Está en la página 1de 47

DERECHO DE LA

INFORMACIÓN
ALBERTO PRECHT RORRIS
2 de marzo 2022
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
El curso estará destinado a la comprensión y análisis del derecho de la información,
entendido tanto como el dar y el recibir información, para su aplicación práctica en el
ejercicio de la profesión de periodista.

• PROFESOR
Alberto Precht | albertoprecht@gmail.com

• AYUDANTE
Valeria Machmar | valeriamachmar@gmail.com

Y busca combinar clases expositivas, análisis de casos, exposición de alumnos,


lecturas y exposiciones de profesores invitados, con una activa participación de los
estudiantes como centro y motor del aprendizaje.
CONTENIDOS DEL CURSO
• UNIDAD l. DERECHO E INSTITUCIONES

i. Conceptos y orígenes del derecho.


ii. El Estado.
iii. Principales Instituciones Políticas.
iv. La constitución:
a. Concepto.
b. Características.
c. Mecanismos de reforma.
d. Reforma constitucional Ley 21.200.
e. Diseño y arquitectura Constitucional: Principios básicos (transparencia), derechos
fundamentales (libertad de expresión), CNTV.
v. Los derechos fundamentales
a. Estado de derecho y derechos humanos.
b. Garantías.
vi. La libertad de expresión.
vii. Límites y colisiones del derecho a la información y la libertad de expresión con otros derechos
fundamentales.
CONTENIDOS DEL CURSO
• UNIDAD II. EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN

i. Historia del acceso a la información.


ii. Caso Claude Reyes y otros versus el Estado de Chile, CIDH.
iii. Ley N.º 20.285 sobre acceso a la información pública.
iv. El Secreto y la Reserva.
v. Análisis de jurisprudencia relevante.
vi. Otras fuentes de información pública. (Ley de Lobby, Ley de Probidad Pública, Ley de
financiamiento electoral).
vii. Acceso a la información como herramienta del ejercicio del periodismo
a. Casos de alto impacto usando el derecho a la información.
viii. Fuentes, Filtraciones y chequeo usando bases de datos públicas.
CONTENIDOS DEL CURSO
• UNIDAD III. EL DERECHO A INFORMAR

i. La libertad de prensa.
ii. La censura.
iii. Límites al derecho a informar
a. La protección a menores.
b. El principio de inocencia.
c. El derecho al olvido
d. Uso de la propia imagen
iv. Ley N.º 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo.
v. Delitos asociados al ejercicio del periodismo.
vi. El daño moral.
vii. La punición del negacionismo y los discursos de odio v/s la libertad de expresión.
viii. El caso SANDMANN, su impacto en los medios masivos y la regulación de las redes
sociales.
- Cancelación.
- Vulneración de protección de datos personales.
ix. Análisis de jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de libertad de expresión.
x. El secreto profesional.
CONTENIDOS DEL CURSO
• UNIDAD IV. INSTITUCIONES DE REGULACIÓN Y AUTOREGULACIÓN

i. CNTV
a. Sanciones relevantes.
ii. Consejo de Calificación Cinematográfica.
iii. Consejo de ética de los medios.
iv. El colegio de periodistas y las asociaciones de la prensa.

• UNIDAD V. LA EMPRESA DE COMUNICACIONES

i. Constitución de medios de comunicación


ii. Obligaciones de organización mínima de los medios de comunicación.

• TALLER: Las propuestas constitucionales en materia de Libertad de Expresión


EVALUACIONES
Tipo de evaluación Fecha Ponderación
Control l 23 de marzo 2022 15%
Control ll 20 de abril 2022 15%
Control lll 1 de junio 2022* 15%
Propuesta de cambio 8 de junio 2022 25%
constitucional
Examen final Por definir 30%
REGLAS DE BUEN
• ENTENDIMIENTO
Eximición: A partir de nota igual o superior a 5.0.

• Asistencia Mínima: Se exigirá una asistencia del 70% a clases obligatorias, las
ayudantías, talleres y exposiciones en otros horarios que se fijen tendrán carácter
voluntario.

• Faltas al código de honor de la UAI: Se recuerda el estricto apego que se debe tener
al código de honor UAI. El alumno que sea sorprendido copiando, plagiando o
haga uso de cualquier engaño, será calificado con la nota mínima en la evaluación
respectiva y sus antecedentes serán entregados a la dirección de carrera para de
corresponder si inicie el proceso sancionatorio respectivo.

• Puntualidad: No se permitirá el ingreso a la sala de clases posterior a 10 minutos de


iniciado el bloque respectivo.
REGLAS DE BUEN
• Inasistencia aENTENDIMIENTO
controles: Faltar a un control, prueba o trabajo sin justificación
implica que esa evaluación queda con nota 1.

• Rendición de pruebas atrasadas: Habrá una sola fecha para rendir todas las pruebas
atrasadas (con justificación aprobada por pregrado).

• Uso de celulares en clases: No se encuentra permitido el uso de celulares en clases,


a menos que alguna actividad específica del curso lo requiera.

• Atención de alumnos fuera del horario de clases: El profesor pone a su correo


electrónico en caso de ser necesario, esto debe ser en horario hábil, lunes a viernes
de 9 a 18 horas. De ser solicitado por los alumnos para profundizar o aclarar dudas
se podrá habilitar una clase de ayudantía anterior al examen final.
REGLAS DE BUEN
• Uso de zoom ENTENDIMIENTO
(en caso de que así se requiera):

a) Cámaras: Las cámaras deberán estar encendidas durante toda la clase, a menos que
exista algún tipo de justificación que no lo permita, la cual debe ser presentada con
antelación al profesor.
b) Grabación: Las clases no serán grabadas para fomentar el intercambio académico.
c) Chat: El chat de la plataforma zoom, será utilizado solamente para fines
académicos.
d) Micrófonos: Los micrófonos tanto de la sala de clases presencial como de la virtual
deberán permanecer apagados y levantarse la mano para solicitar hacer uso de la
palabra.

• Trabajos grupales: Para facilitar el trabajo en grupos se recomienda siempre el


tener un computador portátil con un sistema de manos libres (si se está en el aula
presencial) disponibles. De todas formas, el profesor avisará con antelación cuando
sea mandatorio.
CONFORMACIÓN GRUPOS
• Para el trabajo de propuesta de cambio constitucional
UNIDAD l.
DERECHO E
INSTITUCIONES
CONCEPTOS FUNDAMETALES
• Sociedad
Para Squella:
“Una agrupación de individuos que establecen vínculos y relaciones recíprocos e
interacciones estables”.

COLABORAR

SUBSISTIR

TRASCENDER
CONCEPTOS FUNDAMETALES

DERECHOS
DERCHOS OBJETIVOS
SUBJETIVOS

NORMAS DE LA NORMAS DE
NATURALEZA CONDUCTA

INFLUIR EN EL
COMPORTAMIENTO
CONCEPTOS FUNDAMETALES
• Normas de conducta
Pueden dividirse en:
i. Para Normas de trato social.
ii. Normas morales.
iii. Normas jurídicas.

Las que pueden diferenciarse en base a:


• Autonomía Heteronomía.
• Unilateralidad – Bilateralidad.
• Coercibilidad – Incoercibilidad .

• Normas de trato social


Usos meramente fácticos y usos normativos, son hábitos de conducta.
CONCEPTOS FUNDAMETALES
• Normas morales
Rige la conducta de un ser humano en su relación e interacción con la sociedad, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas
sus manifestaciones.

AUTÓNOMA
INCOERCIBLE
UNILATERAL
INTERNA
CONCEPTOS FUNDAMETALES
• Normas jurídicas
Regulan las conductas de los hombres que viven en sociedad, provienen a diferencia de
las normas morales de los actos ejecutados por autoridades normativas que tienen la
potestad para hacerlo porque el mismo ordenamiento jurídico se los permite.

 Apuntan a la armonía de la vida en sociedad.

EXTERIORES
BILATERALES
COERCIBLES
CONCEPTOS FUNDAMETALES
• Sujetos de derecho
Todo aquel capaz de tener derechos y obligaciones jurídicas.

Todo hombre es persona y a toda persona, cualquiera sea su edad, estado o condición
se le reconoce como sujeto de derecho (Bascuñan).

Atributos de la personalidad:
i. el nombre
ii. la capacidad de goce
iii. la nacionalidad
iv. el domicilio
v. el estado civil
vi. el patrimonio
CONCEPTOS FUNDAMETALES
• Clasificación de los sujetos de derecho

Naturales
Sujeto de Con fines
De Derecho Sociedades
Derecho de lucro
Público
o Persona
Civiles Sin fines Fundaciones
Jurídicas de lucro
De Derecho
Privado Corporaciones

Comerciales

• Objeto del derecho


Todo aquello susceptible de una relación o protección jurídica.
EL DERECHO

El Derecho es el conjunto de
normas jurídicas generales
positivas que surgen de la
sociedad como un producto
cultural generada dentro de
leyes y que tienen la
finalidad de regular la
convivencia entre los
miembros de esa sociedad —
las personas— y de estos con
el Estado.
EL DERECHO
ULPIANO “Arte de lo bueno y lo equitativo”.

KANT El "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio


de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los
demás, según una ley universal de libertad”.

MARX “Es la voluntad de la clase dominante, elevada a la


categoría de ley”.

"En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el
estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento
esta prevista de una sanción”.
EL DERECHO
• Teorías de la división del derecho

MONISTA PLURALISTA DUALISTA

El derecho es uno solo y División entre lo público y Se divide entre público y


no admite clasificaciones lo privado es insuficiente. privado. Y se distinguen
(KELSEN) dos fuentes: criterios para clasificarlo:
• D° Familia.
• Heterónomas: • D° Social. • Interés protegido por la
La voluntad de los norma.
imperados no concurre a • El fin de la norma.
la formación de la • La Naturaleza.
norma. • Oficialidad o pasividad
del E°.
• Autónomas:
Caso contrario.
EL DERECHO
• Esfera de regulación

PÚBLICO PRIVADO
Tiene su interés enfocado en la Tiene su interés enfocado principalmente
comunidad como conjunto, en la en el individuo y en la regulación entre
organización del Estado. éstos.

El Estado tiene poderes especiales que ningún individuo u organización posee,


como es: confiscar parte de los ingresos de las personas (tributos), cuenta con
la fuerza socialmente organizada, es decir nos puede privar de libertad y
bienes a los individuos, entre otras, para encauzar y garantizar la libertad
individual y proteger a la comunidad.
PRINCIPIO DE LA SERVICIALIDAD.
EL DERECHO
• Esfera de regulación

PÚBLICO PRIVADO

Normas de organización de la Normas de conducta de los


sociedad individuos

Dirigido al Estado Dirigido al individuo

Irrenunciable Individuos pueden o no


ejercitar sus facultades

Imperativo Autonomía de la voluntad

Se hace todo lo que dice la ley Facultado todo aquello que la


ley no lo prohíbe expresamente
EL DERECHO
• Contenido de la división del derecho

• Derecho Objetivo / Subjetivo.


• Derecho Natural / Positivo.
• Derecho y Moral.
• Derecho y Religión.
FUENTES DEL DERECHO

¿De dónde viene el


derecho?
FUENTES DEL DERECHO
MATERIALES FORMALES
Factores de diversa índole que Distintos procedimientos de creación
presentes en una sociedad de normas jurídicas, así como los
determinada y en un tiempo modos de exteriorización de estas y el
determinado influyen de manera lugar donde es posible hallarlas.
decisiva o importante en la
producción, modificación o
derogación de una norma jurídica.

Consideraremos las siguientes fuentes del derecho:


• La ley.
• La costumbre jurídica (solo a favor de ley).
• La jurisprudencia (no es vinculante).
• Los principios generales del derecho.
• La equidad.
• Los actos jurídicos
• Los actos corporativos.
FUENTES DEL DERECHO
• La ley
Sentido amplísimo:
Todo acto normativo, desde la constitución hasta las manifestaciones de la potestad reglamentaria
de la administración.

Sentido amplio:
Todo acto normativo donde interviene el poder ejecutivo (gobierno) y el poder legislativo
(congreso nacional).

Sentido estricto:
Se refiere a las leyes ordinarias o comunes es decir aquellas que requieren mayoría simple para su
aprobación.

Leyes en sentido amplio:


Constitución: Ley fundamental de todo ordenamiento jurídico. Ocupa el nivel superior en toda
nuestra legislación. No se puede modificar de manera tan simple.

La ley: Es una norma de carácter general y de validez comúnmente indefinida, que debe crearse
como lo dicta la constitución.
FUENTES DEL DERECHO
“La ley es una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada
en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o
permite”
(Art. 1 CC).
Algunas características:
• Efectos de la ley por lo general la ley rige siempre hacia el futuro.
• rige hasta que se deroga.
• por lo general es territorial.
FUENTES DEL DERECHO
• Formación de una ley

TIPO DE QUORU
NORMA M
Reforma 2/3
constitucional
Leyes 3/5
interpretativas
Ley orgánica 4/7
constitucional
Ley de quorum ½ +1
calificado
Ley Mayoría

Fuente: MINEDUC.
EL ESTADO
EL ESTADO
• El estado moderno

LIBERTAD

IGUALDAD

FRATERNID
AD
EL ESTADO
Institución política fundamental de un pueblo establecido en un territorio determinado,
con poder soberano, regulado jurídicamente y que procura el bien común (Molina, H.).

• Es estable y permanente.
• Es fundamental.
• Es de un pueblo establecido en un territorio humano.
• Está dotado de un poder soberano.

PUEBLO TERRITORIO SOBERANÍA ESTADO


EL ESTADO

• Conjunto de nacionales de un Estado.


PUEBLO • La nacionalidad es un vínculo jurídico.

Nación
Es aquella agrupación humana unida por vínculos materiales y
espirituales que hace tener conciencia de poseer caracteres comunes
que le permite diferenciarse de otros grupos nacionales, y en que el
individuo demuestra tener voluntad de conservar esos lazos de
unidad.

TERRITORI
O
Superficie en que se encuentra radicado un pueblo.
EL ESTADO

Para que exista un poder soberano debe existir un detentador de


SOBERANÍ
A
ese poder y un destinatario, se establece una relación de mando y
obediencia y para que sea efectivo tiene el monopolio del uso de la
fuerza para hacer cumplir la ley.

EL BIEN COMÚN COMO FIN DEL ESTADO


Es el conjunto de las condiciones sociales establecidas en un orden justo y
pacífico, que permitan a todos y cada uno de los integrantes de una sociedad
política, alcanzar su mayor perfección posible tanto material como espiritual.
EL ESTADO
• ESTADO DE DERECHO

“El Estado de Derecho es toda organización política de la sociedad que reposa sobre
normas fundamentales cuyo imperio se impone y sobrepasa toda voluntad. Lo que
caracteriza al Estado de Derecho es imperio inexcusable de un determinado orden
jurídico” (Sánchez Viamonte ).

Elementos del Estado de Derecho


• El principio de legalidad, la ley regula toda la actividad estatal y de sus órganos.
• Existencia de una jerarquía normativa
• Control jurisdiccional de la administración
• Separación de poderes
• Reconocimiento y protección de los derechos fundamentales
EL ESTADO

Fuente: PUCV.
EL ESTADO

Poder Ejecutivo

Congreso Nacional

Poder Judicial
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración del Estado es la forma en la que el Estado asume sus
responsabilidades sociales, económicas y políticas, las que se asignan a
una actividad continua, y que esta dotada de una clase funcionarial.
Omar Guerrero

Para Hegel, la administración pública cumple un rol mediador entre las necesidades
que el Estado de satisfacer y las demandas que realiza la ciudadanía. En razón de ello,
la Administración es entendida como una forma de delegación y organización de las
atribuciones del ejecutivo, que logra hacer presente al Estado en el centro de la
sociedad.

ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA = ESTRUCTURAS Y
PROCESOS + FUNCIONARIOS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Históricamente las Administraciones Púbicas se han organizado bajo los principios
weberianos de la burocracia.

1. Estructura jerárquica, a través de una cadena de comando nítida, y con relaciones claras
superior-subordinado.
2. Unidad de comando, en que cada uno sabe exactamente de qué es responsable y a quién le
reporta.
3. Especialización del trabajo, con cada persona asignada a tareas muy específicas que
requieren su dedicación única, y que están descritas en un preciso manual de funciones,
atribuciones y responsabilidad.
4. Empleo y promoción basado en mérito, en que cada funcionario es seleccionado
estrictamente en base a sus conocimientos y experiencias, y es ascendido en base a su
entrenamiento y logros.
5. Cargos de tiempo completo, de manera que el funcionario no tenga conflicto de intereses.
6. Decisiones basadas en reglas impersonales, de manera de evitar al máximo la
discrecionalidad, y basarse en la objetividad y la no-discriminación en las decisiones.
7. Trabajo registrado y mantenido en archivos escritos, de manera que siempre pueda
constatarse el cumplimiento de las reglas y normas.
8. Distinción clara entre la vida privada y las responsabilidades públicas del funcionario, por
lo cual éste debe ser bien remunerado para evitar la corrupción.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONGRESO NACIONAL

La Constitución Política de la
República, se refiere en el Capítulo V al
poder legislativo, bajo el titulo de
Congreso Nacional.

El Congreso nacional se compone de


dos ramas: La Cámara de Diputados y el
Senado. Ambas concurren a la
formación de las leyes en conformidad a
esta Constitución y tiene las demás
atribuciones que ella establece (Art. 46
CPR).
CONGRESO NACIONAL

• Bicameralidad

Desde 1822 nuestros textos constitucionales


han señalado que el Congreso Nacional se
compone de dos cámaras y desde ese entonces
hasta nuestros días se ha mantenido de esa
misma forma.
PERÚ Congreso unicamerales
VENEZUELA en Sudamérica.
CONGRESO NACIONAL

DIPUTADOS SENADO
Miembros 155 50 (actual 43)
División 28 Distritos 15 Circunscripciones
Renovación 4 años 8 años (parcializada)
Edad mínima 21 35

Para sesionar se requiere 1/3 de sus miembros

*EXISTE LA REELECCIÓN INDEFINIDA PARA AMBOS TIPOS DE


LEGISLADORES*
PODER JUDICIAL
GRACIAS

ALBERTO PRECHT RORRIS


2 de marzo 2022

También podría gustarte