Está en la página 1de 42

COD.

SL01LA09
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA . FCCBB Pág 1 de 42

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB
SL01LA09

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR CONSEJO


UNIVERSITARIO

M. Sc. Ana María Juárez Chunga


Dr. Jorge Chanamé Céspedes Dr. Jorge Aurelio Oliva Núñez
Presidenta Comité de Seguridad
Decano Facultad de Ciencias Rector
Biológica, Química y Radiológica
Biológicas
COD. SL01LA09
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA . FCCBB Pág 2 de 42

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
2. ALCANCE......................................................................................................................5
3. OBJETIVO.....................................................................................................................5
4. BASE LEGAL................................................................................................................5
5. DEFINICIONES............................................................................................................6
6. ESTRATEGIAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS.........9
6.1 Manipulación de los Productos Químicos:.............................................................10
6.2 Equipos de Protección Personal Requeridos para la Manipulación de las
Sustancias Almacenadas:................................................................................................10
6.3 Equipos para Derrames de Sustancias Químicas:...............................................11
6.4 Normas Generales de Bioseguridad para los Laboratorios................................11
7. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA...13
7.1 Normas Específicas de Seguridad..........................................................................13
7.2 Buenas prácticas de laboratorio..............................................................................14
7.3 Frecuencia de la desinfección y limpieza del laboratorio:...................................15
7.4 Residuo biológico producido en las actividades del laboratorio:........................16
7.5 Técnicas de Laboratorio............................................................................................16
8. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES MAYORES...................................17
8.1 Reglas de Seguridad para Manipulación de Sustancias Químicas...................17
8.2 Procedimientos de rutina..........................................................................................18
8.3 Procedimiento en Caso de Accidentes...................................................................19
8.4 En caso de Contusiones, Golpes, Cortes, Punzaciones.....................................20
9. PROTOCOLO DE INCENDIOS...............................................................................21
9.1 Prevención de incendios:..........................................................................................21
9.2 Las salidas para casos de emergencias................................................................22
9.3 Clases de fuego..........................................................................................................22
9.4 Como actuar en caso de un incendio.....................................................................23
9.5 Señales........................................................................................................................24
Señales de Equipos Contraincendios............................................................................24
10. PROTOCOLO EN CASO DE SISMOS...................................................................27
11. DISPOSICÓN FINAL DE RESIDUOS....................................................................29
12. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y CONTROL (IPERC) DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA..................................32
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................39

2
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 3 de 42

1. INTRODUCCIÓN

A fin de garantizar la seguridad en el uso del Laboratorio de Bioquímica, es


necesario establecer normas y criterios en el desarrollo de las actividades de enseñanza,
investigación y extensión. Puesto que los usuarios, están expuestos a la probabilidad de
daños por accidentes mayores principalmente.

En este documento, se busca establecer los lineamientos y procedimientos de


respuesta en el Laboratorio de Bioquímica de acuerdo con la normativa vigente con la
finalidad de dar las condiciones de seguridad y salud con el fin de salvaguardar la vida, la
integridad física y se desarrolle un trabajo seguro y saludable.

El desempeño de un trabajo eficiente y seguro dentro de los laboratorios, implica


adoptar una serie de normas (buenas prácticas) que deben seguirse rigurosamente,
cumpliendo un Protocolo de Seguridad que minimice los peligros que puedan existir y que
pongan en riesgo o atenten contra la integridad y la salud de los usuarios del laboratorio y
el medioambiente.

La identificación a peligros expuestos docentes, estudiantes y visitantes a los


diferentes laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, es el punto de inicio para establecer lineamientos de seguridad cuya
finalidad es la prevención de accidentes y enfermedades profesionales en las personas
que acceden a los laboratorios donde se realicen prácticas de docencia, investigación y
extensión.

La finalidad del presente protocolo es establecer lineamientos de seguridad para la


prevención de accidentes y minimizar los riesgos de los usuarios y personal que acceden
a los laboratorios donde se realizan prácticas de docencia, investigación y extensión.

3
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 4 de 42

2. ALCANCE

Se aplica al Laboratorio de Bioquímica a fin de prevenir los riesgos durante las


prácticas y procesos. Alcanza a todos los miembros del laboratorio: docentes,
estudiantes, personal administrativo y personal de limpieza. Las disposiciones del
Reglamento, también alcanza a los visitantes autorizados, los que deberán observar las
normas, en cuanto les corresponda y les sea aplicable.

PLANTA FÍSICA

DENOMINACIÓN DE AFORO
CODIGO UBICACIÓN
LABORATORIO PERSONAS

LABORATORIO DE
SL01LA09 2DO PISO 18
BIOQUÍMICA

3. OBJETIVO
3.1 Objetivo general

Establecer los lineamientos de Seguridad en el Laboratorio de Bioquímica, para un


desempeño eficiente y seguro, en el que cada persona comprenda su
responsabilidad al efectuar su trabajo de acuerdo a la normativa vigente, tal que
cumpliendo estas reglas básicas, evitarán accidentes, daños físicos y la exposición
a enfermedades.

3.2 Objetivos específicos

● Establecer las condiciones generales de operatividad.

● Definir los procedimientos de trabajo seguro.

● Establecer las medidas de seguridad, manejo y tratamiento de los residuos.

4
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 5 de 42

● Definir y aplicar las medidas de contención.

● Elaborar la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

● Establecer los procedimientos en caso de accidentes.

4. BASE LEGAL

● Ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo (El Peruano, 2016).

● Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 27001.

● Norma ISO 27002: Buenas Prácticas para la Gestión de la Seguridad de la

Información.

● Ley de Gestión Integral de residuos Sólidos (D.L. 1278).

● Reglamento (D.S. 014-2017-MINAM).

● Ley Nº 30220, ley universitaria (SUNEDU, 2014).

● Decreto legislativo Nº 1278 que aprueba la ley de gestión integral de residuos

sólidos (Normas Legales El Peruano, 2017).

● Reglamento Nº 014-2017 que aprueba el DL Nº 1278 de gestión integral de

residuos sólidos. (SINIA, 2017).

● Según los artículos N° 116,117 del Reglamento Del Vicerrectorado De

Investigación de la UNPRG, la cual se basa en la NTP 732.003:2011 respecto a


la propiedad intelectual y protección al autor.

5
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 6 de 42

5. DEFINICIONES
Máquina eléctrica: es un dispositivo capaz de transformar cualquier forma de energía en
energía eléctrica o a la inversa y también se incluyen en esta definición las máquinas que
transforman la electricidad en la misma forma de energía, pero con una presentación
distinta más conveniente a su transporte o utilización. Se clasifican en tres grandes
grupos: generadores, motores y transformadores.

Accidente Laboral: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del jefe, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aun fuera de lugar y horas de trabajo (Centro de control y prevención
de enfermedades, 2005).

Accidente: Es una combinación de riesgo físico y error humano, presentado como un


evento imprevisto, no deseado y anormal, que rompe la continuidad del trabajo en forma
súbita e inesperada, teniendo como consecuencia lesiones, enfermedades, muerte y
daño a la propiedad (Centro de control y prevención de enfermedades, 2005).

Acto Inseguro: Comportamiento que podría dar paso, a la ocurrencia de un accidente (El
Peruano, 2016).

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final (El Peruano, 2016).

Daño: es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o


colectiva de las personas (El Peruano, 2016).
Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos,
en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente (El Peruano, 2016).

Equipos de protección personal Los EPP se definen como “dispositivos, materiales e


indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios

6
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 7 de 42

presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud” (Normas Legales.


El Peruano, 2013).

Evacuación: Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha


declarado una emergencia.

Evaluación de riesgos: Es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o


factores de riesgo teniendo en cuenta las características y complejidad del trabajo,
ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como los equipos y
herramientas, y el estado de salud de las personas que desarrollan las actividades. (DM
050-2013- TR, 2013).

Extintor: Equipo con propiedades físicas y químicas diseñado para la extinción inmediata
del fuego (Instituto Nacional de Salud, 2005).

Factor de Riesgo: Existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y


acciones humanas, que pueden producir lesiones o daños.

Fuente de Riesgo: Condición/acción que genera el riesgo.

Incendio: Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas a las
instalaciones y al medio ambiente (Instituto Nacional de Salud, 2005).

Incidente Suceso acaecido en el curso del trabajo o con relación al trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados
de primeros auxilios (D.S. Nº 005-2012-TR).

Peligro: todo aquello que pueda producir un daño o un deterioro de la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los
factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud.

Riesgo Es la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones


y genere daños a las personas, equipos y el ambiente (Instituto Nacional de Salud, 2005).

Seguridad: Son los lineamientos generales para el manejo de riesgo dentro del centro
laboral, sobre todo en instalaciones industriales donde se incluyen gran variedad de

7
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 8 de 42

operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de


desperdicios, etc., que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso.

Señales de seguridad Las Señales de Seguridad, según el Ministerio de Trabajo, son


una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinada, proporciona
una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante
una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación
verbal o una señal gestual, según proceda en cada caso. Hay 5 tipos de señales
principales de seguridad: Señales de Obligación, Señales de Peligro, Señales de Auxilio,
Señales de Prohibición y Señales de Equipos Contraincendios (Instituto Nacional de
Salud, 2005).

Trabajo seguro Para la OIT, un “trabajo seguro” garantiza la salud, física, mental y el
bienestar de los trabajadores. El término salud, en relación con el trabajo, está vinculado
a la definición de salud en el trabajo del Comité Conjunto sobre Salud Ocupacional de la
OIT/OMS: La salud en el trabajo debe buscar la promoción y el mantenimiento del más
alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones
(Normas Legales. El Peruano, 2013).

6. ESTRATEGIAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS


El almacenamiento es una actividad que se ocupa de las sustancias químicas que la
Universidad adquiere, utiliza, conserva o transforma para la docencia, investigación,
extensión y administración de servicios. Para el almacenamiento se debe tener en cuenta
lo siguiente:

● Al seleccionar el área para el almacenamiento se debe elegir una zona

adecuadamente iluminada y ventilada. Los pasillos y las áreas de trabajo deben


mantenerse despejadas.

● Los reactivos deben ser organizados a una altura que no bloqueen los extintores,

tomas de agua contra incendios, la señalización y las salidas de emergencias.

8
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 9 de 42

● El almacenamiento debe ser ordenado, aplicando las normas de seguridad para

evitar accidentes y no debe obligar a sobreesfuerzos al personal que los manipule


por exceso de altura o peso.

● Si los materiales son tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos se deben

almacenar en sitios especiales y aislados. Los pisos deben ser de materiales


resistentes.

● Se debe utilizar equipo de protección personal adecuado cuando se trabaja con

materiales tóxicos y este debe ser acorde con la sustancia química a manipular o
almacenar.

● Se debe procurar mantener en el lugar las cantidades mínimas o estrictamente

indispensables y en los envases originales.

● Separar los oxidantes de los reductores y las bases de los ácidos.

● Rotular los productos químicos con los colores correspondientes de acuerdo con

lo establecido, con el objeto de facilitar la comprensión de los riesgos a todo el


personal que los manipula.

● Antes de recibir del proveedor, almacenar, destapar, usar o destruir un reactivo se

debe: Exigir al proveedor la entrega de las Hojas de datos de seguridad de


conformidad con las normas legales. Documentos sobre las sustancias químicas
donde se especifica el nombre, componentes químicos, propiedades físicas,
riesgos a la salud, prevención, control de derrames, equipos de protección
personal a usar.

● Abstenerse de identificar las sustancias químicas por medio de percepciones

organolépticas (tacto, gusto, olfato).

9
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 10 de 42

6.1 Manipulación de los Productos Químicos:


Cualquier procedimiento en el laboratorio en el cual se manipulen productos químicos
presenta siempre riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es
conveniente, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

● Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos.

● Manipular siempre la cantidad mínima de productos químicos.

● Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los transvasados fuera

de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas originales de los
productos e indicar la fecha de preparación, quien lo preparó y a que laboratorio
pertenece.

● Determinar a partir de la información obtenida de las fichas de seguridad, la

necesidad de utilizar protección colectiva, o disponer de equipos de protección


colectiva o de emergencia y verificar si están disponibles.

6.2 Equipos de Protección Personal Requeridos para la Manipulación de las


Sustancias Almacenadas:
Además de las medidas de control en el laboratorio, métodos de ventilación forzada, es
necesario el uso de algunos equipos de protección personal de acuerdo con los riesgos
de los productos químicos. Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

● Preferir las gafas protectoras y antiempañantes que se pegan a la superficie,

alrededor de los ojos para dar una mayor protección.

● Elegir los guantes, según el riesgo al que se está expuesto. Pueden ser de látex,

neopreno o caucho natural que garantice la resistencia y protección a los


químicos.

● Exigir el uso de bata de laboratorio. Preferiblemente de manga larga las cuales

garantizan mayor protección en caso de presentarse algún tipo de accidente o

10
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 11 de 42

derrame de reactivos, debe ser uno de los requisitos indispensables para ingresar
o permanecer en el laboratorio.

6.3 Equipos para Derrames de Sustancias Químicas:


Cada área de almacenamiento y laboratorios deberá contar por lo menos con el siguiente
equipo y materiales para el control de derrames o escapes:

 Almohadillas o material absorbente para ácidos, bases u otras sustancias químicas.


Mantenga las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidades de sustancias
que utiliza.

● Gafas

● Guantes de goma y de tela

● Delantales

● Botas de goma

● Cinta rayada en amarillo y negro para control de acceso

● Rótulos de peligro

● Bolsas de plástico resistente

● Pala, de material que no pueda crear electricidad estática

● Escoba y Balde

6.4 Normas Generales de Bioseguridad para los Laboratorios


Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el

11
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 12 de 42

desarrollo o producto final de dicho procedimiento no atenten contra la salud y seguridad


de estudiantes y docentes de las áreas de los laboratorios.

Fundamento: Todos los restos y sus fluidos corporales independientemente de sus


procedencia o motivo por el cual haya ingresado deberán ser considerados como
potencialmente infectantes por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurran accidentes.

● Maneje todo material como potencialmente infectante.

● Un accidente, por pequeño que sea debe comunicarse al Jefe del laboratorio o al

docente responsable del laboratorio o al auxiliar del laboratorio.

● Deberá vacunarse todo el personal que desarrolle su labor en ambientes que

tengan contactos, tanto directo como indirecto, con la sangre u otros fluidos
biológicos de otras personas infectadas o en los cuales se desconocen si están
enfermas o portadoras de algún microorganismo que puede ser prevenible por
vacunación.

● Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente

corte, raspones u otras lastimaduras, si es así, cubra la herida de manera


conveniente antes de colocarse los guantes.

● No tocar los ojos, nariz o piel con los guantes puestos para evitar riesgos de

contaminación.

● Todos los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la

creación de gotas, salpicaduras, etc.

● En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro liquido

corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las
manos.

● El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser

restringido a su uso indispensable.

12
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 13 de 42

● Se deberán evitar los intentos de reintroducir las agujas descartadas en los

capuchones o de romperlas o doblarlas ya que esta conducta produce aumento


de la posibilidad de accidentes por pinchazos o salpicaduras.

● No usar tijeras con puntas muy agudas.

● Por ningún concepto las agujas volverán a taparse.

● Todas las sustancias, equipos, materiales, etc. deberán ser manejados con el

máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de los manuales de uso o de


seguridad según sea el caso.

● Queda prohibido arrojar desechos de sustancias al drenaje o por cualquier otro

medio, sin autorización del responsable del área del laboratorio.

● Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en

los pasillos de los laboratorios.

● Todos los equipos con toma eléctrica deberán cumplir con las normativas

correspondientes.

● Nunca deberán utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad. Las

fuentes de calor (autoclave, planchas de calentamiento, baño maría, etc.), sobre


todo si alcanzan temperaturas elevadas, deberán estar señalizadas para evitar
quemaduras accidentales.

● Al conectar o desconectar cualquier equipo eléctrico las manos deben estar

completamente secas, los cables de los equipos deben estar en óptimas


condiciones de no ser así no lo use, infórmelo al auxiliar de los laboratorios.

● Usar solo el equipo que le sea asignado para desarrollar la práctica.

13
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 14 de 42

7. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA


7.1 Normas Específicas de Seguridad
El laboratorio debe ser un recinto seguro para trabajar. Para ello se tendrán siempre
presente los posibles peligros asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay
excusa para los accidentes en un laboratorio bien dotado en el cual trabaja personal bien
informado.

A continuación, se expresan una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el


laboratorio:

● Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el

laboratorio.

● Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico.

● Las puertas y ventana deberán permanecer cerradas para mantener la adecuada

contención biológica.

● Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y

siempre que se produzca un derrame al interior del laboratorio.

● Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados fuera del laboratorio

deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e impermeables.

● El transporte de muestras se realizará en recipientes herméticos o neveras

rotulados y deben ser de fácil desinfección. Estas no serán utilizadas para otros
fines.

● En las áreas de trabajo no deben colocarse material de escritorio ni libros, dado

que el papel contaminado es de muy difícil esterilización.

● Lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras acabar

la práctica y siempre antes de abandonar el laboratorio.

14
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 15 de 42

● Está prohibido pipetear con la boca, este procedimiento se realizará con pipeta

automática y cada alumno será capacitado por un docente para el manejo


apropiado.

7.2 Buenas prácticas de laboratorio.

● La organización del ambiente del laboratorio y de la mesa de trabajo.

● Uso de equipos de protección y la práctica de cuidados personales de

bioseguridad.

● La utilización de equipos y procedimientos seguros en la manipulación de material

biológico y sustancias químicas.

● La utilización correcta de equipos de protección.

● El acondicionamiento y envió para descarte final de los residuos descontaminados

y de los residuos químicos.

● El almacenamiento de sustancias químicas.

● El establecimiento de rutinas a ser seguidas en caso de accidente, incluyendo un

listado de los reactivos químicos utilizados, sus características y riesgos.

7.3 Frecuencia de la desinfección y limpieza del laboratorio:


La Organización Mundial de la Salud recomienda que en los laboratorios se limpien los
pisos dos veces al día. Los residuos también deben ser retirados con esa frecuencia. La
limpieza general, incluyendo el techo, las paredes y los vidrios de las ventanas, debe ser
realizada mensual o semestralmente, dependiendo de las características y del volumen
de trabajo del laboratorio.

Estos procedimientos deben ser realizados, preferentemente, al final del turno de trabajo
antes del inicio del turno siguiente, para no exponer a riesgos a los técnicos y
funcionarios de la limpieza, además de evitar inconvenientes.

15
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 16 de 42

Procedimiento recomendado para la desinfección y limpieza de pisos y mesa de


trabajo:

En la presencia de material biológico, como sangre y secreciones en el piso o en la mesa


de trabajo usted adoptará los siguientes procedimientos:

Vierta hipoclorito de sodio al 0,5% alrededor del material derramado o primero coloque
toalla de papel absorbente o gasas sobre el material y después vierta el hipoclorito arriba.
Si se utiliza hipoclorito en polvo es necesario colocarlo con cuidado sobre todo el material
derramado. Cualquiera de esos dos procedimientos desde que sean realizados
cuidadosamente, evita salpicaduras y aerosoles. Tenga cuidado para que todo el material
entre en contacto con el hipoclorito.

Deje el desinfectante actuar durante 20 minutos, por lo menos.

Recoja todo con un paño o toalla de papel absorbente, y colóquelo dentro de las bolsas
plásticas, conduzca para la esterilización por autoclave y después para el descarte final
como residuos biológicos.

Proceda a limpiar el piso o la mesa de trabajo, como es de rutina.

7.4 Residuo biológico producido en las actividades del laboratorio:


Residuos de material biológico, agua/solución de lavado, gasa, algodón, puntas, restos
de tubos recolectores y de transferencia, materiales punzo cortantes, guantes
desechables y otros materiales no reutilizables que entraron en contacto con fluidos
corporales.

Identifique con el símbolo de riesgo biológico un recipiente de paredes rígidas, de boca


ancha y con tapa. Utilice un recipiente que resista a la esterilización por autoclave y que
no se rompa.

Adicione hipoclorito de sodio al 2% hasta la mitad de ese recipiente. Se recomienda la


utilización del hipoclorito porque él es un buen desinfectante para disminuir la cantidad de
microorganismos posibles reduciendo los riesgos en el caso de accidente en la mesa de
trabajo.

16
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 17 de 42

Coloque ese recipiente con hipoclorito en su mesa de trabajo y coloque los residuos
dentro de él, a medida en que sea generado. Cuidado al disponerlos para que el
hipoclorito no salpique hacia fuera del recipiente en forma de aerosoles.

Disponga los residuos garantizando que ellos queden sumergidos. Pare de colocar
materiales cuando el volumen alcance 2/3 de la capacidad del recipiente. Arriba de ese
volumen, el hipoclorito puede perder su poder de desinfección, una vez que el cloro es
consumido por la materia orgánica presente. Además de eso, arriba de ese volumen, el
aumento de la presión interna provocada por la formación de gases, podrá provocar el
derrame del líquido.

Tape el recipiente y deje los materiales en inmersión por 24 horas.

Desagüe el hipoclorito y descártelo. Ese procedimiento no ofrece riesgos para el medio


ambiente, una vez que, después de 24 horas, el cloro ya se evaporó.

7.5 Técnicas de Laboratorio


Los errores humanos, las técnicas de laboratorio incorrectas y el mal uso del equipo son
la causa de la mayoría de los accidentes de laboratorio y las infecciones conexas.

Manipulación segura de muestras en el laboratorio: La recogida, transporte y


manipulación de muestras en el laboratorio entrañan un riesgo de infección para el
personal.

Recipientes para muestras: Pueden ser de vidrio o, preferiblemente, de plástico. Deben


ser fuertes y no permitir fugas cuando la tapa o el tapón estén correctamente colocados.
En el exterior del recipiente no debe quedar ningún material. Los recipientes han de estar
correctamente rotulados para facilitar su identificación.

Transporte de muestras dentro del laboratorio: Para evitar fugas o derrames


accidentales, deben utilizarse envase/embalajes secundarios (ejemplo, cajas) equipados
con gradillas, de modo que los recipientes que contienen las muestras se mantengan en
posición vertical. Los envases deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la
acción de los diferentes químicos, estos deben descontaminarse periódicamente.

17
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 18 de 42

Apertura de los envases/ embalajes: El estudiante o docente que recibe y destapa las
muestras debe conocer los riesgos para la salud que entraña su actividad y debe estar
capacitado para adoptar precauciones normalizadas, particularmente cuando manipule
recipientes rotos o con fugas.

8. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES MAYORES

8.1 Reglas de Seguridad para Manipulación de Sustancias Químicas

Los productos químicos por si solos presentan riesgos para la salud y el medio ambiente
y que, sumado a un inadecuado almacenamiento, el riesgo es agravado.

El almacenamiento que existe actualmente en muchos de los laboratorios de nuestra


universidad tiene características particulares:

Los principios básicos para reducir los riesgos asociados al almacenamiento de


productos químicos son los siguientes:

∙ Toda persona que realiza actividades con productos químicos deberá tener todos los
equipos de seguridad.

∙ Mantener el stock al mínimo. Es la mejor medida preventiva para controlar la


presencia del producto químico peligroso. La cantidad presente deberá ser la necesaria
para el día o período más corto que se pueda establecer. Se podrá valorar la
conveniencia de tener un almacenamiento de productos químicos general que cumplirá
con todas las exigencias y normativas de seguridad vigentes

∙ Etiquetado adecuado de todos los productos químicos. En la etiqueta es donde está


la primera información sobre los riesgos de los productos químicos y por tanto la primera
información sobre como almacenarlos. Comprobar que todos los productos, tanto
sustancias como preparados de mezclas están adecuadamente etiquetados,

18
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 19 de 42

reproduciendo la etiqueta original con el nombre completo de la/s sustancia/s,


pictogramas de peligro. No reutilizar envases para otros productos y no sobreponer
etiquetas.

∙ Fichas de Datos Seguridad de todos los productos químicos. Se deberá tener en el


laboratorio y en lugar conocido por todos los usuarios y de fácil acceso, las Fichas de
Datos de Seguridad de todos los productos químicos presentes en el laboratorio
(archivador con fichas o fichas digitales). Los fabricantes y distribuidores deben facilitarlas
y el personal de los laboratorios solicitárselas.

∙ Mantener un control de fechas, tanto de adquisición como de la fecha de apertura del


envase, para realizar un control de caducidad.

∙ Organización adecuada respetando INCOMPATIBILIDADES. Se tendrá en cada


laboratorio un listado actualizado de los productos químicos presentes en el local y sus
cantidades. Se incluirá cada producto.

8.2 Procedimientos de rutina

Los procedimientos de rutina son todos los que se llevan a cabo regularmente y que
incluyen manejo de reactivos químicos y equipo del laboratorio.
El personal que trabaja en los laboratorios está expuesto a los peligros que implican las
sustancias químicas. Es importante que el personal tenga los debidos conocimientos
acerca de los efectos tóxicos de las sustancias químicas que utiliza, las vías de
exposición y los peligros que pueden estar asociados a su manipulación y
almacenamiento.
Los fabricantes y/o proveedores de sustancias químicas facilitan hojas informativas con
datos sobre la seguridad de los materiales y otras informaciones sobre los peligros
químicos. Es responsabilidad de cada investigador leer la información sobre los
productos que va a utilizar.
La exposición a sustancias químicas peligrosas puede darse por las siguientes vías:

∙ Inhalación.

∙ Contacto.

∙ Ingestión.

19
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 20 de 42

8.3 Procedimiento en Caso de Accidentes

En caso de que un funcionario administrativo o académico sufra un accidente, con motivo


del cumplimiento de sus labores, debe proceder de la siguiente forma:

∙ En caso de haber sufrido un accidente en el laboratorio, usted u otra persona debe


avisar en forma inmediata a su jefe directo o reemplazante.

∙ El jefe directo o reemplazante deberá llamar telefónicamente a la Administración


Delegada para informar la situación y para que le indiquen donde se debe dirigir el
accidentado.

∙ Cuando se presente una contingencia, entendiéndose ésta como un acontecimiento


sorpresivo, el cual puede poner en peligro la vida de las personas, sus bienes y el
entorno de estos, se dará aviso inmediatamente.

∙ Las personas afectadas tendrán que evacuarse de las instalaciones, conservando la


calma hacia los tópicos, sin gritar, correr o empujar, infundiendo confianza en los demás y
orientando a quienes no sepan a donde, dirigiéndose a los puntos de reunión, así como
estar atentos a las indicaciones de los brigadistas. El brigadista de evacuación al llegar a
los puntos de reunión deberá confirmar y asegurarse que todas las personas hayan
salido de las instalaciones, en caso dado que falte alguien, se lo comunicarán a la
brigada de combate contra incendio.

∙ Posteriormente en los puntos de reunión, se les avisará a las personas de suspensión o


reanudación de labores, después que se haya valorado el área de la contingencia.

∙ Como medida preventiva se tiene contemplado realizar simulacros para tener una mejor
respuesta de cada una de las partes que interactúan en el proceso. También se
realizarán actividades para desarrollar la cultura de seguridad apoyándose en trípticos,
con información alusiva a los procedimientos de evacuación, impartiendo cursos de
primeros auxilios, uso de extintores, seguridad en el trabajo, entre otros que se tienen
contemplados dentro del programa de capacitación de la Institución, además se cuenta
con un programa de revisión de extintores, mapas de riesgos.

20
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 21 de 42

8.4 En caso de Contusiones, Golpes, Cortes, Punzaciones.

En caso de que se haya presenciado golpe, cortes, punzaciones que origina la contusión,
se puede evaluar aproximadamente la intensidad del impacto y ver en qué zona se ha
producido.

∙ Las contusiones, golpes, cortes y punzaciones son mínimas y las leves, no requieren
una atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con rapidez, aunque se puede
aliviar aplicando frío local, como una toalla empapada en agua fría.

∙ Las contusiones, golpes, cortes y punzaciones son graves se pueden tratar con las
siguientes acciones:

- Evitar movimientos. Si la contusión está en alguna extremidad, mantenerla en alto


ayudará a reducir la inflamación.

- Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y tiene


posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas y acudir de
inmediato a los servicios de tópico (Bienestar universitario). En caso de fracturas se
puede llevar a cabo una inmovilización de la extremidad.

- Equipo de primeros auxilios (botiquín de primeros Auxilios), dentro del laboratorio


existe equipos de primeros auxilios, en el caso de contusiones mayores se deberá de
informar a los tópicos existentes dentro de cada pabellón donde existe mayores equipos
de auxilio, para prestar la atención del usuario.

- Material de curación; gasa esterilizada, vendas, aplicadores, algodón, cinta adhesiva,


agua oxigenada, yodo, analgésicos, antiinflamatorios, ungüentos y cremas Hidratantes.

9. PROTOCOLO DE INCENDIOS

En caso de incendio, se debe evacuar o aislar el área de peligro al mismo tiempo que
restringir el acceso a personal no autorizado. Usar equipo de protección personal,

21
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 22 de 42

detener la fuga y retire los contenedores si no hay riesgo, mantenerlos refrigerados con
agua. Usar la protección respiratoria.

9.1 Prevención de incendios:

● Reconocer las fuentes de ignición que existen en el laboratorio (llamas, fuente de

calor, equipos eléctricos)

● Los reactivos químicos deben ser utilizados en espacios del laboratorio donde se

tenga buena ventilación e iluminación.

● Reactivos inflamables deben ser almacenados de forma adecuada, en armarios de

seguridad, lejos de fuentes de ignición, correctamente marcados.

● No almacenar sustancias inflamables en frigoríficos (utilizar frigoríficos a prueba de

explosiones)

● Conocer la compatibilidad de las sustancias reactivas que se almacena para el

correcto almacenamiento.

● Se debe tener un listado visible de los reactivos que se manejan en el laboratorio y

su clasificación.

● Examinar periódicamente las condiciones del cableado eléctrico.

● Conocer los símbolos y etiquetas de los reactivos.

● En caso de incendio evacuar el laboratorio de forma ordenada sin correr, evitando el

pánico.

● Si se incendia la ropa, inmediatamente pedir ayuda. Estírate en el suelo y rueda

sobre ti mismo para apagar las llamas.

22
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 23 de 42

9.2 Las salidas para casos de emergencias

● Las puertas para salidas de emergencias son necesarias en las edificaciones con

grandes superficies y gran factor de ocupación, debido a que el tiempo de evacuación


debe ser mínimo para asegurar la supervivencia de las personas involucradas.

● Para poder aumentar la velocidad de evacuación se pueden utilizar los siguientes

recursos:

● Aumentar el ancho de las puertas o la cantidad de puertas, disminuir el recorrido entre

los ocupantes y las puertas y finalmente la distancia máxima ideal entre cualquier
ocupante y un medio de salida al exterior del edificio no debiese superar los 30 metros.

9.3 Clases de fuego

Debido a la gran variedad y naturaleza de las sustancias a las que comúnmente se


llaman combustibles, se realiza una clasificación del fuego según el tipo de combustible y
los riesgos asociados a ellos.

Los extintores se clasifican internacionalmente de la siguiente manera:


Tipo A

Para apagar papel, madera, plástico y material ordinario.

Tipo B-C

Para apagar líquidos inflamables y equipos electrificados.

Tipo A-B-C

Para apagar madera, plástico, papel, líquido inflamable y equipos electrificados.

No es recomendable el uso de extintores de agua para lugares donde se encontraremos


un gran número de artefactos eléctricos, de esta manera el operador no podrá tener
accidentes a causa a una descarga eléctrica. Los extintores de Gas Carbónico se usan

23
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 24 de 42

en los lugares donde predominen líquidos inflamables. En todos los casos los extintores
deben cumplir la Norma Técnica 350.043 de Indecopi.

9.4 Como actuar en caso de un incendio

• Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.

• Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No pongas en
peligro tu integridad física.

• Comunica la emergencia conforme a los protocolos de seguridad.

• Si el fuego es pequeño, una vez comunicada la emergencia, intenta apagarlo, utilizando


extintores si te encuentras capacitado para ello.

Recuerda:

1) Utilizar el extintor más adecuado al tipo de fuego.


2) Descolgar el extintor.
3) Quitar el pasador de seguridad.
4) Dirigir la boquilla a la base de las llamas.
5) Apretar la maneta de forma intermitente y apagarlo en forma de zig-zag.

• No abras una puerta que se encuentre caliente. El fuego está próximo; si tienes que
hacerlo, procede muy lentamente.
• Si se te prenden las ropas, no corras; tiéndete en el suelo y échate a rodar.
• Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado; la
atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Ponte un pañuelo húmedo
cubriendo la nariz y la boca.
• Si te encuentras atrapado en un recinto (habitación, almacén, salones...):
1) Cierra todas las puertas.
2) Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre el
humo.

24
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 25 de 42

3) Siempre que sea posible, intenta avisar a los demás de tu presencia (coloca una
sábana u objeto llamativo en la ventana).

9.5 Señales

Señales de Equipos Contraincendios

Forma rectangular o cuadrada

Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo debe cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal).

Fig. 1 Señales Contraincendios en el laboratorio.

Señales de Obligación

Forma redonda

Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul debe cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal).

25
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 26 de 42

Fig. 2 Señales de obligación usadas en el laboratorio.

26
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 27 de 42

Señales de prohibición

Fig. 3 Señales de prohibición en el laboratorio.

Señales de Peligro

Forma triangular

Pictograma negro sobre fondo amarillo o amarillo anaranjado con bordes negros, el
amarillo o amarillo anaranjado debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie de
la señal).

Fig. 4 Señales de peligro en el laboratorio.

27
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 28 de 42

Señales de Auxilio

Forma rectangular o cuadrada

Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde debe cubrir como mínimo el 50% de
la superficie de la señal).

Fig. 5 Señales de auxilio en el laboratorio.

A. Servicios auxiliares

En todos los laboratorios, los servicios eléctricos se encuentran instalados de


manera que facilitan su mantenimiento, se cuenta con un extintor, así como también
Botiquín de primeros auxilios, convenientemente equipados y de fácil acceso.

28
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 29 de 42

10. PROTOCOLO EN CASO DE SISMOS


En caso de sismo el objetivo es proteger la integridad física de los trabajadores, alumnos
y posibles visitantes en las zonas de seguridad, es decir, lugares debidamente
preestablecidos, para que el personal pueda ubicarse temporalmente.

Antes del sismo o terremoto:

● Se debe identificar y señalizar las zonas de seguridad interna, rutas de escape y

salidas de emergencia.

● Identificar los puntos de reunión.

● Hacer de conocimiento a todo el personal a las zonas de seguridad internas, rutas

de escape, salidas de emergencia y puntos de reunión.

● Rutas de evacuación

● Se debe verificar constantemente que los objetos ubicados en lugares elevados

(p.e. ventiladores, aire acondicionado, luminarias) se encuentren firmemente


sujetos de tal manera que no puedan caer.

● Se debe verificar permanentemente la buena distribución y ubicación de muebles

y objetos.

● Verificar que en todo momento se mantengan las rutas de salida o escape libres

de cualquier obstáculo, de tal manera que permita la fluidez de la evacuación.

Durante el sismo o terremoto:

● Una vez iniciado el sismo se procederá a ubicase en las zonas seguras, hasta que

cese el movimiento.

● En las zonas de reunión se deberá esperar por lo menos 15 minutos, con la

finalidad de prevenir una réplica, en este lapso los brigadistas verificarán que todo

29
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 30 de 42

el personal de su área ha evacuado a la zona de reunión. De ser necesario, se


procederá a la evacuación del establecimiento.

● Los brigadistas de Emergencias determinarán si las condiciones lo permiten, el

retorno a las instalaciones.

Durante el sismo o terremoto:

● Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e

instalaciones del local, así como preparar los informes correspondientes.

● Finalmente, se deberá analizar las acciones tomadas para proteger los equipos,

las brigadas, los monitores de emergencias, así como la actuación del personal en
general durante la evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la
experiencia obtenida para corregir errores.

Números de emergencia:

EMERGENCI
AS

ENTIDAD TELÉFONO

Oficina de Bienestar Universitario Anexo 2460 / 2461

Puerta Principal/ Garita de Control 947566556 / 945281771

Hospital Belén de Lambayeque (074) 281190

Policlínico ESSalud “Agustín Gavidia


(074) 283719
salcedo” - Lambayeque

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga (074) 237776

Hospital Regional las Mercedes (074) 229341

Hospital Naylamp 994158008

Hospital Privado Metropolitano (074)228802

30
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 31 de 42

Clínica El Pacífico (074)228585

Clínica Max Salud (074)226201

Cía. de Bomberos “Salvadora


(074)283520
Lambayeque” N° 88

Cía. de Bomberos Nº 27 -Chiclayo (074)222422 / (074)23333

Electro norte S.A. (074) 481200

Comisaria Sectorial de Lambayeque (074) 282119

Comisaria San Martín de Porras (074) 281673

11. DISPOSICÓN FINAL DE RESIDUOS


La generación de residuos durante las diferentes actividades en los laboratorios sugiere
implementar una adecuada gestión de lo mismo, debido a los potenciales riesgos que
encierran al ser sustancia química y biológica que constituyen peligro para las personas y
el entorno.

Manipulación de residuos

● Conocer e identificar los riesgos a los cuales está expuesto y tomar las medidas

necesarias para prevenirlo.

● Se debe considerar los residuos como peligrosos y asumir el máximo nivel de

protección, debiendo ser empacados en compartimientos serrados y sellados en


contenedores compatibles.

● Minimice el tiempo de exposición, los residuos químicos y/o bilógicos se deben

recoger cada mes.

Al momento de generar residuos

31
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 32 de 42

● Identifique las sustancias químicas que conforman el residuo generado. En caso

de ser una mezcla, tenga en cuenta la posible reacción entre los compuestos.

● Los cadáveres de los animales sacrificados deberán disponerse teniendo en

cuenta medidas de seguridad para agentes biológicos.

Al momento de envasar y clasificar los residuos

● Determinar la peligrosidad de los residuos

● Para envasar, seleccionar el contenedor adecuado de acuerdo con el grado de

peligro del residuo.

● Evitar mezclar residuos sólidos con líquidos, los residuos vencidos se deben

mantener en sus mismos frascos.

● Etiquetar e identificar los envases de los residuos, fijando las etiquetas firmemente

sobre el envase, debiendo ser anulada si fuera necesario indicaciones o etiquetas


anteriores, de forma que no induzcan a erro o desconocimiento del origen y
contenido.

Al momento de almacenar residuos

● Almacene residuos de acuerdo con la peligrosidad: inflamables, corrosivos, etc.

● Almacene los residuos químicos de igual característica de peligrosidad en


contenedores especiales e individuales que se encuentren debidamente
etiquetados.
● Los almacenes deben tener iluminación y ventilación adecuada.

● Se debe disponer de extintor contra incendios, según el tipo de fuego que se


puede generar.
● Mantener el área de almacenamiento dentro del laboratorio en condiciones
apropiadas de orden y limpieza.

32
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 33 de 42

Al momento de realizar algún tratamiento a los residuos

● Está prohibido eliminar líquidos inflamables, corrosivos, tóxicos, peligrosos para el


ambiente por los desagües, deben emplearse los recipientes para residuos que se
encuentran en el laboratorio.
● Está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo
el territorio nacional y toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión.
● Comunicar cualquier situación que pueda generar un riesgo especial por la
presencia de alguna de las sustancias que forman parte del residuo, para que
pueda gestionar correctamente el residuo preservando la seguridad de las
personas y el medio ambiente.

Eliminación de productos químicos

● La eliminación de ácidos y bases poco corrosivas se puede hacer diluyendo


primeramente con abundante agua para su eliminación posterior por el desagüe
normal. La dilución debe hacerse de forma que no se supere una concentración
del 5-10 %.
● Los sólidos nunca se eliminarán por el desagüe. Si no son tóxicos o nocivos se
tirarán con el resto de los desechos. Si son tóxicos se solicitarán instrucciones al
profesor o responsable del laboratorio para que los elimine en los recipientes
específicos.
● Los recipientes no contaminados se enjuagarán antes de tirarlos.

● No se tirarán papeles o telas impregnados en productos a las papeleras.

● Reactivos vencidos y materiales contaminados (incluyendo muestras de ADN): se


trasladan a la compañía prestadora de servicio, para que se traten como
desechos hospitalarios.
● Objetos cortantes y punzantes como agujas hipodérmicas, bisturís, cuchillas,
vidrio roto: se envuelven en papel periódico y se tratan como material infeccioso,
también dentro de desechos hospitalarios.

33
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 34 de 42

34
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 35 de 42

12. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS


Y CONTROL (IPERC) DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Para elaborar el IPERC, se consideró los siguientes aspectos:

• Los riesgos del proceso y todas las actividades.

• Enfocados en prácticas actuales.

• Consideración de actividades rutinarias y no rutinarias.

• Cambios en el ambiente de trabajo.

• Trabajadores, docentes y estudiantes.

IPERC debe ser estructurado, práctico y debe alentar la participación activa.

Peligros, blancos y barreras

Es importante conocer sobre los blancos, barreras, o controles, peligros y energías y los
métodos más frecuentes de identificación de peligros que se emplean.

Blancos: Estudiantes / Docentes


Equipos
Infraestructura
Medio ambiente
Procesos

Controles: Protocolo
Capacitación
Supervisión del trabajo
EPP

Consecuencias: 1 Herida
2 Hematoma

35
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 36 de 42

3 Fisura/fractura
4 Gaseamiento
5 Contaminación
6 Lumbalgia
7 Asfixia
8 Muerte
Clasificación y aceptación de riesgos:
Plazo de
Nivel Valor Descripción
corrección

Riesgos intolerables que requieren controles


inmediatos. Si no se puede controlar el
Alto 1 al 8 0 - 24 horas
riesgo, se paralizan las labores
operacionales en la labor.

Iniciar medidas para eliminar/reducir. Evaluar


Medio 9 al 17 si la acción se puede ejecutar de manera 1 semana
inmediata.

Bajo 18 al 25 Este riesgo puede ser tolerable. 1 mes

“¿Cómo identificar los peligros?

• ¿Qué fuentes de peligros existen en el área?

• ¿Qué cantidad y tipos de energías están presentes?

• ¿Cuáles son las direcciones de flujos de energía deseados y no deseados?

• ¿Estas energías (eléctrica, mecánica, química, de ruido, de gravedad, radial, termal)


están bajo control?

• ¿Cuáles son los blancos de la energía no deseado?

• ¿El proceso de trabajo es correcto?

36
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 37 de 42

• ¿Cuáles son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para
prevenirlos?

Riesgo: Frecuencia (probabilidad) y Severidad (consecuencias) Donde:

Frecuencia = Es la cantidad de veces que se presenta un evento específico por un


periodo de tiempo dado.

Severidad = Es la consecuencia de un evento específico representa el costo del daño,


pérdida o lesión.

Fig. 6 Frecuencia para la elaboración de una matriz IPER


Fuente: Resolución Ministerial 050-2012-TR

37
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 38 de 42

Fig. 7 Severidad para la elaboración de una matriz IPER


Fuente: Resolución Ministerial 050-2012-TR

Métodos de identificación de peligros

Estas pueden ser:

• Investigación de accidentes.

• Estadísticas de accidentes.

• Análisis de trabajo seguro (ATS)

• Inspecciones

• Discusiones, entrevistas.

• Auditorias.

• Lista de verificación (Check list)

• Reporte de desvío, etc.

38
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 39 de 42

Fig. 8 Pasos para la elaboración de una matriz IPER


Fuente: Resolución Ministerial 050-2012-TR

39
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 40 de 42

Fig. 9 Clasificación de peligros


Fuente: Modelo de William Haddon

Cuadro 2. Identificación de peligros, evaluación de riesgos e identificación de controles

40
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 41 de 42

Fuente: Elaboración propia

41
COD. SL01LA
PROTOCOLO

VER. 02
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. FCCBB Pág 42 de 42

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de control y prevención de enfermedades. (2005). Bioseguridad en laboratorios de


microbiología y biomedicina, 4ª Ed. En español. Obtenido de
http://www.uib.cat/digitalAssets/195/195210_cdc_bmbl_4.pdf
El Peruano. (2016). Normas Legales. Ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo.
Obtenido de http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-
el-Trabajo/Ley%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud
%20en%20el%20Trabajo.pdf
INDECOPI. INACAL. (2008). Norma Técnica Peruana ISO 15189:2008. Laboratorios
clínicos. Requisitos particulares relativos a la calidad y competencia. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/100628670/NTP-ISO-15189-2008
Instituto Nacional de Salud. (2005). Manual de procedimientos bioseguridad en
laboratorios de ensayo, biomédicos clínicos. Serie de normas técnicas N° 18,.
Obtenido de http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/18.pdf
Normas Legales El Peruano. (2017). Decreto legislativo Nº 1278 que aprueba la ley de
gestión integral de residuos sólidos. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretolegislativo-que-aprueba-la-
ley-de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-12781466666-4/
Normas Legales. El Peruano. (2013). DM 050-2013-TR.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3ª
Ed. En español. 2005. Recuperado el 22 de 08 de 2019, de
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
SINIA. (2017). Reglamento Nº 014-2017 que aprueba el DL Nº 1278 de gestión integral
de residuos sólidos. Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-
decreto-legislativo-ndeg-1278-decreto-legislativo-que-aprueba
SUNEDU. (09 de 07 de 2014). Nueva Ley Universitaria 30220. Obtenido de Legislación:
https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/

42

También podría gustarte