Está en la página 1de 3

Verificación de lectura 2

3.10.2023

Ética de las Comunicaciones

Nombre:

1. ¿Por qué el Consejo Nacional de Televisión considera importante la manera cómo son
representadas en los diferentes programas las personas con orientaciones sexuales e
identidad de género diversas? (1)

2. El CNTV advierte que en los programas de realidad o no ficción prevalecen las


representaciones tradicionales de lo femenino, mientras que en programas ficción
contienen imágenes menos estereotipadas y más heterogéneas. ¿A qué se refiere esta
afirmación? Dé un ejemplo real para cada caso. (1)

3. El estudio del CNTV presenta recomendaciones o sugerencias que dan expertos sobre el
tratamiento en Tv de estos temas o grupos de personas. Mencione una recomendación
entregada para programas de ficción y otra para los de no ficción. (2).

4. ¿Por qué el Consejo de Ética de los Medios recomienda que en una catástrofe “un caso
particular no puede ser convertido en regla general, en desmedro de la visión completa de
la tragedia”? ¿Puede dar un ejemplo relacionado con este tema? (2)

1. Respuesta Completa debe decir que es por: la gente se informa principalmente por la TV
(0,5)
Es un agente de socialización, un espacio en el que se construyen representaciones de
género.
Entonces, una buena representación, permite que se vayan atenuando o se acaben
estereotipos sexistas y de roles. (0,5)

2. Explicación de la frase, que es muy simple: (0,5)


Ejemplos: 0,25 por cada uno
Los programas de ficción, como telenovelas han ido dejando estereotipos. Por ejemplo,
hay más personas de las diversidades sexuales que no se caricaturizan. En os espacios de
no ficción, como los noticieros, persisten representaciones e lo tradicional, como la pareja
de presentadores y mientras el hombre se viste con chaqueta, la mujer se viste más
provocativamente. El rol de macho es de persona más seria.
Un ejemplo es el gran hermano, de no ficción, las mujeres están casi sin ropa (lo vimos
enla entrevista)

3. 1 punto por cada recomendación

4. Explicación 1 punto
Ejemplo 1 punto

Una catástrofe de grandes dimensiones, como puede ser un terremoto, un maremoto, una
inundación o un extenso incendio, suma una multiplicidad de acontecimientos, cuyas
magnitudes relativas no pueden ser determinadas por un periodista, que sólo está en
condiciones de cubrir una pequeña fracción de los hechos. Por tal motivo, un caso
particular no puede ser convertido en regla general, en desmedro de la visión completa de
la tragedia. Únicamente una suma de informaciones provenientes de diversos lugares y
fuentes puede permitir extraer conclusiones válidas acerca del alcance de una catástrofe,
del comportamiento de las víctimas, del papel desempeñado por las autoridades, de la
acción de los servicios médicos o de la labor desplegada por las fuerzas policiales y de
seguridad y por los bomberos. Esta labor, que le corresponde al editor, permite que la
noticia sea debidamente puesta en un contexto, considerando la relevancia del hecho y las
diversas aristas que ofrece. Por tal motivo este Consejo debe subrayar la inconveniencia
de prescindir, en situaciones de crisis, de la edición de las noticias, por la supuesta
urgencia de ponerlas de inmediato a disposición del público. (sacado del texto, punto 2)
Cualquier ejemplo sirve, por ejemplo, mostrar solo las casas inundadas y no las calles del
centro de stgo. que están bien

También podría gustarte