.
6
García, Olga. Op cit. p 20.
7
García, Olga. Op cit. p 21.

3
educación es el perfeccionamiento del hombre en la idea o en el deber ser, para poder
realizar su libertad. 8
La Lic. Olga García lo expone de la siguiente manera: “Básicamente la cultura se mueve
en tres direcciones, la cultura científica, la cultura moral y la cultura estética” este es el
planteamiento kantiano pero el neokantismo agregó a la educación el componente
social.9
NEO-HEGELIANISMO
Su máximo representante fue Giovanni Gentile, filósofo y educador italiano. El neo-
hegelianismo se basa en la auto educación, ya que la esencia del hombre es el espíritu
y su manifestación es la libertad. Con estas ideas se llega a la formación del
nacionalismo.10
ESPIRITUALISMO
“El espiritualismo de Eucken, el vitalismo de Bergson y la fenomenología de Husserl se
sintetizan en la antropología de Max Scheler, quien responde que el hombre es
persona, o sea síntesis de espíritu y de impulso vital, y que su deber ser es realizarse
en la cultura y la historia, sintetizando al mundo y a Dios, y que el fin de su existencia es
la audeificación”.11
PRAGMATISMO
El pragmatismo se inicia como una corriente de la teoría del conocimiento con Charles
Pierce, pero es William James quien la propuso como metafísica. Lo verdadero es lo útil
y se da en la praxis. La lic. García nos dice: “La educación debe convertirse en
instrumento para aprender a solucionar problemas y debe proporcionar al individuo un
conocimiento de dominio sobre el mundo”.12
William Kirpatrick desarrolló y difundió el método pedagógico asociado al pragmatismo
así:
1. La educación debe ser activa
2. Se aprende mejor si el conocimiento se asocia a problemas
3. La educación es la reconstrucción de la experiencia
4. Se debe aprender de acuerdo con las propias necesidades
5. La educación debe estimular la cooperación y no la competencia
6. La educación y la democracia se corresponden
8
García, Olga. Op cit. p 23.
9
García, Olga. Op cit. p 24.
10
García, Olga. Op cit. p 26.
11
García, Olga. Op cit. p 28.
12
García, Olga. Op cit. p 33.

4
INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO
El positivismo influyó en la pedagogía guatemalteca a partir de 1882. En 1901 la
escuela activa tuvo su influencia en los talleres de artes y oficios para varones. Las
obras positivistas guatemaltecas fueron escritas por Valero Pujol, Manuel Herrera y
Darío González.13
En la filosofía de la educación, encontramos que los personajes que más han influido en
Guatemala son:
Juan José Arévalo
Rolz Bennet
Luís Arturo Lemus
Carlos González Orellana
Carlos Martínez Duran
Raúl Osegueda
José Mata Gavidia
Con la presidencia de Juan José Arévalo se obtiene influencia del Espiritualismo
argentino, con la fundación de la Facultad de Humanidades de la USAC.
“La importancia de las misiones de la UNESCO ha sido grande, por haber puesto en
evidencia algunos de los problemas. La década del 40 en Centroamérica muestra un
despertar universitario con Arévalo y Rolz Bennet… El campesinado, en los cuatro
países norteños (ochenta por ciento de la población) sigue con pocas posibilidades de
alfabetizarse en la práctica. Ello provoca mayor distanciamiento aún de las clases
sociales…”14
Carlos Martínez Duran, ex rector de San Carlos, Ministro de Educación, autor de
numerosos estudios de historia (especialmente de la Medicina) ha atacado duramente
los abusos con los textos, por embrutecedores…”15
En Filosofía de la Educación puede señalarse también al guatemalteco Raúl Osegueda.
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Plata, Argentina, con
actuación en la enseñanza guatemalteca y en la Universidad de San Carlos. Autor de
obras pedagógicas, y activa intervención política con los Presidentes Arévalo y
Arbenz.16
JUAN JOSE AREVALO

13
García, Olga. Op cit. p 36.
14
Lascaris, Constantino. La Filosofía de la Educación. Situación General. p 230.
15
Lascaris, Constantino. Op cit. p 230.
16
Lascaris, Constantino. Op cit. p 230.

5
Es el único en Centroamérica que nos ofrece una verdadera contribución de
Filosofía de la Educación. Arévalo hasta su elección como presidente de Guatemala, se
dedicó a la Filosofía de la Educación como disciplina filosófica propia y en este campo
sus publicaciones son intrínsecamente valiosas… Va exponiendo la personalidad como
un hacer a base de exponer las teorías de Eucken, Budde, Gaudig, Kesseler y otros
alemanes. Se opone a considerarla como radical: “la personalidad es la instancia
valiosa en el desarrollo del individuo”. Igualmente se opone a la Psicología como
normativa. Parte fundamentalmente de Eucken, aunque derivando hacia la filosofía de
los Valores y no hacia la Metafísica.
Arévalo establece cuatro supremos: placer, poder, saber y ser. La pedagogía no puede
entrar a establecer los fines, pues seria una torpe y estéril violación de voluntades
ajenas. La función de la Pedagogía será establecer o estimular la vivencia de los
valores, pero no los valores mismos.
En sus escritos pedagógicos, Arévalo recogió catorce ensayos, artículos y conferencias
de temas variados. Algunos son trabajos estrictamente filosóficos, sobre Kant, Platón y
Mantovani.17
JOSE MATA GAVIDIA
Nacido en el Salvador, fue Director del Departamento de Filosofía en la Universidad de
San Carlos. Sus primeras obras fueron históricas, luego están dirigidas especialmente a
la didáctica filosófica. Con fuerte influencia de Heidegger, ha dedicado la mayor parte de
su fuerte vitalidad a oscultar la historia de las ideas en Guatemala y a organizar los
estudios filosóficos en la Universidad de San Carlos.
Para Mata Gavidia, la investigación y la docencia en forma de investigación puede ser
considerada como una propiedad existenciaria del ser humano y por lo mismo objeto de
estudio de una filosofía antropológica y como una metodología de las ciencias, artes,
humanidad, etc. Por ello, la investigación es una necesidad, No un lujo para super-
dotados. Y cumple dos funciones. 1. Contribuir al perfeccionamiento humano y 2.
Acelerar el proceso de este perfeccionamiento.18
En el ensayo “La ausencia filosófica y epistemológica en las corrientes educativas
contemporáneas” se nos dice que la situación que se vive en la pedagogía actual es por
la falta de valores. Los filósofos Girard, Weber y Adorno dejan ver su preocuparon por la
patología social. Rawls y Cortina ofrecen una ética mínima por lo heterogéneo de la

17
Lascaris, Constantino. Op cit. p 230.
18
Lascaris, Constantino. Op cit. p 239.

6
sociedad. Para el autor, “la mayor expresión de un conocimiento adecuado, coherente y
ético se sustenta sobre la libertad, la equidad y el humanismo”.19
FREIRE
En el ensayo de Inés Fernández Moujan “Pensamiento freireano y filosofía de la
educación” se ve que para Paulo Freire lo esencial en la pedagogía es la categoría de
educación liberadora y su vinculación con la Filosofía de la liberación Latinoamericana.
Con esto se pretende incidir con propuestas educativas alternas al modelo hegemónico.
Para Freire, la educación se impuso y trasplantó con el lema positivita “orden y
progreso”. Para Freire “el dialogo se da entre sujetos y se realiza en la praxis
comprometida con la transformación social. Y es la educación la que nos permite la
toma de la palabra, la lectura critica del mundo, la rebelión contra la domesticación y la
resistencia a la opresión…”20
Freire en su obra “La pedagogía del oprimido” sostiene que las escuelas actuales
domestican a los pobres.
En el ensayo “Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración critica
de la filosofía de la educación” de Gerardo Ramos Serpa de la Universidad Matanzas de
Cuba, se considera a la actividad educativa como “aquella actividad orientada, a través
del proceso de enseñanza-aprendizaje, a transmitir y aprehender activamente los
conocimientos fundamentales acumulados por la humanidad; a formar las habilidades,
hábitos, competencias y valores imprescindibles para que el individuo pueda enfrentar
adecuadamente la solución de los problemas que la vida le planteara…”21
En el plan de acción de desarrollo social PLADES de 1997-2000,… “resalta la
incongruencia entre el contenido de las políticas educativas y su ejecución… El
presupuesto del sector educación debería presentar una relación porcentual con el PIB
del 6% y apenas es del 1.56% en Guatemala”.22
Para obtener una mejoría en la cobertura educativa deberían prestarse atención a los
indicadores, tal como expone Edgar Reyes: “Según los indicadores de educación, la
población con educación secundaria no pasa del 10%, mientras que aquella con
educación superior no pasa del 2%. Este es uno de los obstáculos mayores para la
tarea de sacar del subdesarrollo a la sociedad guatemalteca…”23

19
La ausencia filosófica y epistemológica en las corrientes educativas contemporáneas. P 123.
20
Fernández Moujan, Inés. Pensamiento freireano y filosofía de la educación. P 117.
21
Ramos Serpa, Gerardo. Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración
critica de la filosofía de la educación. P 3.
22
Galo de Lara, Carmen. Diagnóstico del Sistema Educativo de Guatemala. P 24.
23
Reyes E. Edgar. Problemas socioeconómicos de Guatemala. P 9-18.

7
CONCLUSIONES
1. La educación necesita de la filosofía para poder formular sus objetivos y
fines.
2. No existe un sistema pedagógico desarrollado dentro del plan educativo
guatemalteco.
3. Han existido etapas en las cuales Guatemala no ha estado tan rezagada en
cuanto a las corrientes filosóficas de la época, especialmente en el tiempo
del ex presidente Juan José Arévalo.
4. Es necesario formular nuestra propia visión de la pedagogía guatemalteca
para poder proyectar nuestro sistema educativo en mejor forma.
5. Es necesario aumentar la cobertura educativa tanto a nivel de secundaria
como a nivel universitario.

XI. BIBLIOGRAFIA

1. García, Olga. Corrientes Filosóficas que han influido en los Sistemas Pedagógicos
Contemporáneos. Editorial Universitaria. USAC, 2008.
2. Lascaris, Constantino. La Filosofía de la Educación. Situación General.
3. La ausencia filosófica y epistemológica en las corrientes educativas contemporáneas.
4. Fernández Moujan, Inés. Pensamiento freireano y filosofía de la educación.
5. Ramos Serpa, Gerardo. Los fundamentos filosóficos de la educación como
reconsideración critica de la filosofía de la educación.
6. Galo de Lara, Carmen. Diagnóstico del Sistema Educativo de Guatemala.
7. Reyes E. Edgar. Problemas socioeconómicos de Guatemala. P 9-18.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
CURSO F-192, FILOSOFIA DE LA EDUCACION
CATEDRATICO: LIC. ALDO ALVARADO

8
PROYECTOS: FARMACIAS SIMILARES Y C.F.C.A. CAMINANDO JUNTOS
EN BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES, SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA

81-14148 Jorge Luís Monroy Peralta


20008 14835 Julio Cesar Mancilla García

Guatemala, 22 de septiembre de 2012

PROYECTO 1: FARMACIAS SIMILARES


Farmacias Similares fue constituida el 8 de septiembre de 1997 con la finalidad
de ofrecer servicios y productos de salud a los estratos mas desprotegidos del
país.
En 2002, Farmacias Similares intensificó sus esfuerzos con la presencia de mas
de 1,000 sucursales en todo México.
En 2003, la cadena arribó a Guatemala, dando el primer paso para su
internacionalización. En 2004 contaba ya con 2,000 sucursales.
Actualmente existen más de 4,000 sucursales y franquicias en México,
Guatemala y Chile.
Para el fundador de Farmacias Similares, Don Víctor González Torres, todos
tenemos algo bueno que compartir: tu sonrisa, tu tiempo, tu talento…

9
Dar es la expresión más noble del ser humano, siendo lo que lo hermana y une
con los demás humanos.

MISION: Mejorar el nivel de vida de la humanidad, ofreciendo productos y


servicios de salud de calidad al alcance de todos.

VISION: Ser reconocida como modelo de calidad, servicio y confianza, con


procesos eficaces y eficientes, en un clima laboral agradable que genere
bienestar y orgullo de pertenencia.

VALORES: Generosidad, Compromiso, Servicio.

PRINCIPIOS: Honestidad, Respeto, Lealtad, Justicia.

VALORES META: Trabajo en equipo, confianza, alegría, humildad.24

PROYECTO 2: C.F.C.A., CAMINANDO JUNTOS EN BIENESTAR DE LAS


COMUNIDADES, SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA
El C.F.C.A. es una asociación que desde hace ya mas de 15 años ininterrumpidos ha
intervenido en las escuelas de ese departamento y sus municipios en el ámbito de la
formación en valores a través de diversas estrategias, actualmente desarrolla el
Proyecto de Valores Éticos en las Escuelas y colegios
En el Programa Educación se coincide con aquellos enfoques educativos que conciben
a la escuela como el lugar por excelencia donde se aprende a convivir y se construyen
socialmente los valores. Esta construcción debe darse al interior de la institución
escolar a través del planteamiento de estrategias didácticas adecuadas, y en un clima
propicio que permita el ejercicio de la reflexión sistemática y la toma de decisiones.
Las investigaciones actuales en el campo de la educación en valores establecen cuando
menos dos vías en los procesos de construcción de valores: La primera, orientada a la
construcción de valores a través del desarrollo transversal del currículo, por medio de
estrategias didácticas; y la segunda, la construcción de valores y actitudes mediante el
propio proyecto de gestión escolar (Proyecto Institucional) que busca construir un buen
clima moral. Ambas vías son imperativas, interrelacionadas y alimentadas entre sí. Y
es precisamente en esta última vía donde se habla de la construcción de un clima
24
www.farmaciassimilares.com

10
escolar propicio para el desarrollo de esas actitudes y valores.
Como aportación a la segunda vía, el Programa Educación en Valores desarrolla en las
escuelas de educación básica tanto en ese departamento como en otros un Proyecto de
Valores Éticos en la Escuela cuyo impacto en la formación de actitudes y/o valores
pretende observarse a corto, mediano y largo plazo.
El clima moral en la escuela o colegio se valora por la calidad, o bien por la
satisfacción, de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de
rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y
permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la
calidad de la enseñanza que imparte.

El C.F.C.A. es una estrategia que el Programa de educación incubó desde hace ya


varios años como respuesta a las necesidades de que las actividades construidas para
el desarrollo de valores en el contexto escolar se soportarán en un proyecto ético y

11
no como actividades aisladas. Con la estructura que guarda actualmente el C.F.C.A.
se ha implementado desde ya varios años y en el marco de un Proyecto Macro
denominado BECAS ESCOLARES.

El C.F.C.A. parte de la hipótesis de que toda institución escolar debe avalar su


función social con un proyecto educativo (PE) que exprese el ideal de calidad
educativa al que se compromete y con el cual se responsabiliza ante la comunidad.
Dicho proyecto debe ser la conjunción de lo académico (la parte informativa) y lo
ético (la parte formativa).
12
CONCLUSIONES
6. Todo proyecto o empresa está compuesto de Misión, Visión, Valores,
Principios y Metas o Fines.
7. Usualmente, las empresas que cumplen con su misión, visión y valores son
exitosas.
8. La Solidaridad con nuestros semejantes es un valor que representa a la
Dignidad Humana.

XI. BIBLIOGRAFIA

8. www.farmaciassimilares.com
9. www.proyectoC.F.C.A.

25

13

También podría gustarte