Está en la página 1de 31

Presentado A

Ángel Osiris Torres De Los Santos

Presentado Por

Estefani De La Cruz

Asignatura

Fundamento De Historia Social Dominicana

Sección

200

Matricula

100734895

Tema

Cuestionario De Unidades
Unidad 1
Cuestionario 01
Tema Unidad: La Ciencia de la Historia

1-Investigar dos conceptos de conocimiento.


1- El conocimiento es la capacidad que tiene el ser humano para identificar,
observar y analizar lo que sucede en la realidad y lo utiliza para su beneficio.
Entonces, se puede decir que el conocimiento está conformado por la suma de
todos los datos e información y su debida aplicación.

2- El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir


información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso
de aprendizaje.

2- ¿Cómo aprende el ser humano?


Las personas aprendemos por medio de estímulos tales como visuales, de lenguaje,
corporales, auditivos, entre otros creando respuestas a dichos estímulos.

3-¿A qué se llama conocimiento empírico?


El conocimiento empírico es aquel que está basado en las experiencias, en último
término, es la percepción que tenemos del mundo, pues nos dice qué es lo que existe y
cuáles son sus características.

4-¿A qué se llama conocimiento lógico o racional?


El conocimiento racional es todo aquel que podamos obtener mediante el uso de la
razón humana, es decir, mediante la comprensión mental de los fenómenos de la
realidad que captan nuestros sentidos, y su análisis de acuerdo a métodos
reconocibles, demostrables, comprensibles.

5-Investigar dos conceptos de Ciencia.


1- La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y
comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales
y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.
2- Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento.
6-¿Cuáles son las características de la Ciencia?
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las
siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica.

7-Defina Método
El método es una forma de hacer algo de manera sistemática, organizada y / o estructurada.
Se refiere a una técnica o conjunto de actividades para desarrollar una tarea.

8-Defina Método Científico y diga cuáles son sus pasos.


El método científico (MC) implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación
aceptadas por la comunidad científica como válidas. Si bien en investigación científica
o tecnológica se entiende al MC como el desarrollo de ciertas etapas a seguir para el
ordenamiento de las ideas, el método no es único, ni rígido.
Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos,
4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

9- ¿En qué consiste la importancia de la Ciencia?


La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a
responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las
vías más importantes de acceso al conocimiento.

10-Defina Técnicas de Investigación


Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e
instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento.

11-Investigar dos conceptos de Historia


1- La historia es la ciencia que estudia acontecimientos de un tiempo determinado.

2- La historia es la ciencia que estudia los hechos políticos, sociales, culturales,


económicos del hombre en un espacio de tiempo determinado.
12- ¿Es la Historia una Ciencia? Justifique su respuesta.
La ciencia es un conjunto de conocimientos estructurados, la historia se encarga del
estudio del pasado, es decir, una persona que sabe de historia tiene conocimientos del
pasado, por lo tanto esa persona tiene conocimientos científicos. Por lo tanto, la historia
es una ciencia.

13-¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia?


La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente
de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales.

14- ¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia Social Dominicana?


Podemos decir que el objeto de estudio de la historia social dominicana es estudiar
los procesos sociales de cambio de la población, en donde se pueden mencionar
cambios políticos, sociales y culturales.

15- ¿En qué consiste la Metodología de la Historia?


El método histórico o la metodología de la historia (o de las ciencias
históricas) comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por
los historiadores para investigar sucesos pasados, y escribir o reescribir la historia.

16-Defina las siguientes Ciencias Auxiliares de la Historia:

a) Antropología: La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma


integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único
rasgo no biológico.
b) Arqueología: La arqueología es la ciencia que estudia los cambios que se producen
en las sociedades, desde las primeras agrupaciones de humanos hasta las actuales, a
través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del
tiempo.
c) Genealogía: Genealogía también conocida como historia familiar, es el estudio y
seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También se
llama así al documento que registra dicho estudio expresado como árbol genealógico.
d) Paleografía: La paleografía es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia
que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como
datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.
e) Heráldica: La heráldica, arte heráldico o ciencia del blasón, es la disciplina que se
ocupa de entender y componer adecuadamente los escudos de armas, o el código de
reglas que permite representar y describir correctamente los escudos de armas.
f) Iconografía: La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las
imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los
personajes representados.
g) Filatelia: La filatelia es la afición a coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros
documentos postales y a estudiar la historia postal.

h) Numismática: La numismática es el coleccionismo de monedas y otros objetos


relacionados, tales como billetes, títulos valor y medallas. Abarca el estudio de la
moneda y el pago, y da testimonio de la historia económica, comercial y política del ser
humano.
17-Explique en qué consiste cada uno de los siguientes Métodos de Investigación
Histórica:

a) Método Analítico: El método analítico es un procedimiento que descompone un


todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico.

b) Método Deductivo: El método deductivo es un procedimiento de investigación que


utiliza un tipo de pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico,
basado en leyes o principios, hasta un hecho concreto. Es decir, es un método lógico
que sirve para extraer conclusiones a partir de una serie de principios.

c) Método Inductivo: El método inductivo es un proceso de razonamiento que se basa


en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de
casos específicos. A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión
general o una teoría que se considera válida para todos los casos similares.

d) Método Sintético o de Síntesis: El método sintético es un proceso de


razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos
por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en
resumen.

18- ¿por qué es importante el estudio de la Historia Social Dominicana?


La historia dominicana es una herramienta formativa para los ciudadanos
que contribuye de manera fundamental a la construcción del pensamiento crítico
solidario y trasformador de estos.

19- ¿Qué son las Fuentes Históricas y cómo se clasifican?


Las fuentes históricas son archivos y documentos a partir de los cuales los
historiadores pueden estudiar el pasado.
Las fuentes, se clasifican en primarias y secundarias: Fuentes históricas primarias. Las
fuentes primarias son escritos que hablan del pasado y provienen de la época que
investiga el historiador y se dividen en fuentes escritas y fuentes no escritas.

20- Explique las diferencias entre Hechos Históricos y Procesos históricos.


Mientras que los hechos históricos son eventos específicos y concretos que ocurrieron
en el pasado, los procesos históricos son patrones o tendencias más amplias que
involucran una serie de eventos interrelacionados. Ambos son fundamentales para la
comprensión y el análisis de la historia, ya que proporcionan diferentes niveles de
contexto y significado.
21- ¿A qué se llama Periodización en la Historia?
La periodización es un recurso que utiliza el historiador para establecer cortes
simbólicos en una temporalidad continua a partir de algún criterio teórico.

22-Investigar cuales son los Periodos Históricos de la Historia Dominicana.


 Era precolombina.
 Época colonial (1493-1821)
 Independencia Efímera (1821-1822)
 Ocupación haitiana (1822-1844)
 Primera República (1844-1861)
 Anexión a España y Restauración (1861-1865)
 Segunda República (1865-1916)
 Primera ocupación estadounidense (1916-1924)

Unidad I -Cuestionario NO.2


TEMA UNIDAD: ANTECEDENTES Y CONTACTOS EUROPEOS

1-Investigar sobre el origen del Modo de Producción Feudal y sus principales


Características políticas, sociales y económicas
El modo de producción feudal se originó en Europa occidental durante la Edad Media,
específicamente después de la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C. Este
sistema económico y social se desarrolló gradualmente a partir de una combinación de
factores que incluyen la desintegración del poder centralizado romano, las invasiones
bárbaras, y las necesidades económicas y de seguridad de la población.
Principales características políticas, sociales y económicas del modo de producción feudal:

Políticas:
 Descentralización del poder: El poder político se fragmentó en una serie de
entidades locales, como señoríos, condados y feudos, donde los señores feudales
ejercían autoridad sobre sus tierras y vasallos.
 Relaciones de vasallaje: El sistema feudal se basaba en relaciones de lealtad y
servicio mutuo entre señores y vasallos. Los vasallos ofrecían fidelidad y servicios
militares a cambio de protección y tierras.
 Ausencia de un gobierno centralizado: No existía una autoridad central fuerte,
como en el caso del Imperio Romano. En su lugar, el poder estaba disperso entre
los señores feudales, lo que a menudo resultaba en conflictos y luchas por el
poder.

Sociales:
 Estratificación social: La sociedad feudal estaba altamente estratificada en tres
clases principales: los nobles (señores feudales), los siervos (campesinos que
trabajaban la tierra) y el clero (la Iglesia).
 Obligaciones feudales: Los siervos estaban ligados a la tierra y debían trabajarla
para su señor feudal a cambio de protección y el uso de parcelas de tierra para sí
mismos. Esta relación estaba marcada por un conjunto de derechos y
obligaciones mutuas.
 Rigidez social: La movilidad social era limitada, y la posición de una persona en la
sociedad feudal estaba determinada principalmente por su nacimiento. La
nobleza tenía privilegios y derechos especiales, mientras que los siervos estaban
sujetos a restricciones y obligaciones.

Económicas:
 Economía agraria: La agricultura era la base de la economía feudal. La mayoría de
la población estaba dedicada a la agricultura, y la tierra era la principal fuente de
riqueza y poder.
 Manorialismo: Se desarrolló un sistema económico conocido como manorialismo,
en el que los señores feudales controlaban grandes propiedades de tierra
(señoríos) donde se llevaba a cabo la producción agrícola. Los siervos trabajaban
estas tierras a cambio de protección y el derecho a cultivar parcelas para su
sustento.
 Auto-suficiencia local: Las comunidades feudales tendían a ser autosuficientes,
produciendo la mayoría de los bienes necesarios dentro de sus propios dominios,
aunque también existía un intercambio limitado de bienes entre diferentes
feudos.

2-Haga un breve resumen sobre el Mercantilismo:


Concepto, desarrollo y características
El mercantilismo fue un conjunto de políticas económicas que buscaban aumentar la
riqueza y el poder de un estado mediante la regulación del comercio y la acumulación
de metales preciosos, especialmente oro y plata. Se basaba en la idea de que la
riqueza de una nación dependía principalmente de la cantidad de metales preciosos
que pudiera acumular. Este enfoque contrastaba con las teorías económicas anteriores
que se centraban en la agricultura como fuente principal de riqueza.
DESARROLLO:
El mercantilismo surgió en respuesta a las necesidades de los estados europeos en
desarrollo que buscaban fortalecer sus economías y consolidar su poder político.
Durante este período, muchos estados adoptaron políticas mercantilistas para fomentar
el crecimiento económico y la expansión territorial. El mercantilismo alcanzó su apogeo
en los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la era de las exploraciones y el inicio del
capitalismo comercial.
CARACTERISTICAS:
Balanza comercial favorable: Uno de los pilares del mercantilismo era mantener una
balanza comercial positiva, es decir, exportar más de lo que se importaba. Esto se
hacía a través de políticas proteccionistas que fomentaban las exportaciones y
restringían las importaciones mediante aranceles, cuotas y subsidios a las industrias
nacionales.
Acumulación de metales preciosos: Se creía que la riqueza de una nación se medía
por la cantidad de oro y plata que poseía. Por lo tanto, el mercantilismo promovía
políticas que incentivaban la acumulación de metales preciosos, como la promoción de
la minería nacional, el fomento del comercio colonial y la imposición de políticas que
limitaban la salida de metales preciosos del país.
Colonialismo y expansión territorial: Muchas potencias mercantilistas establecieron
colonias en ultramar para explotar recursos naturales y abrir nuevos mercados para sus
productos manufacturados. Estas colonias se convirtieron en fuentes de materias
primas y mercados para las potencias coloniales, lo que alimentó aún más su
crecimiento económico.
Proteccionismo y regulación estatal: El mercantilismo implicaba una fuerte
intervención del estado en la economía. Se implementaron políticas proteccionistas
para proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y se promovieron
monopolios comerciales controlados por el estado o por empresas privilegiadas.

3-Haga un resumen sobre la descomposición de las relaciones feudales de


producción Y enumere las principales causas de la decadencia del feudalismo.
La descomposición de las relaciones feudales de producción fue un proceso gradual
que ocurrió en Europa durante varios siglos, desde aproximadamente el siglo XI hasta
el XV. Este proceso estuvo marcado por una serie de cambios económicos, sociales y
políticos que minaron las bases del sistema feudal.
Las crisis económicas, como la superpoblación y la escasez de tierras, debilitaron la
economía feudal. A esto se sumaron las epidemias y las guerras entre señores
feudales, lo que exacerbó las tensiones dentro del sistema.
El surgimiento del comercio y la clase mercantil desafió la predominancia de la
agricultura feudal. La burguesía ganó poder económico y político, buscando aumentar
su influencia y desafiar el dominio de la nobleza feudal.
Los monarcas aprovecharon este debilitamiento de la nobleza para centralizar el poder
en sus manos, reduciendo así la autoridad de los señores feudales y fortaleciendo el
poder real.
Además, cambios en la estructura social, como la aparición de una clase media urbana
y una mayor movilidad social, minaron las bases sociales del feudalismo.
Principales causas de la decadencia del feudalismo:

Crisis económicas y sociales: Las crisis económicas y sociales, como la escasez de tierras y las
epidemias, debilitaron las bases económicas y demográficas del feudalismo.

Crecimiento del comercio y la burguesía: El surgimiento del comercio y la clase mercantil


desafió el predominio de la agricultura feudal y socavó la autoridad de los señores feudales.

Centralización del poder real: Los monarcas aprovecharon el debilitamiento de la nobleza


feudal para centralizar el poder en sus propias manos y reducir la influencia de los señores
feudales.

Cambios en la estructura social: La aparición de una clase media urbana y una mayor
movilidad social minaron las bases sociales del feudalismo y contribuyeron a su decadencia.
4-Haga un resumen sobre el surgimiento y desarrollo de la Burguesía
La burguesía emergió como una clase social distintiva durante la transición de la Edad
Media a la Edad Moderna en Europa, aproximadamente entre los siglos XI y XV. Su
surgimiento estuvo ligado a varios factores, incluyendo el desarrollo del comercio, la
expansión de las ciudades, el crecimiento económico y cambios en la estructura social
y política.
Inicialmente, la burguesía estaba compuesta por comerciantes, artesanos y
profesionales urbanos que se destacaban por su riqueza y habilidades comerciales.
Con el tiempo, esta clase social comenzó a adquirir más poder económico y político,
desafiando el dominio de la nobleza y el clero. Sus actividades comerciales
contribuyeron al crecimiento de las ciudades y al desarrollo de una economía
monetaria.
Durante el Renacimiento y la era de los descubrimientos, la burguesía continuó
expandiendo su influencia, financiando expediciones marítimas, patrocinando el arte y
la cultura, y estableciendo relaciones comerciales en todo el mundo. Este período
marcó el surgimiento de la burguesía como una fuerza dominante en la sociedad
europea, desafiando las estructuras de poder tradicionales y contribuyendo al
surgimiento del capitalismo.
En los siglos posteriores, especialmente durante la Revolución Industrial, la burguesía
capitalista consolidó su poder económico y político, convirtiéndose en la clase
dominante en muchas sociedades occidentales. Sin embargo, su ascenso también fue
objeto de críticas y conflictos sociales, ya que generó desigualdades económicas y
sociales significativas y dio lugar a movimientos obreros y revoluciones que buscaban
equilibrar el poder entre la burguesía y el proletariado. A pesar de estos desafíos, la
burguesía ha seguido desempeñando un papel central en la conformación de la
sociedad moderna y el desarrollo del sistema capitalista.

5- ¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de las expulsiones de


judíos y Moros de España?
Causas:

1. Intolerancia religiosa: La principal causa fue la intolerancia religiosa, impulsada por el


fervor religioso católico de la época. La presencia de comunidades judías y musulmanas
era vista como una amenaza para la hegemonía religiosa del catolicismo y se
consideraba una herejía.
2. Reconquista y unidad religiosa: Durante la Reconquista, la reconquista de España por
parte de los reinos cristianos, la unidad religiosa se consideraba crucial para consolidar
el poder y la identidad de la nación. La expulsión de judíos y moros se percibía como un
paso necesario para lograr esta unidad religiosa.
3. Presiones políticas y económicas: Además de las motivaciones religiosas, hubo
presiones políticas y económicas. La Corona española y otros poderes políticos podían
confiscar los bienes de las comunidades judías y moras, lo que representaba una
oportunidad para incrementar sus recursos.
Consecuencias:

1. Diáspora: Las expulsiones condujeron a una diáspora masiva de judíos y musulmanes


de España. Muchos buscaron refugio en otros países, dispersando así la cultura, el
conocimiento y la riqueza de España por todo el mundo.
2. Pérdida de capital humano y cultural: La expulsión de judíos y moros privó a España
de valiosos recursos humanos y culturales. Estas comunidades habían contribuido
significativamente al desarrollo cultural, científico y económico de la península ibérica
durante siglos.
3. Impacto económico: La expulsión de las comunidades judías y moras también tuvo un
impacto económico negativo. Estos grupos tenían un papel importante en la economía,
ocupando posiciones clave en el comercio, la banca, la artesanía y otras áreas. Su
partida dejó vacíos económicos significativos y contribuyó a la declinación económica
de ciertas regiones.

6- ¿Cuáles son los principales contenidos del Decreto de Alhambra o Edicto de


Granada?
El Decreto de Alhambra, también conocido como el Edicto de Granada, fue emitido por
los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, el 31 de marzo de
1492. Este decreto tuvo un impacto significativo en la historia de España y en la vida de
sus habitantes, especialmente en la población musulmana y judía. Sus principales
contenidos incluyen:
Expulsión de los judíos: El decreto ordenaba la expulsión de todos los judíos que residían en
los territorios de Castilla y Aragón. Les daba un plazo de tres meses para abandonar el país,
llevándose consigo solo lo que pudieran transportar.

Conversión o expulsión de los musulmanes: El decreto ofrecía a los musulmanes la opción de


convertirse al cristianismo o enfrentar la expulsión del territorio español. Aquellos que optaran
por convertirse al cristianismo debían renunciar a su fe musulmana y ser bautizados como
cristianos.

Confiscación de bienes: Se establecía que los bienes de aquellos que optaran por abandonar el
país serían confiscados por la corona, con excepciones limitadas para algunos bienes personales.

Prohibición de prácticas no cristianas: El decreto también prohibía la práctica pública de la


religión judía y musulmana en los territorios españoles, así como la posesión y lectura de textos
no cristianos.

Creación de la Inquisición: Aunque no directamente mencionada en el decreto, este evento


histórico también marcó el inicio de la Inquisición española, que perseguía y castigaba a
aquellos que se consideraban herejes o apóstatas, incluidos los judíos y musulmanes
convertidos al cristianismo que practicaban clandestinamente su antigua fe.
7- ¿En qué consistió el expansionismo español?
El expansionismo es la doctrina que pretende ampliar el dominio político y económico
de un Estado sobre otras áreas geográficas. Se ha caracterizado por el uso de la
fuerza militar y la violencia.

8-Defina Bulas Papales


Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en
cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o
bula pontificia.

9- ¿En qué consistió el Proyecto Colombino para encontrar una nueva ruta
comercial?
El plan de Colón no era otro que encontrar una nueva ruta que llegase a las costas del
continente asiático navegando hacia el occidente, es decir, atravesando el Océano
Atlántico, en esos tiempos conocido como Mar Océano o Mar Tenebroso.

10- ¿En qué consistió el Tratado de Tordesillas?


El tratado estableció un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, es
decir, en 46° 37' longitud oeste. Todos los territorios por descubrirse al oriente de dicha
línea quedarían bajo dominio portugués, mientras que España tendría soberanía sobre
los ubicados al occidente.
Cuestionario NO.3 de la Unidad I.
TEMA UNIDAD: LA SOCIEDEAD TAINA

1-Investigar sobre las características principales de los grupos aborígenes que


arribaron a la Isla y de dónde provenían

Antes de la llegada de los españoles se sucedieron en la isla


de Santo Domingo varios grupos de pobladores del continente
americano. Generalmente provenían de la América del Sur e
iban trasladándose por medio de balsas o canoas a través de
las pequeñas Antillas hasta establecerse en las grandes
Antillas.
Los aborígenes provenían de las cuencas de los ríos Orinoco
en Venezuela, Xingú y Tapajo, en la Guyana, como pudieron
posteriormente comprobar los españoles a colonizar esos
lugares y observar que las culturas eran similares.
La transmisión de herencias culturales, las mezclas de
diversas culturas, los largos periodos de residencia de los
grupos indígenas en las islas, así como la presencia de nuevos
factores geográficos y ecológicos hicieron que las culturas
antillanas adquirieran numerosos rasgos que la diferenciaban
de las existentes en tierras continentales.
Los motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas
razones, entre ellas la económica, consistiendo en la demanda
de nuevas tierras para el cultivo de diversos productos. Otra
razón pudiera ser la búsqueda de territorios donde pudieran
vivir en paz.
2-Sobre la Sociedad Taina explique:

a) Cómo surgen en la Isla Haití

Los taínos fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y
el norte de las Antillas Menores. Se trata de un pueblo que llegó procedente de
América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, pasando de
isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos,12 como los
guanajatabeyes y los ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos.
La lengua taína pertenece a la familia lingüística macroarahuacana, que se extiende
desde América del Sur a través del Caribe.

En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco cacicazgos taínos


en el territorio de La Española (hoy Haití y República Dominicana), cada uno dirigido
por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. Puerto Rico también fue
dividido en cacicazgos. Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo.
Los caciques tenían el privilegio de llevar colgantes de oro llamados guanín, viviendo
en bohíos rectangulares en lugar de ovalados que los pobladores habitaban, y
sentándose en taburetes de madera cuando recibían huéspedes. En el momento de la
conquista española, los mayores asentamientos de población taína podían llegar hasta
3.000 personas cada uno. Los taínos competían tradicionalmente contra sus vecinos:
las tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente
en las Antillas Menores. La relación entre los dos grupos ha sido objeto de mucho
estudio.

b) Modo de Producción que correspondió al que correspondió


La sociedad taína se caracterizaba por un modo de producción principalmente agrícola,
basado en la agricultura de subsistencia. Este modo de producción corresponde al
sistema conocido como "modo de producción precolombino" o "modo de producción
comunal".
Agricultura de subsistencia: La agricultura era la actividad económica central de la
sociedad taína. Cultivaban una variedad de cultivos, incluyendo maíz, yuca, batata, ají,
guayaba, entre otros. Estos cultivos eran producidos principalmente para el consumo
local y garantizar la subsistencia de la comunidad.
Propiedad comunal de la tierra: La tierra era considerada un bien común, y la
agricultura se llevaba a cabo en tierras comunales. No existía una propiedad privada de
la tierra en el sentido moderno; en cambio, las tierras eran utilizadas y administradas
colectivamente por la comunidad, con decisiones sobre la distribución de la tierra y el
trabajo agrícola tomadas de manera colectiva o por el cacique y los líderes locales.
Trabajo colectivo: El trabajo agrícola era realizado de manera colectiva por miembros
de la comunidad. Las actividades agrícolas, como la siembra, el cultivo y la cosecha,
eran realizadas en colaboración, con la participación de hombres, mujeres y niños. Este
enfoque colectivo al trabajo reflejaba la interdependencia social y económica dentro de
la sociedad taína.

Uso de técnicas agrícolas avanzadas: Aunque se trataba de una economía agraria


de subsistencia, los taínos desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas que les
permitieron maximizar la productividad de sus cultivos en los suelos tropicales de la
isla. Estas técnicas incluían el uso de sistemas de riego, la rotación de cultivos y el
cultivo en terrazas en áreas montañosas.

c) Las relaciones de producción


Las relaciones de producción en la sociedad taína estaban influenciadas por su modo
de vida agrícola y sus estructuras sociales.
Propiedad comunal de la tierra: En la sociedad taína, la tierra era considerada un
bien común y era administrada y utilizada colectivamente por la comunidad. No existía
la propiedad privada de la tierra en el sentido moderno; en cambio, las tierras de cultivo
eran propiedad de la comunidad en su conjunto o eran asignadas a familias específicas
por los caciques y líderes locales. Esta forma de propiedad comunal de la tierra influía
en las relaciones de producción al determinar quién tenía acceso a la tierra y quién se
beneficiaba de su explotación.
Trabajo colectivo: Las actividades agrícolas, como la siembra, el cultivo y la cosecha,
eran realizadas de manera colectiva por miembros de la comunidad. El trabajo agrícola
no se realizaba de forma individual, sino que se llevaba a cabo en colaboración con
otros miembros de la comunidad. Esta práctica de trabajo colectivo reflejaba la
interdependencia social y económica dentro de la sociedad taína y fortalecía los lazos
comunitarios.
Redistribución de productos: La producción agrícola en la sociedad taína se basaba
en la subsistencia y la redistribución de productos dentro de la comunidad. Los cultivos
cosechados eran compartidos entre los miembros de la comunidad, y los excedentes
podían ser intercambiados con otras comunidades a través de redes de intercambio y
comercio. Esta práctica de redistribución de productos contribuía a garantizar la
seguridad alimentaria y el bienestar de toda la comunidad.
Jerarquías sociales y políticas: Aunque la sociedad taína era generalmente
igualitaria, con la propiedad comunal de la tierra y el trabajo colectivo como
características clave, existían jerarquías sociales y políticas. Los caciques y líderes
locales tenían autoridad política y liderazgo espiritual sobre su gente, y podían influir en
la distribución de tierras y recursos dentro de la comunidad. Estas jerarquías sociales
influían en las relaciones de producción al determinar quién tenía acceso privilegiado a
los recursos y quién controlaba la producción y la distribución de productos.
d) La Organización Social y Política
La organización social y política de la sociedad taína estaba caracterizada por una
estructura jerárquica basada en cacicazgos o jefaturas, con un cacique a la cabeza de
cada una de estas unidades políticas y sociales.
Cacicazgos: La sociedad taína estaba organizada en cacicazgos o jefaturas, cada uno
gobernado por un cacique. Estos cacicazgos podían abarcar varias aldeas o
comunidades y se distinguían por su territorio geográfico y su población. Los
cacicazgos eran unidades políticas y sociales que ejercían autoridad sobre sus
habitantes y gestionaban los asuntos cotidianos de la comunidad.
Cacique: El cacique era el líder supremo del cacicazgo y ejercía autoridad política,
judicial, religiosa y militar sobre su gente. Era responsable de tomar decisiones
importantes, resolver disputas, liderar ceremonias religiosas y representar a su
comunidad en asuntos exteriores. El cacique tenía un estatus elevado dentro de la
sociedad taína y su posición se transmitía hereditariamente en algunas ocasiones,
aunque también podía ser elegido por consenso o por habilidades y logros personales.
Nobleza y clases sociales: Bajo el cacique, había una clase noble compuesta por
parientes cercanos del cacique y otros individuos de alto estatus social. Estos nobles
tenían privilegios especiales y desempeñaban roles importantes en la administración
del cacicazgo. Por debajo de la clase noble estaban los miembros comunes de la
sociedad, que podían tener diferentes roles y ocupaciones, como agricultores,
artesanos, pescadores o guerreros.
Consejo de ancianos: Junto al cacique, había un consejo de ancianos o consejeros
que asesoraba al líder en la toma de decisiones importantes. Estos ancianos eran
individuos respetados y experimentados que tenían un papel importante en la toma de
decisiones y en la resolución de conflictos dentro de la comunidad.
Organización familiar: La sociedad taína también estaba organizada en unidades
familiares extensas, con la familia nuclear como unidad básica. Las familias extendidas
podían vivir juntas en grandes casas comunales y compartían recursos y
responsabilidades en la vida cotidiana. Las relaciones familiares eran importantes en la
sociedad taína y se basaban en la solidaridad, el apoyo mutuo y el respeto a los
ancianos y las tradiciones.

e) Practicas y Creencias mágico-religiosas


La sociedad taína estaba impregnada de prácticas y creencias mágico-religiosas que
eran fundamentales para su vida cotidiana, su cultura y su relación con el mundo
espiritual. Estas prácticas y creencias se centraban en la veneración de los dioses y
espíritus, la realización de ceremonias rituales y el uso de la magia para influir en el
mundo natural y espiritual.
Politeísmo: Los taínos creían en la existencia de múltiples dioses y espíritus que
habitaban en el mundo natural y sobrenatural. Estos dioses y espíritus representaban
diferentes aspectos de la naturaleza, como el sol, la luna, los animales, las plantas y los
elementos naturales. Cada uno de estos seres divinos tenía su propia esfera de
influencia y era objeto de culto y veneración por parte de la comunidad.

Adoración de los ancestros: Los taínos también creían en la importancia de los


ancestros y practicaban la veneración de los antepasados. Creían que los espíritus de
los ancestros podían proteger, guiar, influir en la vida de los vivos, y realizaban
ceremonias rituales para honrar y recordar a sus antepasados.
Ceremonias rituales: La sociedad taína celebraba una variedad de ceremonias
rituales para honrar a los dioses, los espíritus y los ancestros, así como para marcar
eventos importantes en la vida de la comunidad, como el nacimiento, la muerte, la
cosecha y la guerra. Estas ceremonias incluían música, danza, canto, ofrendas de
alimentos y bebidas, y sacrificios de animales o seres humanos en algunos casos.
Chamanismo y curanderismo: Los taínos también practicaban formas de
chamanismo y curanderismo para sanar enfermedades, protegerse contra el mal y
obtener orientación espiritual. Los chamanes y curanderos, conocidos como "bohutí" o
"bohiques", actuaban como intermediarios entre el mundo natural y espiritual,
realizando rituales de curación, adivinación y protección.
Magia y hechicería: Los taínos creían en la existencia de fuerzas sobrenaturales y
practicaban la magia y la hechicería para influir en el mundo natural y espiritual.
Utilizaban amuletos, talismanes, pociones y rituales mágicos para protegerse contra el
mal, asegurar la buena suerte y obtener poder sobre los elementos naturales.
Unidad II. Cuestionario 1

SISTEMAS DE COLONIZACION EN LOS SIGLOS XV Y XVI

1- ¿Cuáles fueron los mecanismos de dominación y los Sistemas de


Colonización implantados para la colonización de la Isla de Santo Domingo?
Luego de un reconocimiento y ordenamiento de la isla Colon establece el tributo en el
que todo aborigen mayor de 14 años tenía que entregar un cascabel flamenco lleno de
polvo de oro o 25 libras de algodón.
En Santo Domingo los españoles introdujeron el sistema de repartimiento o
encomiendas, mediante este método los colonizadores recibían tierra y el derecho a
usar los indios para trabajarla.

2- ¿En qué consistió la Factoría Colombina instalada en América por el


Conquistador europeo?
Consistió en un sistema que tenía el propósito de adquirir la mayor cantidad de oro
posible. Fueron la forma de explotación, establecida por los españoles consientes en
el cobro de rescate, tributos que hacían pagar a los aborígenes, así como la búsqueda
de oro en ríos y minas. Fue una manera de operación de las encomiendas,
comercializando el trueque de productos europeos con los nativos.

3- ¿Cuál fue el objeto principal de la Factoría Colombina?


Adquirir la mayor cantidad de oro posible.

4- ¿Cómo fueron oprimidos los aborígenes durante el segundo periodo de la


Factoría Colombina?
Obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un cascabel lleno de oro o una
arroba de algodón. Fue la primera forma de esclavitud impuesta a los aborígenes.

5- En qué consistieron las Encomiendas y sus aspectos:


a)Económico: Desarrolla tres sectores económicos: el agrícola, el minero y el
ganadero. Se caracterizó por reducir de un tercio a un onceavo el impuesto que los
colonos pagarían por el oro que recogieran.

b) Político: Se caracterizó en lo político por tomar posesión en contra de los Colón.


c) Social: Organizaba la población indígena como mano de obra forzada de manera
tal que beneficiaran a la corona española.

d) Cultural: Institución característica de la colonización española en América. Un


determinado grupo de indígenas a un súbdito español, encomendero, en
compensación por los servicios prestados.

6- Explique las principales causas y consecuencias de la rebelión de Francisco


Roldan Jiménez
Causas:
A los españoles se les había negado del derecho de volver a su país, además de que
no tenían dinero, pues hace meses que no les pagaban su salario. Por lo que exigían
cosas como: regresar a España cuando quisiere, sacar oro en provecho propio,
derecho de casarse con mujeres indígenas, derecho de poner a trabajar los indígenas
dependiendo de los caciques.
Consecuencias:

Con el acuerdo firmado a través de la Capitulación de Puerto Hermoso se implementó


el sistema de repartimiento de tierra e indios. Sin embargo, este método no mejoró la
situación de los indios, y la Corona española lo cambió instituyendo el sistema de
encomienda. Se permitió el uso de los indígenas como servicio personal. Se dieron las
pagas atrasadas de los dos últimos años incluso a aquellos que no habían trabajado.
Se autorizó a los españoles a unirse con las taínas y a regresar a España cuando lo
desearan y por último Francisco de Bobadilla, fue nombrado juez principal y
comisionado real por la corona española en 1499.

7- Por qué surgió la Industria Azucarera y cómo fue su desarrollo en la Isla de


Santo Domingo?
La industria azucarera, en la República Dominicana, data desde la fundación de la
Colonia, específicamente, a partir del Gobierno de los Padres Jerónimos, a principios
del Siglo XVI, quienes apoyaron su desarrollo mediante el otorgamiento de préstamos
para la siembra y el procesamiento de la caña de azúcar, que había sido traída al país
por Cristóbal Colón, en su segundo viaje.

8- Explique por qué surgió el Hato Ganadero y sus principales características.


El surgimiento del hato ganadero en América Latina se debe a una combinación de
factores económicos, geográficos y sociales que influyeron en la actividad ganadera
durante la época colonial y posteriormente.
Economía de subsistencia insuficiente: Durante la época colonial, la economía en
América Latina estaba principalmente orientada hacia la agricultura de subsistencia.
Sin embargo, esta forma de economía no siempre era suficiente para satisfacer las
necesidades de la población en expansión, especialmente de la creciente población
urbana y de los colonos europeos. La ganadería ofrecía una alternativa económica
viable para complementar la producción agrícola y proporcionar alimentos y otros
productos derivados del ganado.
Grandes extensiones de tierra disponibles: América Latina tenía vastas extensiones
de tierras fértiles y aptas para la ganadería, especialmente en regiones como las
llanuras y sabanas. Estas tierras eran ideales para el pastoreo extensivo del ganado, lo
que permitía que los animales deambularan libremente y se alimentaran de pastos
naturales.

Modelo económico colonial: El hato ganadero se adaptó al modelo económico


colonial, donde los terratenientes tenían un gran poder y controlaban grandes
extensiones de tierra. Los terratenientes europeos establecieron haciendas ganaderas,
conocidas como "haciendas de ganado mayor", donde criaban ganado para la
exportación y el consumo local.
Demanda externa de productos ganaderos: La demanda de productos ganaderos,
como carne, cuero y sebo, estaba en aumento tanto en Europa como en otras colonias.
Los colonizadores vieron en la ganadería una oportunidad para obtener beneficios
económicos mediante la exportación de estos productos.

Mano de obra disponible: La mano de obra necesaria para el establecimiento y la


gestión de los hatos ganaderos se obtenía principalmente a través del sistema de
encomienda y, más tarde, mediante el sistema de esclavitud africana. Esto permitía a
los terratenientes contar con una fuerza laboral suficiente y relativamente barata para
llevar a cabo las tareas requeridas en las haciendas ganaderas.

9- Por qué el Contrabando se convirtió en una amenaza para España a finales


del Siglo XVI?
Porque a causa del contrabando la economía y prosperidad de España se vería
gravemente afectada, hasta el punto de caer en una crisis.

10-Haga un resumen
sobre las causas y consecuencias de las Devastaciones de Osorio ( 1605-1606).

Causas:
Estaba prohibido por la corona negociar con otros países, sin embargo, la demanda de
artículos no podía ser satisfecha por España. Los artículos que llegaban eran tan escasos que
valían el doble.
La escasez del tipo de mercancías que se consumían a diario y la abundancia de reses fueron
los dos factores determinantes en la aparición del contrabando como sistema de comercio de
la isla.
El contrabando de mercancías, se inició por la falta de atención a la demanda de artículos de
consumo, la abundancia de ganado y el aislamiento a que estaban sometidas las ciudades de
San Juan, Bayajá, Neiba, Montecristi, Puerto Plata y La Yaguana.
Consecuencias:
Al mudar los hatos hacia el Este, los hateros sólo pudieron llevarse ocho mil de las más de
cien mil reses que había en las zonas despobladas, y parece que los padecimientos de las
largas marchas redujeron esas ocho mil a dos mil.
Las devastaciones significaron un atraso a los criollos de la isla de Santo Domingo debido a
la reducción de la producción y el aumento de la pobreza.
Los franceses aprovecharon las devastaciones y se apoderaron de la isla de la Tortuga. Luego
se establecieron de manera lenta pero firme en la parte oeste de la isla de Santo Domingo.
Finalmente, estos territorios se convertirían en la colonia francesa de Saint Domingue y más
adelante en Haití.
Unidad II.
Cuestionario 02.

LAS DOS COLONIAS DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO EN EL SIGLO XVIII

1-Investigar y hacer un resumen sobre las causas del establecimiento de la


dinastía de los Borbones en España
Las causas fueron: Corrupción en la administración de las colonias. Mayor presencia
en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra. Exceso de
mercancía de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias españolas y le
restaban ganancias a los productos que España les vendía a estas. Querer limitar el
exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habían logrado. Buscar una
mayor centralización colonial. Reformar al gobierno con la institución de intendencias
que reemplazaran a los funcionarios «corruptos» en el interior. Establecer un
fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques enemigos. Limitar el
poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios de la
iglesia.

2- ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por los Borbones en España y sus
consecuencias para la colonia española de Santo Domingo?
El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la
colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópolis. Con las
reformas borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España. También
estaban la pesca y el comercio en negro (pequeño).

⟶ Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias

⟶ Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (ESPAÑA)

⟶ Imperio Español fuertemente Centralizado

⟶ Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes

⟶ Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas

⟶ Revueltas de descontento.

⟶ Disminución del desarrollo industrial de las colonias.

3- ¿Cuáles eran las características de la sociedad colonial en la parte española de


la Isla de Santo Domingo en el Siglo XVIII?
La colonia Este, llamada Santo Domingo Español estuvo rezagada en sus aspectos
económicos, sociales y políticos, teniendo como características: un monopolio
comercial impuesto por la Casa de Contratación de Sevilla, una economía de
subsistencia basada en la agricultura y la ganadería, que representó la principal
unidad.
4-En qué consistió el Sistema de Plantación de la colonia de Santo Domingo en el
Siglo XVIII?
Las plantaciones del Gran Caribe contribuyeron al igual que los procesos abolicionistas
del siglo XVIII y XIX al surgimiento de campesinos independientes en la República
Dominicana y Haití, y en otros países del Caribe. Resistiendo las imposiciones
propias de un régimen Económico: esclavitud, producción intensiva, dependencia del
mono-cultivo y control metropolitano, que significa control colonial.

5-Elabore un cuadro comparativo de las dos colonias de la Isla de Santo Domingo


en el Siglo XVIII y precise: Extensión territorial, composición étnica, sectores
productivos, intercambios comerciales, religión e idiomas.

Saint Domingue Santo Domingo


Extensión territorial Superficie 76192, perímetro Disolución 1980, superficie
3059km. 24,000,000
Composición étnica Blancos (Petite Blancs y Blancos, mulatos y negros
Grand Blancs) y
mulatos(esclavos):
Sectores productivos El comercio de todas las Se convirtió en un centro
colonias española estaba productor de primera
bajo los dictámenes de la importancia mundial de
corona. Entre sus cultivos bienes tropicales (azúcar,
estaban el trigo, la cebada, el café, algodón, índigo)
maíz, árboles frutales,
hortalizas y viñedos
Intercambios comerciales Entre ellos están el mercurio Fue la crianza de ganado
fundamental en la minería vacuno y caballar en hatos,
de la plata, la sal, la los cuales eran grandes
pimienta, los naipes, el extensiones de terrenos en
papel sellado, la pólvora y el los que pastaban libremente
siniestro tráfico de esclavos reses.
Africanos.
Religión Protestantes-africanos Hispano-católicos
Idiomas Creole- francés Español

6-Cuales fueron las causas de la Revolución Francesa y sus repercusiones en la


Isla de Santo Domingo?
Causas: El rigor del absolutismo. Las desigualdades del régimen feudal La miseria
y marginación del pueblo llano. Las ideas de la Ilustración.

Consecuencias: Fin del orden feudal. Proclamación primera de los derechos


humanos universales. Influencia en las colonias americanas Ascenso del
bonapartismo.
7-Redacte un breve informe sobre las consecuencias económicas y políticas de
la Revolución Haitiana para la parte Oriental de la Isla.
La Revolución Haitiana, que tuvo lugar entre 1791 y 1804, tuvo profundas
consecuencias económicas y políticas para la parte oriental de la isla de La Española,
que posteriormente se convertiría en la República Dominicana.
Consecuencias Económicas:
Colapso del sistema económico: La economía de la parte oriental de la isla dependía
en gran medida de la producción agrícola, especialmente del cultivo de azúcar, café y
cacao en plantaciones controladas por terratenientes europeos. La Revolución Haitiana
provocó el colapso de este sistema económico al interrumpir la producción agrícola y el
comercio, lo que tuvo un impacto devastador en la economía de la región.
Pérdida de mano de obra esclava: Durante la revolución, muchos esclavos haitianos
se rebelaron y lucharon por su libertad, lo que resultó en la abolición de la esclavitud en
Haití en 1804. Esta pérdida de mano de obra esclava tuvo un impacto significativo en la
producción agrícola de la parte oriental de la isla, donde la esclavitud seguía siendo
una institución clave en las plantaciones.
Declive del comercio: La Revolución Haitiana interrumpió el comercio entre la parte
oriental de la isla y Haití, así como con otras colonias europeas y americanas. Las rutas
comerciales se vieron afectadas por la inestabilidad política y la piratería en la región, lo
que dificultó aún más la recuperación económica de la parte oriental de la isla.
Consecuencias Políticas:
Inestabilidad política: La Revolución Haitiana provocó una gran inestabilidad política
en la parte oriental de la isla, con conflictos internos entre facciones políticas y luchas
por el poder. Esto dificultó la formación de un gobierno estable y el establecimiento de
instituciones políticas sólidas en la región.
Intervención extranjera: Ante la inestabilidad política y la amenaza de una revuelta de
esclavos en la parte oriental de la isla, las potencias extranjeras, especialmente Francia
y España, intervinieron en los asuntos políticos y militares de la región. Esta
intervención exacerbó aún más la inestabilidad y la división política en la parte oriental
de la isla.
Independencia de Haití: La Revolución Haitiana culminó con la declaración de
independencia de Haití en 1804, convirtiéndose en la primera república negra
independiente del mundo. Esta independencia tuvo un impacto duradero en la parte
oriental de la isla, que quedó separada políticamente de Haití y enfrentó desafíos
adicionales en su proceso de desarrollo político y económico independiente.
8- ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por Toussaint Louverture cuando ocupo
la parte Oriental de la Isla en 1801 ?

Cuando Toussaint Louverture ocupó la parte oriental de la isla de La Española en


1801, implementó una serie de medidas con el objetivo de establecer el control
haitiano sobre la región y promover la estabilidad política y económica. Estas medidas
incluyeron:

Abolición de la esclavitud: Una de las primeras medidas que tomó Toussaint


Louverture fue la abolición de la esclavitud en la parte oriental de la isla. Siguiendo el
ejemplo de la revolución en Haití, Louverture reconoció la importancia de la libertad
para ganarse el apoyo de la población y desmantelar el sistema esclavista que existía
en la región.
Promoción de la igualdad racial: Louverture también promovió la igualdad racial en
la parte oriental de la isla, permitiendo que personas de ascendencia africana
ocuparan posiciones de autoridad y poder político. Esto contribuyó a crear un sentido
de unidad entre los diferentes grupos étnicos y sociales en la región.
Establecimiento de un sistema de gobierno centralizado: Toussaint Louverture
organizó la parte oriental de la isla bajo un sistema de gobierno centralizado, con él
mismo como gobernador general. Este sistema de gobierno le permitió ejercer un
control firme sobre la región y tomar decisiones políticas y administrativas de manera
efectiva.
Reorganización económica: Louverture implementó medidas para reorganizar la
economía de la parte oriental de la isla, promoviendo la producción agrícola y la
actividad comercial. Esto incluyó la redistribución de tierras y recursos, así como la
promoción de la agricultura y la ganadería como sectores económicos clave.
Infraestructura y desarrollo: Durante su breve ocupación de la parte oriental de la
isla, Louverture también se enfocó en el desarrollo de la infraestructura y los servicios
públicos. Se llevaron a cabo proyectos de construcción de caminos, puentes y
edificios públicos, así como medidas para mejorar la educación y la salud pública en la
región.
Unidad II
Cuestionario 03.

SURGIMIENTO DE LA CONCIENCIA NACIONAL DE LA OCUPACIÓN FRANCESA A


LA CRISIS DE LA DOMINACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA (1804-1821)

1- ¿A qué se llamó la Era de Francia en Santo Domingo?


La "Era de Francia" en Santo Domingo se refiere al período de dominio francés en la
parte oriental de la isla de La Española, que corresponde a la actual República
Dominicana. Este período abarca desde 1795, cuando España cedió el territorio a
Francia mediante el Tratado de Basilea, hasta 1808, cuando la colonia fue
reconquistada por España durante la Guerra de la Independencia Española.
Durante la "Era de Francia", la parte oriental de la isla estuvo bajo control francés y fue
administrada como parte del imperio colonial francés. Durante este tiempo, se
implementaron políticas francesas en la región, incluyendo la abolición temporal de la
esclavitud en 1794, bajo la influencia de la Revolución Francesa. Sin embargo, estas
políticas no fueron bien recibidas por los colonos franceses y criollos en Santo
Domingo, lo que contribuyó a la inestabilidad política y social en la colonia.
La "Era de Francia" en Santo Domingo llegó a su fin en 1808, cuando la colonia fue
reconquistada por España como resultado de los eventos de la Guerra de la
Independencia Española y la ocupación francesa de España. Este período marcó un
capítulo importante en la historia de Santo Domingo y tuvo un impacto duradero en el
desarrollo político y social de la región.

2-Investigar la biografía de Louis Marie Ferrand y las medidas que tomo en la


parte oriental de la isla de Santo Domingo cuando la ocupo en 1804.
Biografía:
Louis Marie Ferrand nació el 29 de diciembre de 1751 en París, Francia. Ingresó en el
ejército francés y participó en las guerras revolucionarias, demostrando habilidades
militares notables que le valieron ascensos dentro de las filas.
En 1801, Ferrand fue enviado a Santo Domingo como comandante en jefe de las
fuerzas francesas en la parte oriental de la isla. Su misión principal era restablecer el
control francés en la colonia y sofocar cualquier intento de rebelión.
Medidas tomadas en la parte oriental de la isla de Santo Domingo en 1804:
Represión de la rebelión: Ferrand enfrentó el desafío de reprimir la rebelión haitiana
liderada por Jean-Jacques Dessalines, que había proclamado la independencia de
Haití en enero de 1804. Organizó campañas militares para sofocar los levantamientos y
mantener el control francés sobre la región.
Restauración del orden colonial: Ferrand implementó medidas para restaurar el
orden colonial y la autoridad francesa en la parte oriental de la isla. Esto incluyó la
reinstauración de instituciones gubernamentales francesas y la aplicación de leyes
coloniales.
Reorganización económica: Para fortalecer la economía de la colonia, Ferrand tomó
medidas para promover la producción agrícola y el comercio bajo el dominio francés.
Esto incluyó la redistribución de tierras y recursos, así como la promoción de la
agricultura y la ganadería.
Refuerzo de la defensa militar: Con el objetivo de proteger la colonia de posibles
invasiones externas y levantamientos internos, Ferrand fortaleció las defensas militares
y reforzó las guarniciones francesas en la región. Además, organizó la construcción de
fortificaciones y el entrenamiento de tropas.

3- ¿Cuáles fueron los efectos de las medidas tomadas por Ferrand y cuál fue la
reacción de los diferentes grupos sociales frente a las mismas?
Efectos de las medidas de Ferrand:
Restablecimiento del orden colonial: Las medidas de Ferrand contribuyeron al
restablecimiento del orden colonial francés en la parte oriental de la isla después de un
período de agitación e inestabilidad política.
Reorganización económica: Ferrand promovió la reorganización económica de la
colonia, lo que permitió la recuperación y el crecimiento de la producción agrícola y el
comercio bajo el dominio francés.
Refuerzo de la defensa militar: Las acciones de Ferrand fortalecieron las defensas
militares de la colonia, lo que ayudó a protegerla de posibles invasiones externas y
levantamientos internos.

Reacciones de los diferentes grupos sociales:


Colonos franceses: Los colonos franceses, que constituían una parte importante de la
población de la colonia, generalmente apoyaron las medidas de Ferrand que
restablecieron el orden colonial y protegieron sus intereses económicos.
Esclavos y población libre de ascendencia africana: La población esclava y libre de
ascendencia africana probablemente tuvo una reacción mixta. Si bien la abolición
temporal de la esclavitud bajo el dominio francés podría haber sido bien recibida
inicialmente, es posible que muchos continuaran buscando la libertad total y la igualdad
de derechos.
Criollos y población mestiza: Los criollos, o descendientes de europeos nacidos en
América, y la población mestiza podrían haber tenido una respuesta ambivalente.
Algunos podrían haber visto en las medidas de Ferrand la oportunidad de mantener el
control local y preservar sus intereses económicos, mientras que otros podría haberse
sentido alienados por el restablecimiento del dominio colonial.
Rebeldes haitianos y líderes independentistas: Los rebeldes haitianos y los líderes
independentistas, como Jean-Jacques Dessalines, probablemente rechazaron las
medidas de Ferrand y continuaron luchando por la independencia total de la isla.

4-Sobre la Guerra de la Reconquista explique.

a) Sus causas
Regresar el trono a Fernando VII para que recuperara el territorio perdido mientras
estuvo preso e independizarse de España.
España había sido invadida por los musulmanes.
La región se encontraba dividida en cuatro reinos cristianos y un único reino musulmán
localizado en Granada.
La búsqueda por la unificación en un único reino cristiano.
Regresar el trono a Fernando VII para que recuperara el territorio perdido mientras
estuvo preso e
Independizarse de España.
España había sido invadida por los musulmanes.
La región se encontraba dividida en cuatro reinos cristianos y un único
reino
Musulmán localizado en Granada.
La búsqueda por la unificación en un único reino cristiano
Regresar el trono a Fernando VII para que recuperara el territorio perdido mientras
estuvo preso e
Independizarse de España.
España había sido invadida por los musulmanes.
La región se encontraba dividida en cuatro reinos cristianos y un único
reino
Musulmán localizado en Granada.
La búsqueda por la unificación en un único reino cristiano
Regresar el trono a Fernando VII para que recuperara el territorio perdido mientras
estuvo preso e
Independizarse de España.
España había sido invadida por los musulmanes.
La región se encontraba dividida en cuatro reinos cristianos y un único
reino
Musulmán localizado en Granada.
La búsqueda por la unificación en un único reino cristiano
Regresar el trono a Fernando VII para que recuperara el territorio perdido mientras
estuvo preso e
Independizarse de España.
España había sido invadida por los musulmanes.
La región se encontraba dividida en cuatro reinos cristianos y un único
reino
Musulmán localizado en Granada.
La búsqueda por la unificación en un único reino cristiano

b) Quiénes fueron los principales líderes


Juan Sánchez Ramírez

Ciriaco Ramírez

c) Cuáles estrategias utilizaron los líderes vencedores en esta Guerra


Movilización militar: Los líderes independentistas, como Gregorio Luperón, José
Antonio Salcedo y Benito Monción, organizaron y movilizaron fuerzas militares para
enfrentarse a las tropas españolas y sus partidarios locales. Estas fuerzas estaban
compuestas por soldados regulares, milicias locales y voluntarios que se unieron a la
causa de la independencia.
Guerra de guerrillas: Ante la superioridad numérica y técnica de las fuerzas
españolas, los líderes independentistas utilizaron tácticas de guerra de guerrillas para
desgastar al enemigo y mantener la resistencia. Estas tácticas incluían emboscadas,
ataques sorpresa y retiradas tácticas para evitar enfrentamientos directos y prolongar la
guerra.
Apoyo popular: Los líderes independentistas buscaron ganar el apoyo y la lealtad de
la población dominicana mediante la promoción de la causa de la independencia y la
defensa de los derechos y libertades del pueblo. Esto se logró mediante campañas de
propaganda, discursos públicos y acciones para mejorar las condiciones de vida de la
población.
Alianzas internacionales: Los líderes independentistas buscaron aliados
internacionales que pudieran brindar apoyo político, diplomático y, en algunos casos,
militar. Buscaron el reconocimiento de otros países, especialmente de Estados Unidos
y de naciones latinoamericanas, que presionaron a favor de la restauración de la
independencia dominicana y condenaron la anexión a España.
Negociaciones diplomáticas: Además de la lucha armada, los líderes
independentistas participaron en negociaciones diplomáticas con las autoridades
españolas y representantes internacionales para buscar una solución pacífica al
conflicto. Estas negociaciones tuvieron como objetivo obtener garantías para la
restauración de la independencia dominicana y el retiro de las fuerzas españolas del
país.
d) Cómo se llamó la batalla que puso fin a la Guerra de la Reconquista
La batalla que puso fin a la Guerra de la Reconquista en la República Dominicana se
conoció como la Batalla de Santiago. Esta batalla tuvo lugar el 30 de marzo de 1865 en
la ciudad de Santiago de los Caballeros, y marcó la victoria definitiva de las fuerzas
dominicanas independentistas sobre las tropas españolas.
En la Batalla de Santiago, las fuerzas dominicanas, lideradas por Gregorio Luperón,
lograron una importante victoria sobre las fuerzas españolas, lo que resultó en la
retirada final de las tropas españolas de la isla de La Española y el restablecimiento
completo de la independencia de la República Dominicana. Esta batalla marcó el fin de
la Guerra de la Reconquista y consolidó la soberanía de la República Dominicana como
un país independiente.

5- ¿A qué se llamó Junta de Bondillo y cuáles fueron las resoluciones que se


tomaron en esta Junta?
La junta de Bondillo, del 12 de diciembre de 1808. El principio del fin, de La Era de Francia en Santo
Domingo delegados de varias ciudades del Santo Domingo Español se reunieron en Bondillo, Bayona,
lugar cercano a Manoguayabo, el 12 de diciembre de 1808, para decidir el futuro político del parte
oriental de la isla. Se discutieron dos proposiciones. Una sustentada por el sector hatero y su líder Juan
Sánchez Ramírez, en la que se propugnó por la reincorporación del Santo Domingo Español al imperio
español en calidad de colonia, y la otra, presentada por Ciriaco Ramírez y los tabaqueros y comerciantes
cibaeños, en la que se abogó por la proclamación de la independencia. Se decidió que el Santo Domingo
Español volvería a ser colonia de España; se reconoció a Fernando VII como rey, y se nombró a Juan
Sánchez Ramírez Gobernador.
6-Explique cuáles fueron las razones que a su juicio influyeron para que se
decidiera en Bondillo retornar al dominio español después de haber logrado
liberarnos del dominio francés.
Las razones por las cuales, siento que influyeron sobre el juicio de Bondillo, sobre retomar el dominio
español, después de haber logrado el dominio francés, es que le molesto el hecho de que los
gobernantes de España colocaron su bandera en el territorio argentino. Por lo que desato su juicio,
haciéndole pie a retomar las fuerzas españolas, donde los comerciantes fueron los primeros en dar la
cara por la ciudad.

7-Haga un breve comentario sobre la forma de gobernar de Juan Sánchez


Ramírez
Con la Batalla de Palo Hincado el dominio de la zona oriental de la isla vuelve a manos de España gracias
a las luchas libradas por Juan Sánchez Ramírez. A partir de 1809, Sánchez Ramírez es nombrado
gobernador y comienza a gobernar como si fuera una nación independiente y libre del dominio español.
Pero la acción más importante encaminada a eliminar la segunda dominación española bajo el régimen
de Sánchez Ramírez sería la indebidamente denominada por el vulgo con el nombre de "Revolución de
los italianos", a causa de haberse comprometido en ella un oficial de esa nacionalidad, lo que hizo
pensar al pueblo que todas las tropas y oficiales estaban igualmente comprometidos. Esta conspiración
fue descubierta a mediados de 1810 y los miembros del complot fueron llevados al patíbulo bajo la
acusación de querer levantar en armas la guarnición de Santo Domingo para repetir lo que había
ocurrido el 19 de abril de ese año en Caracas donde había estallado un movimiento independentista
contra España.

También podría gustarte