Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/364056006

Infantilización y fuentes periodísticas en noticias


online sobre autismo de Perú

Presentation · November 2021


DOI: 10.13140/RG.2.2.14286.33603

CITATIONS READS

0 69

1 author:

Valquiria Ramos Obregón


Pontifical Catholic University of Peru
16 PUBLICATIONS 10 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Valquiria Ramos Obregón on 30 September 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Infantilización y fuentes
periodísticas en noticias online
sobre autismo de Perú

Palabras clave: autismo, discapacidad, noticias, periodismo online, agenda-setting


Marco Teórico
Agenda Setting
Proceso por el cual los elementos (asuntos, figuras
públicas, empresas o instituciones gubernamentales) que
los medios consideran relevantes, así como los atributos
usados para referirse a ellos, se vuelven relevantes
también en la opinión pública. (McCombs y Valenzuela,
2021)

Primer nivel: Impacto de la agenda de los medios (Asuntos,


figuras públicas, compañías, instituciones) en la agenda
pública.
Segundo nivel: Asociación a ciertos atributos de los
elementos mencionados en el primer nivel
Tercer nivel: Redes de significado (networks o bundles) de
atributos. (McCombs y otros, 2014)

≠ framing: AS no se involucra en procesos cognitivos que


conducen a efecto, solo constata la presencia del vínculo
tema-atributo (Weaver, 2007)
Marco Teórico
Agenda Building de los Medios

El enfoque está en la forma en que la prensa interactúa con


otras instituciones de la sociedad para crear una agenda de
interés público (Weaver y Elliott, 1985).

A través del análisis de contenido se puede examinar el


resultado de los vínculos entre las fuentes y los medios que
construyen las agendas (Berkowitz, 1987).

Entre los elementos que se pueden encontrar para la


construcción de agendas en los medios, están factores
como las características individuales de los periodistas,
rutinas de los medios, mandatos organizacionales,
influencias no-mediáticas y algunas consideraciones
culturales (Shoemaker y Reese, 1996), y la influencia de
unos medios sobre otros (Denham, 2010).
Objetivos
General Describir las noticias sobre autismo (como condición o en referencia a una persona con la
misma) que aparezcan en sitios web informativos de Perú.

Específicos 1. Identificar y clasificar las fuentes de información de las noticias encontradas.


2. Determinar la prevalencia de la infantilización en la representación de las
problemáticas de las personas con autismo

Unidad de Noticias en medios web informativos que traten sobre autismo (como condición o en
análisis referencia a una o varias personas con la misma).

Alcance Exploratorio
Preguntas de
investigación
P1: ¿Con qué frecuencia se asocia al autismo y a las personas con autismo
con el atributo “niñez”?

P2: ¿Cuáles son los tipos de fuente más frecuentes en las noticias que
tienen como tema principal al autismo?
Diseño de la
investigación
Delimitación
Período de análisis: 2019 y 2020
(01-01-2019 al 31-12-2020)
Medio digital
Búsqueda de noticias
● Herramienta: Google News
● Keywords: autismo, autista, autistas, asperger, Website elcomercio.pe larepublica.pe rpp.pe
“síndrome de rett”, “síndrome de heller”.
● Criterios de selección: Que se mencione
Correspondencia Periódico Periódico Radio
alguna de las keywords en el titular, bajada, medio tradicional generalista de generalista de generalista
antetítulo, gorro, cuerpo, la leyenda de las referencia referencia informativa
imágenes, los elementos de medios sociales
incrustados, o las etiquetas de la noticia. Grupo El Comercio La República RPP
Empresarial

Nota sobre las Keywords Ránking alexa 11 21 23


Se plantean de tal manera que puedan incluir términos más largos. Se incluyen (visitas)
nombres de diagnósticos específicos que solían clasificarse como parte del TEA
antes de la actualización al DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, quinta edición). De todas formas, comprendemos que esta actualización
podría no ser conocida por el público en general, incluyendo a los periodistas.
Variable: Infantilización
Tipo: Nominal
Criterios de codificación:
● La noticia hace mención a las personas con autismo, sea como colectivo o de manera individual,
presentándolas asociadas a marcadores infantiles (1)
● La noticia no asocia a las personas con autismo con atributos infantiles (0)
Variable: Tipo de fuentes de la noticia
Tipo: Nominal
Criterios de codificación: Cada opción se evalúa de acuerdo a presencia (1) o ausencia (0) de la misma en la noticia.
Resultados
Noticias encontradas

* Muestreo aleatorio sistemático, ordenado por fecha.

Hallazgos con las keywords: Autismo y personas con autismo (en


2019 → 249 2020 → 517 general y específicas) como tema
principal de la noticia (TPN 1 y 2)
TPN 0 2019 → 70 2020 → 69
2019 → 182 2020 → 448
Infantilización
Huws y Jones (2011): representaciones en prensa
del autismo tienden a la infantilización.
Stevenson y otros (2011): la temática está
infantilizada en las noticias, los discursos de los
familiares de las personas con autismo, las
organizaciones que trabajan con este colectivo, y
en las narrativas de ficción (libros, películas y TV).

P1: ¿Con qué frecuencia se asocia al autismo y a


las personas con autismo con el atributo “niñez”?
Infantilización
Comparación por temas principales de la noticia (TPN)
Se observó una mayor tendencia a la infantilización en ambos escenarios, aunque en proporciones similares y sin
diferencias significativas. Las noticias sobre personas con autismo específicas tuvieron menos incidencias de
infantilización.
Infantilización
Comparación entre medios de comunicación
En todos los casos se observó una tendencia mayor a cubrir el tema del autismo desde una perspectiva de la
infancia. Las diferencias entre medios en las proporciones entre infantilización y no-infantilización no fueron
significativas en ningún caso.
Infantilización
Comparación entre fuentes
En las noticias que asocian al autismo con atributos infantiles no se encontraron diferencias significativas, aunque
es notorio que solo un tipo de fuente tuvo una correlación entre mayor presencia y menos infantilización: las
personas con autismo.

Cantidad de noticias por tipo de fuente y criterio de infantilización (n=69)

Fuente Persona con Madre Padre Otros Fuentes de Voceros del Profesionales Activistas Medios de Otros
autismo Familiares Investigación Gobierno de la salud y Comunicación
el bienestar

Infantilización 7 30 8 4 9 23 23 20 23 20

No 18 8 3 2 2 7 4 3 7 8
Infantilización

Total 25 38 11 6 11 30 27 23 30 28

χ² .61 .08 .17 .44 .13 .02 1.3 1.58 .02 .87
Fuente N %

Persona con autismo 25 28%

Fuentes Madre de una persona con autismo 38 43%

Padre de una persona con autismo 11 12%

Investigaciones previas han encontrado una Otros familiares de una persona con
6 7%
presencia baja de fuentes con autismo (Huws y autismo
Jones, 2011), y una gran presencia tanto de figuras Fuentes de investigación 11 12%
maternales como del campo de la salud (Bie y Voceros Gubernamentales 30 34%
Tang, 2015).
Profesionales de la Salud y el Bienestar 27 30%
P2: ¿Cuáles son los tipos de fuente más frecuentes
Activistas 23 26%
en las noticias que tienen como tema principal al
autismo? Medios de Comunicación 30 34%
Otros 28 31%
Fuentes
Cuando el tema principal de la noticia es el autismo o las personas con autismo en
general (TPN 1)

Resultados de la prueba de chi-cuadrado entre el TPN1 y las fuentes (residual tipificado)

Situación χ²

Es más probable que se cite a profesionales de la salud y el bienestar. ♦ 24.02*** (3.19)

Hay más probabilidad de citar a una fuente activista. ♦ 24.35*** (3.31)

Hay menos probabilidades de citar a una persona con autismo. 10.88*** (-2.18)

De las 11 apariciones noticias con fuentes de investigación en la muestra, 9 de ellas se dieron en noticias de este tipo. 9.5** (2.25)

Ninguna voz de otros familiares estuvo presente en las noticias que hablaron sobre autismo como fenómeno o la 4.17* (-1.54)
población autista en general.

*** p < 0.001, ** p < 0.01, * p < 0.05. ♦ = Recuento de celdas mayor a 5.
Fuentes
Cuando el tema principal de la noticia son personas con autismo específicas
(TPN 2)

Resultados de la prueba de chi-cuadrado entre el TPN2 y las fuentes (residual tipificado)

Situación χ²

Es menos probable que citen a profesionales de la salud y el bienestar. ♦ 24.02*** (-2.57)

Es menos probable que se cite a una fuente activista. 24.35*** (-2.66)

Hay más probabilidades de encontrar una fuente que sea familiar de una persona con autismo que no sea ni su 4.17* (1.24)
madre ni su padre.

*** p < 0.001, * p < 0.05. ♦ = Recuento de celdas mayor a 5.


Fuentes
Coincidencias entre fuentes

Resultados de la prueba de chi-cuadrado entre dos tipos de fuente distintas (residual tipificado)

Situación χ²

Si se cita una fuente de Investigación (estudios, censos, declaraciones de investigadores), se cita también a 10.67*** (2.55)
profesionales de la salud y el bienestar.

Si se cita a voceros gubernamentales, se cita también a otros familiares (ni madre ni padre) de una persona con 7.09** (2.09)
autismo.

Cuando se citó a activistas, tanto la aparición de profesionales de la salud y el bienestar como su ausencia fue 4.49* (-1 y 1.52)
similar. ♦
En 50 casos de 89 (52.86%) no citaron a ninguno de las dos.

*** p < 0.001, ** p < 0.01, * p < 0.05. ♦ = Recuento de celdas mayor a 5.
Fuentes
No-coincidencias entre fuentes

Resultados de la prueba de chi-cuadrado entre dos tipos de fuente distintas (residual tipificado)

Situación χ²

Si se cita a una fuente activista, no es frecuente que se cite a una fuente de investigación. ♦ 5.40* (1.87)
En 61 casos de 89 (68.5%) no citaron a ninguna de las dos.

Cuando se cita a una madre, es poco frecuente que se cite a profesionales de la salud y el bienestar. ♦ 4.46* (-1.33)

Al citar a una madre, es muy poco probable citar también una fuente de investigación. 5.79* (-1.71)

Cuando se ha citado a personas con autismo, son pocas las ocasiones en que también se citó a profesionales de la 5.53* (-1.66)
salud y el bienestar.
Presencias excluyentes similares: Sí PCA, no PSB = 22 noticias; No PCA, sí PSB = 24 noticias.

* p < 0.05. ♦ = Recuento de celdas mayor a 5.


Discusión

● Los resultados indican que existe una prevalencia de asociación entre autismo e infancia en la cobertura
periodística de los medios web analizados, que son los de mayor impacto en Perú. Las problemáticas
asociadas a la adultez (trabajo, educación superior) no tienen una presencia equivalente.
● Las principales diferencias se encuentran por el tema principal de la noticia, tanto en infantilización como en
fuentes.
● No hay alguna fuente en particular a la que se pueda atribuir la incidencia de enfoques que promuevan la
infantilización de la problemática.
● Confirmamos las tendencias de ciertas fuentes: mucha presencia de madres y profesionales de salud (Bie y
Tang, 2015), poca presencia de personas con autismo (Huws y Jones, 2011).
● Literatura previa era de noticias en periódicos. Dinámicas web: más referencias a otros medios de
comunicación (procesos distintos de construcción de agendas).
● Los activistas son parte de la dinámica de construcción de agendas sobre el autismo, pero no son las fuentes
más consultadas. Sigue existiendo una prevalencia de perspectivas médicas y de rehabilitación (contexto
visiones sobre la discapacidad).
Características del universo (TPN 1 y 2)
Referencias Bibliográficas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019). Awareness-raising Denham, B. E. (2010). Toward Conceptual Consistency in Studies of Agenda-Building Processes: A
under article 8 of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities [Reporte de la Scholarly Review. Review of Communication, 10(4), 306-323.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos]. https://doi.org/10.1080/15358593.2010.502593
https://undocs.org/A/HRC/43/27
Devotta, K., Wilton, R., & Yiannakoulias, N. (2013). Representations of disability in the Canadian
American Psychiatric Association. (2013). Autism Spectrum Disorder. En Diagnostic and statistical news media: A decade of change? Disability & Rehabilitation, 35(22), 1859-1868.
manual of mental disorders (5th edition).
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.dsm01 Draaisma, D. (2009). Stereotypes of autism. Philosophical Transactions of the Royal Society B:
Biological Sciences, 364(1522), 1475-1480. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0324
Barnes, C. (1992). Disabling imagery and the media. An exploration of the principles for media
representations of disabled people. The British Council of Organisations of Disabled Dussaillant, P. (2004). La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral. The
People and Ryburn Publishing Limited. neutrality as form of framing in an electoral campaign., 17(2), 45-71.
https://disability-studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/Barnes-disabling-i Dyer, C. (2010). Lancet retracts Wakefield’s MMR paper. BMJ, 340, c696.
magery.pdf https://doi.org/10.1136/bmj.c696
Berkowitz, D. (1987). TV News Sources and News Channels: A Study in Agenda-Building. Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of
Journalism Quarterly, 64(2-3), 508-513. https://doi.org/10.1177/107769908706400231 Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Bie, B., & Tang, L. (2015). Representation of Autism in Leading Newspapers in China: A Content Grinker, R. R. (2020). Autism, «Stigma,» Disability: A Shifting Historical Terrain. Current
Analysis. Health Communication, 30(9), 884-893. Anthropology, 61, S55-S67. https://doi.org/10.1086/705748
https://doi.org/10.1080/10410236.2014.889063
Guscinskiene, J., & Zalkauskaite, U. (2011). Reflections of Disability in Lithuanian Media: The Case
Clarke, C. E. (2008). A Question of Balance: The Autism-Vaccine Controversy in the British and of Daily Newspaper the «Lietuvos rytas.». Socialiniai tyrimai / Social Research, 2(23), 24-36.
American Elite Press. Science Communication, 30(1), 77-107. sih.
https://doi.org/10.1177/1075547008320262
Haller, B. (1999). News coverage of disability issues: Final report for The Center for an Accesible
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) del Perú. (2019). Society. http://www.accessiblesociety.org/topics/coverage/0799reportoverview.htm
Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista 2019-2021 [Plan
Nacional]. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Hillman, J. L., & Anderson, C. M. (2019). It’s a Battle and a Blessing: The Experience and Needs of
Custodial Grandparents of Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and
Demos Merino, A. (2015). Representaciones del autismo en padres de hijos autistas [Tesis de Developmental Disorders, 49(1), 260-269. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3761-0
licenciatura en Psicología Con Mención en Psicología Clínica, PUCP].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6530 Huws, J. C., & Jones, R. S. P. (2011). Missing voices: Representations of autism in British
newspapers, 1999–2008. British Journal of Learning Disabilities, 39(2), 98-104.
https://doi.org/10.1111/j.1468-3156.2010.00624.x
Referencias Bibliográficas
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: Caracterización de las Condiciones de McCombs, M. E., & Valenzuela, S. (2021). Setting the agenda: The news media and public opinion
Vida de la Población con Discapacidad, 2016. INEI. (Third edition). Polity Press.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1456/libro.pd
f Meléndez-Labrador, S. (2021). Periodismo alternativo, alfabetización y co-construcción del
imaginario social de la discapacidad en los juegos de Río 2016. Chasqui, 146, 141-158.
Krippendorff, K. (2012). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
Miller, A. N., Napakol, A., & Kujak, M. K. (2020). Representation of Mental Illness in Leading
Ljuslinder, K., Morlandstö, L., & Mataityte-Dirziene, J. (2009). Images of disabled in Lithuania-view Ugandan Daily Newspapers: A Content Analysis. Health Communication, 35(14), 1782-1790.
from the Scandinavian perspective,. https://doi.org/10.1080/10410236.2019.1663469
http://umu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:271749
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, abril 2). Trastornos del espectro autista.
Lovell, B., & Wetherell, M. A. (2016). The psychophysiological impact of childhood autism spectrum https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
disorder on siblings. Research in Developmental Disabilities, 49-50, 226-234.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.11.023 Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación
en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Maher, T. M. (2001). Framing: An Emerging Paradigm or a Phase of Agenda Setting? En Framing CINCA.
Public Life (pp. 99-110). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410605689-11 https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pd
f
Mann, B. W. (2019). Autism Narratives in Media Coverage of the MMR Vaccine-Autism Controversy
under a Crip Futurism Framework. Health Communication, 34(9), 984-990. Potter, C. A. (2017). “I received a leaflet and that is all”: Father experiences of a diagnosis of autism.
https://doi.org/10.1080/10410236.2018.1449071 British Journal of Learning Disabilities, 45(2), 95-105. https://doi.org/10.1111/bld.12179
Matthes, J. (2017). The international encyclopedia of communication research methods. Prendeville, P., & Kinsella, W. (2019). The Role of Grandparents in Supporting Families of Children
Wiley-Blackwell. with Autism Spectrum Disorders: A Family Systems Approach. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 49(2), 738-749. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3753-0
McAndrew, B., Carroll, C., & O’Malley-Keighran, M.-P. (2020). Representations of disabled children
and young people in Irish newspapers. Disability & Society, 0(0), 1-26. Prochnow, A. (2014). AN ANALYSIS OF AUTISM THROUGH MEDIA REPRESENTATION. ETC: A
https://doi.org/10.1080/09687599.2020.1802577 Review of General Semantics, 71(2), 133-149.
McCombs, M. E. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for Agenda-Setting Rajan, B. (2021). Popular culture and the (mis)representation of Asperger’s: A study on the sitcoms
Research. Journalism Quarterly, 69(4), 813-824. Community and The Big Bang Theory. En Normalizing Mental Illness and Neurodiversity in
https://doi.org/10.1177/107769909206900402 Entertainment Media: Quieting the Madness (Vol. 1). Routledge.
https://www.researchgate.net/publication/347366137_Popular_culture_and_the_misrepres
McCombs, M. E., Shaw, D. L., & Weaver, D. H. (2014). New Directions in Agenda-Setting Theory and entation_of_Asperger's_A_study_on_the_sitcoms_Community_and_The_Big_Bang_Theo
Research. Mass Communication and Society, 17(6), 781-802. ry
https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871
Referencias Bibliográficas
Ramos Obregón, V. (2019). La representación de las personas con discapacidad en cuatro Weaver, D., & Elliott, S. N. (1985). Who Sets the Agenda for the Media? A Study of Local
periódicos de Lima: El Comercio, La República, El Peruano y Trome [Tesis de licenciatura Agenda-Building. Journalism Quarterly, 62(1), 87-94.
en Periodismo, PUCP]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14570 https://doi.org/10.1177/107769908506200113
Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (1996). Mediating the Message: Theories of Influences on Mass Weaver, D. H. (2007). Thoughts on Agenda Setting, Framing, and Priming. Journal of
Media Content. Longman. Communication, 57(1), 142-147. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00333.x
Stevenson, J. L., Harp, B., & Gernsbacher, M. A. (2011). Infantilizing Autism. Disability Studies Yu, N., & Farrell, L. (2020). Autism in the media: A longitudinal study of stigma cues and framing of
Quarterly, 31(3), Article 3. https://doi.org/10.18061/dsq.v31i3.1675 attribution. Newspaper Research Journal, 41(4), 489-505.
https://doi.org/10.1177/0739532920969887
Stuart, H. (2006). Media Portrayal of Mental Illness and its Treatments: What Effect Does it Have on
People with Mental Illness? CNS Drugs, 20(2), 99-106. Zakirova-Engstrand, R., Hirvikoski, T., Allodi, M. W., & Roll-Pettersson, L. (2020). Culturally diverse
families of young children with ASD in Sweden: Parental explanatory models. PLOS ONE,
Tomeny, T. S., Barry, T. D., & Fair, E. C. (2017). Parentification of adult siblings of individuals with 15(7), e0236329. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236329
autism spectrum disorder: Distress, sibling relationship attitudes, and the role of social
support. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 42(4), 320-331. Zalkauskaite, U. (2012). Crystallization of Disability Stereotypes in Lithuanian Media. Socialiniai
https://doi.org/10.3109/13668250.2016.1248376 mosklai /, 75(1), 83-91.
Zhang, L., & Haller, B. (2013). Consuming Image: How Mass Media Impact the Identity of People
with Disabilities. Communication Quarterly, 61(3), 319-334.
https://doi.org/10.1080/01463373.2013.776988

View publication stats

También podría gustarte